0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

C.PP.M01 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ESTERILIZACION - Armenia

Este manual establece las políticas y protocolos para el proceso de esterilización en una clínica odontológica. Define los objetivos de estandarizar el proceso de esterilización para prevenir infecciones, crear una cultura de seguridad, y establecer medidas de prevención para el personal. Explica las categorías de instrumentos médicos, los niveles de desinfección, y define términos clave como estéril, esterilización, desinfección e infección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

C.PP.M01 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ESTERILIZACION - Armenia

Este manual establece las políticas y protocolos para el proceso de esterilización en una clínica odontológica. Define los objetivos de estandarizar el proceso de esterilización para prevenir infecciones, crear una cultura de seguridad, y establecer medidas de prevención para el personal. Explica las categorías de instrumentos médicos, los niveles de desinfección, y define términos clave como estéril, esterilización, desinfección e infección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.

M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN
El manual de esterilización es el documento dónde se encuentran escritas las políticas
que la institución ha diseñado para realizar el control de los riesgos, especialmente
biológicos, presentes en la prestación de los servicios de salud; y las estrategias y
protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se presentan en
los servicios, relacionadas con la Bioseguridad y la Esterilización.
|
Este manual contiene una recopilación ordenada y práctica de las normas y
procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de
riesgo biológico que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan
afectar el medio o ambiente.
Esto hará que los Profesionales y sus colaboradores asistenciales de Orthoplan ¿todavía
con los dientes torcidos? SAS trabajen de manera cómoda, en las condiciones de trabajo
adecuadas y con los elementos de seguridad, esenciales para brindar una atención
odontológica oportuna y de la mejor calidad.
OBJETIVO GENERAL
Estandarizar el proceso de esterilización en todas sus etapas, que permita prestar
servicios con seguridad y contribuyan a prevenir las infecciones potencialmente derivadas
de la atención en salud, fundamentada en el trabajo de una cultura de calidad, seguridad
y humanización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer las medidas de prevención de accidentes en el personal de la salud


que está expuesto a riesgo biológico, en el contacto con sangre u otro tipo de
fluidos corporales y a todos los microorganismos que pueden causar algún tipo de
patología en la prestación de los servicios de Odontología general y sus
especialidades.
 Divulgar en el personal de la institución los procesos y procedimientos en
Esterilización consignados en este Manual, con el fin de que se conozca, se
aplique y se constituya en una práctica permanente y en una herramienta de
prevención.
 Crear una cultura organizacional de seguridad, responsabilidad, conocimientos y
conciencia a través de la prevención, el autocuidado y la autogestión de sus
procesos, lo que conlleva a un cambio gradual en actitudes, comportamientos y
prácticas en Bioseguridad, garantizando la integridad física, mental y psicosocial
de los funcionarios, profesionales, trabajadores y usuarios de Orthoplan SAS.
ALCANCE
Aplica para todo el personal de Orthoplan que participen en la atención clínica y su
consecuente proceso de esterilización en las etapas de limpieza, desinfección y
esterilización.
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 2 de 17

La responsabilidad es del equipo auxiliar y profesional que tienen relación directa con los
procesos y procedimientos que se deriven del lavado, desinfección y esterilización de
instrumental, con su respectiva validación previa antes de ser utilizados en el proceso de
atención.

