0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

Contestación A La Demanda

La contestación a la demanda es el acto procesal en el que el demandado responde a las pretensiones de la demanda. El demandado tiene 15 días para contestar la demanda ordinaria y 5 días para la demanda sumarísima, pudiendo ampliarse el plazo por distancia. En la contestación, el demandado debe reconocer o negar los hechos alegados, especificar sus fundamentos de defensa y observar los requisitos legales. El demandado puede admitir, allanarse o reconvenir, entre otras opciones.

Cargado por

Martina Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

Contestación A La Demanda

La contestación a la demanda es el acto procesal en el que el demandado responde a las pretensiones de la demanda. El demandado tiene 15 días para contestar la demanda ordinaria y 5 días para la demanda sumarísima, pudiendo ampliarse el plazo por distancia. En la contestación, el demandado debe reconocer o negar los hechos alegados, especificar sus fundamentos de defensa y observar los requisitos legales. El demandado puede admitir, allanarse o reconvenir, entre otras opciones.

Cargado por

Martina Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

La contestación a la demanda es el acto procesal escrito por el cual el demandado constesta las
pretensiones del actos expuestas en la demanda.

La importancia de la contestación a la demanda es evidente, ya que al contestar:

- El demandado fija el alcance de sus pretensiones.


- Quedan determinados los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y recaerá
la sentencia.
- Queda integrada la relación jurídica procesal.

Plazo para contestar

El artículo 353 establece que el demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo
establecido en el artículo 337, de manera que el plazo es de 15 días para que el demandado
comparezca y la conteste. Este plazo es para el proceso ordinario, para el sumarísimo es de 5
días.

También el artículo establece que dicho plazo puede ampliarse en razón de la distancia.
Corresponde 1 día cada 200 km o fracción que no baje de 100 km.

Contenido y requisitos

En general la contestación de la demanda debe reunir requisitos análogos a los del escrito de la
demanda. Entre ellos, debe ser hecha por escrito, con tinta negra, en castellano, con las copias
que correspondan, encabezarla con la “suma”, indicar la matrícula de los abogados y
procuradores, acompañar los documentos que justifiquen la representación legal o
convencional, constituir domicilio, etcétera.

Además, debe tener un contenido o requisitos específicos, los cuales están establecidos en el
artículo 354:

“En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas que, según este
código no tuvieren carácter previo.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la


autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas
y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen.

Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los
documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el defensor


oficial y el demandado que interviniere en el proceso, como sucesor a título universal de quien
participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes
podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el artículo 330”.

¿Qué puede hacer el demandado?

El demandado que ha sido debidamente notificado de la demanda puede adoptar distintas


posiciones, cada una de ellas productora de diferentes efectos y situaciones jurídicas.

La rebeldía del demandado

La rebeldía es la situación procesal en que se encuentra la parte que (tendido domicilio conocido
y habiendo sido debidamente citada en él) NO COMPARECE AL JUICIO dentro del plazo de la
citación, o habiendo comparecido, posteriormente la abandona. En estos casos, la parte
contraria podrá pedir al juez que declare a la otra en “rebeldía”.

Los sistemas procesales, no obligan a las partes a comparecer al juicio, ya que “comparecer” no
es una obligación sino una carga procesal. Entonces tendrá una consecuencia disvaliosa o
perjudicial para esa parte por no comparecer.

Debe tener los siguientes requisitos:

• Que el que va a ser declarado rebelde tenga domicilio conocido.


• Que haya sido debidamente notificada la citación.
• Que no haya comparecido al juicio dentro del plazo de la citación, o habiendo
• comparecido, posteriormente la abandone.
• Que haya petición de la parte contraria para que se declare la rebeldía.

El proceso, a pesar de la rebeldía, sigue su curso normal, con la parte presente. Ósea la rebeldía
no altera la secuela regular del proceso.

Puede decretarse contra el rebelde, a pedido de la contraparte, las medidas precautorias que
sean necesarias para asegurar el objeto del juicio (embargo, secuestro). Estas medidas
subsistirán hasta el final del proceso, salvo que el rebelde justifique su incomparecencia.

Admisión

Existe reconocimiento cuando se aceptan como ciertos los “hechos” afirmados por la otra parte.
Su efecto es eximir de la carga de la prueba a la otra parte, pero la litis no desaparece, ya que
ella continúa desarrollándose.

Por ejemplo: el demandado admite que existe un contrato y que él lo firmó, pero alega que la
interpretación que hace el actor no es correcta. El actor queda eximido de probar la existencia
del contrato, pero la cuestión continúa como de puro derecho.

Allanamiento

Consiste en la declaración en cuya virtud el demandando reconoce que es fundada la pretensión


interpuesta por el actor.

Las diferencias con el reconocimiento son:

- El reconocimiento se refiere a los hechos, y su efecto es eximir de la prueba a la otra


parte.
- El allanamiento se refiere a la pretensión del actor, su efecto es no sólo eximir de la
prueba al actor, sino también poner fin a la litis.

El allanamiento debe ser categórico, terminante e incondicionado, de forma tal que no queden
dudas acerca de la voluntad de allanarse. Si fuese impreciso, con reservas o bajo condiciones, no
tendría eficacia. El allanamiento puede ser:

- Expreso: cuando se reconoce expresa y categóricamente la legalidad de las pretensiones


del actor.
- Tácito: cuando los actos del demandado demuestran que acepta las pretensiones del
actor. Por ejemplo: deposita la cosa o cumple el acto que el actor le reclama.
- Total: cuando el demandado se allana a todas las pretensiones.
- Parcial: cuando sólo se allana a algunas de las pretensiones.

En cuanto al objeto del allanamiento, sólo podrá referirse a derechos privados renunciables. En
consecuencia no es admisible tratándose de cuestiones en que esté interesado el orden público
(divorcio, nulidad de matrimonio, etcétera). En estos casos, conforme al artículo 307, el juez
rechazará el allanamiento y continuará con el proceso.

Con respecto a la oportunidad de su formulación, el allanamiento puede tener lugar no sólo


dentro del plazo establecido para la contestación de la demanda, sino en cualquier estado del
proceso anterior a la sentencia definitiva (art. 307).

Efectos
El hecho de que le demando se allane a la pretensión del actor no exime al juez de la obligación
de dictar sentencia sobre el fondo del asunto. El efecto es que el juez dicte sentencia conforme
a derecho.

El dictado de la sentencia es necesario, especialmente si no hay cumplimiento simultáneo de la


prestación que se reclama, pues para el caso de incumplimiento, la sentencia sera “título
ejecutivo” que servirá para iniciar el “juicio de ejecución de sentencia” y poder cobrar.

Cuando el allanamiento fuese simultáneo con el cumplimiento de lo que se reclama, la


resolución que admita el allanamiento será dictada en la forma que indica el artículo 161, es
decir, en la forma de “sentencia interlocutoria”.

Los efectos del allanamiento también recaen sobre las costas. El principio general es que las
costas son a cargo del que se allana, debido a que él ha aceptado la pretensión del actor y por lo
tanto ha sido vencido.

Pero si el allanamiento es real, incondicionado, oportuno, total y efectivo, hay casos en que no
se le imponen las costas. Así surge del artículo 70:

ARTICULO 70: Excepciones. No se impondrán costas al vencido:

1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su


adversario, allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su
culpa hubiere dado lugar a la reclamación.

2) Cuando se allanare dentro de quinto día de tener conocimiento de los títulos o instrumentos
tardíamente presentados.

Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno,
total y efectivo.

Reconvención

Es el acto procesal por el cual el demandado presenta en el mismo escrito de contestación de


demanda pretensiones contra el actor. En el proceso sumarísimo no se admite la reconvención
(art. 496 inc. 1).

“En el mismo escrito de contestación -expresa el art. 355- deberá el demandado deducir
reconvención en la forma prescripta para la demanda si se creyere con derecho a proponerla.
No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después salvo su derecho para hacer valer su
pretensión en otro juicio”.

Sin perjuicio, por lo tanto, de las defensas que puede el demandado oponer en el escrito de
contestación a la demanda, la ley le acuerda el derecho de deducir reconvención, la cual
constituye una pretensión planteada por el demandado frente al actor.

Como vemos, la reconvención es una “contrademanda”. En la reconvencional el demandado se


convierte en actor y el actor en demandado.