DEFINICIONES
El sistema de clasificación propuesto por el Dr. E. H. Spaulding divide los dispositivos
médicos en categorías, en función del riesgo de infección relacionado con su uso. Existen
tres categorías de dispositivos médicos y su nivel de desinfección asociado:
Artículos críticos: Categoría de los dispositivos o de los instrumentos médicos u
odontológicos que cortan o de otra manera penetran el hueso, estructuras dentarias
y tejidos blandos, dándoles acceso a la circulación sanguínea o a los tejidos blandos
normalmente no expuestos; denominados así debido al riesgo sustancial de adquirir o
transmitir una infección si se contamina tal artículo. Por tal razón siempre deben ser
estériles. Ejemplos: instrumental de cirugía, de operatoria, endodoncia, periodoncia y
otros.
Artículos Semicríticos: Categoría de instrumentos o dispositivos que tocan pero no
cortan ni penetran las membranas mucosas, pero que pueden tener contacto con fluidos,
tales como saliva, sangre o pus. Por tal razón deben ser estériles, o bien sometidos a
Desinfección de Alto Nivel (DAN). Algunos ejemplos: piezas de mano, condensador de
amalgama, jeringa de aire/agua, instrumental de diagnóstico, instrumental de ortodoncia,
prótesis y otros.
Artículos no críticos: Son los equipos, instrumentos y dispositivos que sólo toman
contacto con la piel intacta. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva
para evitar el ingreso de la mayoría de los microorganismos y por tal razón debe ser
sometido a desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel. Ejemplos: unidad
odontológica, controles de la unidad, mangos e interruptor de lámpara, mangueras de
piezas de manos, amalgamador, equipos de rayos X, esterilizador, mobiliario en general.
Estos elementos requieren entre paciente y paciente un nivel de desinfección intermedio o
lavado con agua y detergente dependiendo del tipo de superficie y del grado de
naturaleza del contaminante.
Desinfección: La desinfección es un proceso destinado a conseguir la destrucción y
eliminación de patógenos y otros tipos de microorganismos por medios físicos o químicos,
con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo,
independientemente de su estado fisiológico. Desinfección no garantiza el grado de
seguridad asociados con los procesos de esterilización.
Existen tres niveles de actividad de la desinfección:
 Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la
mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio
o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni
Mycobacterium tuberculosis.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 3 de 17

 Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar


todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de
tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y
Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas
bacterianas.
 Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es
inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En
periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello,
esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y
secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante
un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico.
Ductos de agua en los equipos odontológicos: Mangueras de la unidad odontológica
que transportan agua no estéril para irrigación de equipos rotatorios, como piezas de alta,
instrumental ultrasónico y jeringa de aire/agua.
Elementos de protección personal: Comprende todas las barreras usadas solas o en
combinación para proteger las membranas mucosas, piel y ropa de las personas que
entran en contacto con los agentes infecciosos. También se han llamado Elementos de
Protección Individual e incluyen guantes, máscaras corrientes (o quirúrgicas) y de alta
eficiencia, gafas (o protectores oculares) y batas.
Estéril: Libre de todos los microorganismos vivos, donde la probabilidad de que un
microorganismo superviva es de 1 en 1 millón.
Esterilización: Es el uso de un procedimiento físico o químico para destruir o eliminar
todos los microorganismos de los materiales procesados, incluyendo un número
considerable de esporas. Usualmente se logra a través de la coagulación o
desnaturalización de las proteínas de la estructura celular dañando su metabolismo y
capacidad funcional.
Germicida: Es un agente que destruye microorganismos, especialmente organismos
patógenos. Palabras con el mismo sufijo (por ejemplo, virucida, fungicida, bactericida,
bacilo de la tuberculosis, y esporicida) indican los agentes que destruyen al
microorganismo específico identificado por el prefijo. Germicidas puede ser usado para
inactivar microorganismos en o sobre tejido vivo (es decir, antisépticos) o en las
superficies ambientales (es decir, desinfectantes).
Infección: Es el proceso infeccioso resulta de un desequilibrio en la relación entre el
microorganismo y el huésped (ser humano). El grado de severidad de la infección varía de
acuerdo a la agresividad del microorganismo y el estado inmunológico del huésped para
hacer frente a dicha infección. Algunos agentes infecciosos son de por si alimentos
agresivos, independiente del nivel de defensas del individuo. Otros microorganismos sin
bien no producen una infección seria en un paciente previamente sano, se hacen
potencialmente agresivos cuando encuentran un individuo con sus defensas disminuidas.
Limpieza: es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una reducción
cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y que
tiene como objetivos:
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 4 de 17

 Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos


 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos
 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización

La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de


esterilización o desinfección.
Limpieza de dispositivos odontológicos: Es la remoción, generalmente realizada
con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica.
Microorganismo: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo
bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
Carga microbiana: Cantidad de microorganismos viables en o sobre un sujeto, una
superficie o un material orgánico, que se cuantifica con el objeto de esterilización o
descontaminación.
Único uso: Dispositivo que debe ser usado en un solo paciente, durante una única sesión
y luego debe ser desechado.
Vida en estante: Es el tiempo máximo que un paquete estéril puede estar
almacenado; dependerá de la calidad del empaque, las condiciones de almacenamiento,
de transporte y de la cantidad de manipulación.
1. ESPECIFICACIONES DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AREA DE
ESTERILIZACION