El fundamento de la reconvencional es lograr la economía procesal, dado que al permitir que la


demanda y la reconvención tramiten en el mismo proceso y se resuelvan en la misma sentencia,
se evita la proliferación de juicios y gastos. También responde a la necesidad de evitar el
pronunciamiento de sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas.
La oportunidad para reconvenir es en el mismo escrito de contestación de la demanda, y si no lo
hiciere en ese momento ya no podrá hacerlo posteriormente, pero queda a salvo su derecho
para hacer valer su accion o pretensión iniciando otro proceso.

Su forma, contendió y requisitos, son los mimos que se prescriben para la demanda (art. 330),
como ser: exponer los hechos, el derecho, la petición, la cosa demandada, etcétera.

Condiciones de admisión

Para que la reconvención sea admitida sede requieren las siguientes condiciones:

• Que se deduzca en el mismo escrito de contestación a la demanda.


• Que el juez de la demanda tenga competencia para entender en la reconvencion. La
competencia que se exige es en razón de la materia.
• La reconvención debe estar relacionada a las cuestiones plateadas en la demanda, es
decir, derivar de ella o ser conexa.
• Que la reconvencion puede sustanciarse por los mismos trámites que la demanda
principal. Así, se trata de un juicio ordinario, la pretensión de la reconvención debe ser
de las que tramitan por ordinario.
• Que sea deducida por el demandado, y sólo contra el actor.

Procedimiento

“Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado


al actor quien deberá responder dentro de 15 o 5 días respectivamente, observando las normas
establecidas para la contestación de la demanda. Para el demandado regirá lo dispuesto en el
artículo 334” (art. 356).

Si hubo reconvencion se da traslado al actor por 15 días para que contesta la reconvención,
debiendo observar las normas sobre contestación de demanda (reconocer o negar los hechos,
la autenticidad de los documentos, la recepción de cartas y telegramas, etcétera). Este plazo de
15 días para contestar la reconvencion rige en el proceso ordinario.

Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la reconvención, el actor podrá oponer
todas las excepciones de previo y especial pronunciamiento que tuviere.

Al contestar la reconvención, el actor debe limitarse a contestar las cuestiones alegadas en la


reconvención. Si al contestar la reconvención el actor alegare hechos “no considerados en el
reconvención”, el demando podrá agregar dentro de los 5 días de notificada la providencia
respectiva, la prueba documental referente a tales hechos.

Trámites posteriores

Según el artículo 367, con el escrito de contestación a la demanda, o a la reconvención, en su


caso, el pleito se abrirá a prueba si mediare el supuesto previsto en el artículo 358. Si fuere de
puro derecho, se conferirá nuevo traslado por su orden, con lo que quedará concluso para
definitiva. De este modo, puede ocurrir:

a) Que la cuestión sea de puro derecho en cuyo caso el juez así lo decidirá y una vez firme
esta providencia llamará autos para sentencia.
b) Si se alegaron hechos conducentes acerca de los cuales no hubiera conformidad entre
las partes, el juez recibirá la causa a prueba (art. 358), es decir, se dará la apertura a
prueba.
Una vez drecretada la apertura a prueba, puedo ocurrir la oposición o prescindencia de la
apertura a prueba. Si el juez hace lugar a la oposición o prescindencia de la apertura a prueba,
corresponde que haga el llamamiento de autos.

ARTICULO 359: Oposición. Si alguna de las partes se opusiese dentro de quinto día, el juez
resolverá lo que sea procedente previo traslado. La resolución sólo será apelable si dejara sin
efecto la apertura a prueba.

ARTICULO 360: Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes. Si dentro de


quinto día de quedar firme la providencia de apertura a prueba todas las partes manifestaren
que no tienen ninguna a producir, o que esta consiste únicamente en las constancias del
expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, la causa quedará conclusa para
definitiva, y, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 357 párrafo segundo, el juez
llamará autos para sentencia.

En la “oposición”, la parte se pone a la apertura a prueba porque sostiene que no hay hechos
controvertidos y que la cuestión debe tramita como de puro derecho. En el caso de la
“prescindencia”, las partes considerasen que la apertura es inservible porque no hay prueba para
producir o porque ella ya está incorporada al expediente. El período de preuba puede ser
“clausurado anticipadamente”, es decir antes de su vencimiento, en el caso del art. 361. En todos
estos casos, la causa quedará conclusa para sentencia definitiva.