 Las paredes, pisos y techos deben ser lisos y resistentes a los procesos de
limpieza y desinfección
 Debe tener media caña en todas las aristas
 Debe garantizar condiciones de temperatura e iluminación adecuadas
 Debe ser un área de acceso restringido

2. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


En el área de esterilización es obligatorio el uso de los elementos de protección personal:
 Monogafas
 Gorro
 Tapabocas
 Guantes
 Bata

3. CONSIDERACIONES PARA LA LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION


INSTRUMENTAL Y DISPOSITIVOS DE USO ODONTOLOGICO
El instrumental de uso odontológico puede convertirse en vínculo de transmisión indirecta
de agentes patógenos. En tal sentido, el equipo auxiliar en salud oral responsable del
proceso del lavado, desinfección y esterilización de los artículos de la atención
odontológica, debe poseer un claro conocimiento sobre los métodos existentes para la
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 5 de 17

eliminación de microorganismos, de tal forma que se garantice que el instrumental


recibe el procedimiento adecuado para eliminar o disminuir el riesgo de infección.

 Dispositivos de un solo uso o desechables


Un dispositivo de un solo uso, también llamado desechable, está diseñado para ser
utilizado en un paciente y luego descartarlo, no se usa de nuevo en otro paciente por lo
tanto no se limpia, desinfecta o esteriliza. Dispositivos de uso único en odontología son
generalmente termosensible y no se puede limpiar con fiabilidad. Entre estos
encontramos agujas, jeringas, vasos y cepillos de profilaxis y copas de caucho, soportes
de ortodoncia, eyectores de saliva. Otros deben ser estériles para su uso en los
procedimientos quirúrgicos orales como: agujas, rollos de algodón, gasa y jeringas de
irrigación.
 Dispositivos de un solo uso o desechables
Un dispositivo de un solo uso, también llamado desechable, está diseñado para ser
utilizado en un paciente y luego descartarlo, no se usa de nuevo en otro paciente por lo
tanto no se limpia, desinfecta o esteriliza. Dispositivos de uso único en odontología son
generalmente termosensibles y no se puede limpiar con fiabilidad. Entre estos
encontramos agujas, jeringas, vasos y cepillos de profilaxis y copas de caucho, soportes
de ortodoncia, eyectores de saliva. Otros deben ser estériles para su uso en los
procedimientos quirúrgicos orales como: agujas, rollos de algodón, gasa y jeringas de
irrigación.
CLASIFICACIÓN DE SPAULDING PROCEDIMIENTO INSTRUMENTAL
INSTRUMENTOS, DISPOSITIVOS Y EQUIPOS
CRÍTICOS Son los instrumentos que entran Instrumental quirúrgico, endodoncia,
en contacto con cavidades o tejidos Limpieza, desinfección y periodoncia, removedores de bandas y
estériles (piel mucosa no intacta, es decir esterilización por vapor ligaduras, fresas de uso intraoral, discos
penetra tejido blando o hueso) de desgaste interproximal
incluyendo el sistema vascular
Instrumental básico de operatoria,
INSTRUMENTOS, DISPOSITIVOS Y EQUIPOS
Para elementos termosensibles
cubetas de impresiones cortadores de
SEMICRÍTICOS Son aquellos instrumentos
preferiblemente desinfecciónligaduras y de extremo distal, pinzas
que entran en contacto con la piel y
de alto nivel, enjueague conortodóndicas, instrumental para
mucosa oral intacta y NO penetran
agua estéril y secado cementado de brackers, pieza de mano,
superficies corporales
micromotor, tenedor de arco facial.
Bandeja del instrumental, sillón y
INSTUMENTAL, DISPOSITIVOS Y EQUIPOLS Limpieza y desinfección de nivel
lámpara, torreo o conformador de arcos,
NO CRÍTICOS Son todos aquellos que sólo bajo o nivel intermedio si el
pinzas de torque, espejo facial, lámpara
entran en contacto con la piel intacta y NO elemento está visiblemente
de fotocurado, lápices de cera, reglas
entran en contacto con la mucosa oral contaminado con sangre
milimetradas, articulador.

4. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO, DESINFECCION Y


ESTERILIZACION DE INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 6 de 17

Para efectos del presente manual se entiende como instrumental odontológico el que se
utiliza en la atención de pacientes en servicios de:

 Odontología General
 Ortodoncia
 Endodoncia
 Periodoncia
 Cirugía oral
 Higiene oral

Pasos del Proceso de esterilización:

 Recepción
 Limpieza y descontaminación
 Secado
 Empaque
 Sellado
 Identificación y Rotulado
 Esterilización
 Transporte de instrumental estéril y almacenamiento
 Control de calidad y validación del proceso de esterilización

 Recepción:

Para garantizar el proceso de esterilización se debe recordar que este inicia desde el sitio
de utilización y/o embarque de los mismos.

El comité de infecciones recomienda que los procedimientos de limpieza se deben


efectuar eficazmente por un auxiliar de odontología y/o enfermería o de salud oral
protegido con sus elementos de protección personal y que esté debidamente capacitado
para realizar el proceso de esterilización. Todos los suministros, instrumentos y aparatos
reutilizables contaminados deben ser manipulados o manejados lo menos posible, y
deberán ser separados de los objetos desechables o de un solo uso desde los
consultorios. Los objetos considerados cortopunzantes deben desecharse en los
recipientes destinados para dicho fin, ubicados en los sitios de su utilización, de acuerdo
con los protocolos y normas establecidas por Orthoplan.

Los equipos que hayan tenido contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales y
que serán reprocesados, deberán ser liberados de residuos gruesos en el sitio de
utilización por medio de un método que proteja a los auxiliares de salud oral de posible
contaminación. Por ejemplo: un detergente enzimático, solución que deberá ser
preparada antes de iniciar el proceso de atención del paciente, pues en cuanto el
instrumental salga de la boca del paciente o terminada la atención deberá ser sumergido
en el mismo. Los elementos deben mantenerse húmedos para evitar que los residuos
gruesos se sequen sobre la superficie durante la transferencia al área de
descontaminación (área de esterilización de la sede), colocando agua en el contenedor de

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 7 de 17

transporte o una compresa húmeda, mientras el auxiliar puede llevar el instrumental hasta
el área de esterilización.

Los contendores deben ser seleccionados con base en las características de los objetivos
que deben ser trasladados. Deberán tener tapa para prevenir el derrame de líquidos o
contaminación cruzada.

Los objetos considerados de un solo uso (ejemplos: esponjas de gasa, algodones, o


materiales para empaques utilizados en la preparación de las bandejas para
procedimientos), después de haber sido removidos de sus contendores exteriores de
envío, los objetos estériles preempacados o limpios no estériles pueden ser recibidos
directamente en las áreas de preparación o de almacenamiento no estéril sin que se
requiera limpieza adicional.

Los objetos que han sido previamente empacados, esterilizados y distribuidos, pero que
no hayan sido utilizados, pueden ser regresados al área de almacenamiento estéril de
determinado en la Sede, sin la integridad del empaque no ha sido comprometida y si no
existe evidencia de contaminación; tales objetivos deben ser los primeros en ser
entregados cuando sean solicitados. Para asegurar su integridad y esterilidad se deberán
transportar en un contenedor o recipiente plástico limpio evitando en lo posible transitar
por las áreas de descontaminación.

 Limpieza y descontaminación:

 Área de Limpieza y Descontaminación (Área sucia)


En esta área se reduce la carga microbiana y la materia orgánica del material o
instrumentos que ingresan para su posterior procesamiento.

La importancia de la separación física se basa en la necesidad de evitar que aerosoles,


micro gotas y partículas de polvo sean transportadas desde el área sucia al área limpia
por las corrientes de aire, dado que en cada sector se genera una gran cantidad de
aerosoles.

Poceta para lavado de instrumental: Existe una poceta en el área de esterilización


acoplada con el fin de evitar salpicaduras durante la tarea y permitir el correcto desarrollo
de la actividad de limpieza y lavado.