ARTICULO 361: Clausura del período de prueba. El período de prueba quedará clausurado antes
de su vencimiento, sin necesidad de declaración expresa, cuando todas hubiesen quedado
producidas, o las partes renunciaren a las pendientes.

ARTICULO 362: Pertinencia y admisibilidad de la prueba. No podrán producirse pruebas sino


sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.

No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente


dilatorias.

ARTICULO 363: Hechos nuevos. Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o


reconvención ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación
con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta 5 días después de notificada la providencia
de apertura a prueba.

Del escrito en que se alegue se dará traslado a la otra parte la que, dentro del plazo para
contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevamente alegados.
En este caso quedará suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de la resolución que
los admita o los deniegue.

En los supuestos mencionados en los párrafos precedentes, las pruebas podrán recaer también
sobre los hechos nuevamente aducidos.

CONCLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA

Si la cuestión es de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva. Una
cuestión es de “puro derecho” cuando no hay hechos controvertidos y las partes sólo discuten
el derecho. Por ejemplo: el demando reconoce los hechos afirmados por el actor, pero niega que
exista una norma juridica a favor de éste, o que, existiendo, ella pueda interpretarse con el
alcance que el actor le da.
En estos casos no hay nada que probar, y por lo tanto, el juez declarara que la cuestión es de
puro derecho, con lo cual la causa queda lista para que se dicta la sentencia definitiva.

Cuando por existir hechos controvertidos la causa se hubiese abierto a prueba y ésta se hubiera
producido, es aplicable el trámite fijado por el artículo 480.

ARTICULO 480: Agregación de las pruebas. Alegatos. Si se hubiese producido prueba, el Juez, sin
necesidad de gestión alguna de los interesados, o sin sustanciarla si se hiciere, ordenará, en una
sola providencia, que se agregue al expediente con el certificado del Secretario sobre las que se
hayan producido.

Cumplidos estos trámites, el Secretario entregará el expediente a los letrados por su orden y por
el plazo de 6 días a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad para
que presenten, si lo creyeren conveniente, un escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se
considerará como una sola parte a quienes actúen bajo representación común. Transcurrido el
plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviere perderá el derecho de
alegar, sin que se requiera intimación.

El plazo para presentar el alegato es común.

En síntesis:

1) Producida la prueba, el secretario administrativo ordena que la prueba se agregue al


expediente y poner los autos en Secretaría para alegar.
2) Notifica por cédula dicha providencia a las partes.
3) Una vez firme aquella providencia se entregará el expediente a los letrados, primero al
del actor y luego al del demandado, por 6 días a cada uno, para que presenten el alegato
si lo creyeren necesario. Si alguna de las partes deja vencer su plazo de 6 días sin
devolver el expediente pierde su derecho a presentar alegato.
4) Presentados los alegatos (o vencido el plazo), el expediente pasará a despacho y el juez
llamará autos para sentencia.

Alegato

El alegato es el escrito que cada parte presenta al juez exponiéndole el mérito o valor probatorio
de las pruebas producidas en el proceso. El alegato procede en el ordinario.

La presentación del alegato es facultativa para las partes. En los alegatos , cada letrado trata de
persuadir al juez de que la prueba ha sido favorable a su defendido. Se debe alegar sobre el
mérito de la prueba y no sobre cuestiones jurídicas. Los litigantes no pueden introducir
cuestiones o defensas que no fueran propuestas oportunamente ya sea en la demanda,
reconvención o sus contestaciones.

LLAMAMIENTO DE AUTO PARA SENTENCIA

Sustanciado el pleito en el caso del artículo 479, o transcurrido el plazo fijado en el artículo
anterior, el Secretario, sin petición de parte pondrá el expediente a despecho agregando los
alegatos si se hubiesen presentado. El Juez, acto continuo, llamará autos para sentencia.

Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y no podrán presentarse más
escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el juez dispusiere en los términos del artículo
36, inciso 2). Estas deberán ser ordenadas en un solo auto.

También podría gustarte