 Recomendaciones
En el sitio de lavado del instrumental el personal responsable debe encontrarse con los
elementos de protección personal (EPP) específicos para este proceso.
Todos los materiales que lleguen al área de descontaminación deben ser considerados
como contaminados. Por lo tanto, deben ser tratados o reprocesados como tales.
Todos los equipos médicos reutilizables deben estar completamente limpios antes de ser
desinfectados o esterilizados. Esta etapa inicial es la más importante en el proceso de
esterilización.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 8 de 17

El proceso de limpieza en sí puede no descontaminar algunos objetos, debido a su diseño


o a la naturaleza de la contaminación o debido a que la intención de su utilización puede
representar un alto riesgo de transmisión de enfermedades a los empleados y a los
pacientes
La limpieza y descontaminación de los instrumentos quirúrgicos debe ser iniciada
inmediatamente después de su utilización.
Los empleados no deben introducir sus manos, así estén protegidas con guantes, dentro
de las bandejas o contenedores que incluyan objetos cortopunzantes que puedan causar
cortaduras o pinchazos en los guantes. Ejemplo: Tijeras, ganchos, pinzas o fórceps
dentados entre otros, con el fin de sacarlos, moverlos o recogerlos. (OSHA, 1993).
Antes de comenzar el proceso, los instrumentos y los utensilios generales de operación
deben ser separados de los instrumentos delicados o de los aparatos que requieren un
manejo especial.
Para facilitar la limpieza, los instrumentos o aparatos compuestos por más de una parte
deben ser desarmados, y todas las uniones de los instrumentos deben abrirse para
comprobar que todas las superficies estén efectivamente limpias.
Un enjuague inicial en un detergente enzimático para disolver la sangre, ayudaría a
prevenir su coagulación en el instrumento y serviría para remover la sangre, los tejidos y
los residuos gruesos de los codos, uniones y dientes de los equipos o instrumentos.
Además, de esta forma se baja la biocarga que permitirá una manipulación por parte del
operario quien deberá llevar puestos los elementos de protección personal.
Seguidamente, los instrumentos pueden ser lavados manualmente.
No se recomienda el uso de agentes germicidas químicos sobre instrumental
contaminado con materia orgánica, ya que esto generaría una falsa sensación de
seguridad en el operario.
Las instrucciones sobre limpieza y descontaminación del fabricante deben ser
consultadas, para obtener instrucciones específicas y determinar si el aparato tolera
inmersión o la exposición a altas temperaturas (por ejemplo, los instrumentos neumáticos
no pueden ser sumergidos).
Posteriormente pueden ser utilizados lubricantes hidrosolubles, siguiendo las
instrucciones del fabricante.
Los lubricantes que contengan aceites minerales u otros aceites no deben ser utilizados,
excepto para lubricar los mecanismos internos de instrumentos eléctricos, como se
especifica en las instrucciones de los fabricantes.
Los instrumentos deben ser cuidadosamente inspeccionados, en busca de defectos o
daños y de restos de materia orgánica e inorgánica.

 Desarrollo de la actividad:

Clasificación: El instrumental se clasifica de acuerdo al tipo de material en: metálico,


polietileno, goma, plástico y vidrio
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 9 de 17

Prelavado, lavado y enjuague: Proceso o método físico destinado a reducir el número de


microorganismos (biocarga) de un objeto inanimado, dejándolo seguro para su
manipulación.

Previo a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente desensamblados, se deben
abrir las pinzas y si es necesario desarmar las piezas del instrumental.

En esta etapa se debe contar con los siguientes insumos:

 Elementos de protección personal


 Cubetas plásticas
 Detergente multienzimático
 Cepillo de cerdas blandas

El desarrollo de las actividades es el siguiente:

 Utilice los elementos de protección personal


 En una cubeta plástica prepare el detergente enzimático disponible en la
institución siguiendo las recomendaciones del fabricante para la dilución y tiempo
de inmersión; la cubeta debe estar debidamente rotulada. Sumerja el instrumental
en la solución.
 Deje actuar la solución durante el tiempo sugerido por el fabricante.
 Cepille las superficies del instrumental tratando de llegar a los lugares más
inaccesibles.
 Pase el material por el chorro de agua para el correspondiente enjuague, en este
paso se debe hacer correr la solución con abundante agua
 Se debe secar el instrumental para evitar procesos de oxidación

 Consideraciones especiales:
 Instrumental quirúrgico: Enfatizar especialmente las cremalleras y los
espacios internos de las pinzas. Lavar a presión las mangueras, cánulas y
otros instrumentos tubulares
 No utilizar el jabón enzimático para guardar o almacenar el instrumental, no
olvide que el detergente enzimático irrita los ojos y la piel, es tóxico al ser
inhalado y es dañino si es ingerido
 La dilución de detergente enzimático tiene una vida útil hasta 24 horas
(esto según ficha técnica del fabricante, sino se debe comprobar), llegado
este punto es necesario: desechar la solucione utilizada, hacer correr la
solución con abundante agua a través del desagüe. No obstante cada vez
que se sumerja instrumental para el proceso de desactivación, más aun
cuando se haya utilizado en procedimientos quirúrgicos, se debe desechar
y no reutilizar.

 Validación de la limpieza: El proceso de validación de la limpieza se realiza


mediante:
 Inspección visual después del proceso
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 10 de 17

 Se debe validar la ausencia de roturas, pelusas o hilachas

 Secado:
El material debe estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con los
procesos de esterilización. Un artículo con materia orgánica visible no puede ser
considerado estéril aunque haya sido sometido al proceso de esterilización.
Los residuos de agua sobre los instrumentos producen manchas al ser sometidos al
proceso de esterilización a vapor; con el plasma produce cancelación del ciclo.
Debe realizarse con telas que no desprendan hilos que en un determinado momento
pueden afectar la funcionabilidad de los instrumentos.

 Empaque:

Área de Acondicionamiento, empaque y esterilización del material (Área


Limpia)
A esta área solo pasan los materiales completamente limpios y desinfectados que han
superado la inspección.
En esta etapa del proceso los materiales son preparados y empacados en condiciones
que se facilite su uso y garanticen sus condiciones de conservación después del ciclo de
esterilización. La auxiliar encargada del proceso de esterilización realiza la selección del
instrumental que se clasifica de acuerdo a su categoría: básico, cirugía, operatoria,
endodoncia y de la misma forma lo empaca.

 Preparación y empaque de los materiales


El objetivo de las bolsas para la esterilización es proveer una barrera a la contaminación
bacteriana y permitir la manipulación del material de forma aséptica.
Dichas bolsas son dispositivos médicos utilizadas como contenedor elaborado con papel
grado médico, liso, de porosidad controlada que actúa como barrera bacteriana, las
cuales poseen un cierre hermético con un sistema de banda de fuelle que facilita su uso,
manteniendo el instrumental estéril en su interior después de haber sido sometido al
proceso de esterilización de vapor húmedo.
Un material de empaque efectivo para el proceso de esterilización debe, como mínimo,
poseer las siguientes características:

 Permitir la penetración y difusión del agente esterilizante (vapor húmedo)


 Proveer una barrera adecuada contra el polvo y los microorganismos
 Ser resistentes a las punciones y a la manipulación
 Permitir una presentación aséptica
 Porosidad: los poros del material de empaque no deben ser superiores a 0.5
micrones
 Permeabilidad: Debe ser permeable al método de esterilización empleado y resistir
las condiciones físicas de este
 Debe ser resistente a la humedad
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 11 de 17

 Debe permitir que se manipulen los paquetes sin que se altere su indemnidad
 Atoxico, libre de sustancias toxicas pues estas pueden pasar al contenido del
paquete y ocasionar daño
 Libre de hilos o fibras

 Características de las bolsas de esterilizar:

Presentación
 57mm x 130mm, 70mm x 260mm, 90mm x 260, 135mm x 280mm.
Recomendación
 No se pueden reutilizar porque pierden propiedades luego del proceso de
esterilización
 Tiempo de garantía de esterilidad del material contenido en la bolsa es de Seis
(06) meses en óptimas condiciones de almacenamiento, conservación y optimo
sellado.

 Resultado de viraje
Para validar se hace uso de la cinta indicadora que tiene la bolsa en su esquina
inferior.
 Sellado:
El cierre debe impedir totalmente el paso de polvo o suciedad al interior de los paquetes.

 Identificación y rotulado:

Una vez empacado el instrumental procede a márcala con los siguientes datos:
 Número de Lote: Fecha de esterilización – # de carga
 Fecha de vencimiento (No mayor a 06 meses)
 Responsable del proceso de esterilización
 Número de paquete: que corresponde al instrumental o elemento odontológico.
Para el registro de los paquetes esterilizados se debe utilizar una planilla o formato para
control de esterilización.

 Esterilización
El método de esterilización implementado en la IPS es calor húmedo, este método elimina
microorganismos por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la
presencia del agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que otros
métodos.
Para este proceso utilizamos el equipo llamado autoclave. Este método de esterilización
se considera el método más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad.
El volumen del autoclave es de 12 litros, funciona a una temperatura de 121 grados
centígrados +/- 5 grados, el tiempo del ciclo completo es de 45 minutos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 12 de 17

Durante la jornada de atención de usuario se realizan dos ciclos de esterilización uno al


medio día y otro al final de la tarde, lo anterior con el fin de garantizar el adecuado
suministro de material estéril a todos los servicios.

 Desarrollo de la actividad:
1. Utilice los elementos de protección personal
2. Valide que todo el material se encuentre debidamente empacado, sellado y
rotulado
3. Verifique que el autoclave tenga la conexión eléctrica (conecte el enchufe en su
respectivo tomacorriente)
4. Accione el interruptor de encendido
5. Abra la puerta frontal elevando la palanca de apertura y empujándola hacia la
izquierda.
6. Abra la tapa que se encuentra en la parte superior derecha del autoclave y llene la
cámara con agua destilada hasta un poco más arriba de la mitad de su capacidad,
ente 1 y 1.5 litros.
7. Coloque el material a esterilizar en el interior de la cámara, coloque los empaque
bien distribuidos dejando un espacio entre ellos para que el vapor circule
uniformemente (el material a ser esterilizado no debe tocar las paredes internas
del autoclave)
8. Coloque un indicador químico junto con la carga a esterilizar (el indicador químico
se debe colocar en cada carga en medio de las bolsas)
9. Semanalmente de manera aleatoria se debe colocar dentro del autoclave el
indicador biológico dentro de una bolsa para esterilizar, el indicador se colocara en
el centro de la bandeja junto con el instrumental que se va a esterilizar.
10. Cierre la puerta del autoclave apoyando la puerta en el tanque, empujando
totalmente la palanca de apertura hacia la derecha y apretándola hacia abajo,
verifique que la puerta quede bien cerrada para evitar accidentes y quemaduras.
11. Después de cerrar la cámara el proceso se ejecuta automáticamente. Durante el
calentamiento estará encendido el indicador calentando y titilara el display de
temperatura donde aparecerá la temperatura de calentamiento.
12. Cuando la temperatura alcance el valor programado, se inicia el ciclo de
esterilización y se enciende el indicador esterilizando. El tiempo de esterilización
solo se cuenta a partir del momento en que se alcanza la temperatura
programada. Terminado el ciclo aparece el mensaje “fin” y suena una alarma, en
ese momento es donde se puede abrir la puerta.
13. Deje enfriar entre unos 15 y 20 minutos el instrumental dentro del autoclave, para
evitar que el cambio de temperatura ambiente genere reacción de humedad en las
bolsas, además ayuda a evitar que el vapor que aún se conserva en la cámara
queme al auxiliar.
14. Para descarga el autoclave, debe examinar visualmente los paquetes, si se
encuentran empaques porosos y se ve que el producto esta húmedo o quemado
se debe rechazar la carga e iniciar de nuevo todo el proceso.
15. Diligencie el formato
16. En caso de ser carga con prueba biológica, retírela del empaque; agítela y
colóquela en la incubadora donde debe permanecer por 48 horas, finalizado ese
lapso se obtiene el resultado del indicador (violeta indicada crecimiento bacteriano
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 13 de 17

negativo y cambio de color indica crecimiento bacteriano positivo dentro del


autoclave )
17. Retire el indicador biológico y valide el resultado positivo (el resultado debe ser
una línea totalmente negra)
18. Registre en el formato el resultado de los indicadores y pegue los soportes
19. Se debe validar la efectividad del proceso por medio de la inspección visual del
óptimo estado de los paquetes, el resultado de la banda indicadora pre impresa en
la bolsa y el resultado del indicador químico para poder entregar el instrumental al
consultorio respetivo
20. Es importante no interrumpir el proceso de esterilización, los ciclos deben
finalizarse en forma completa, una interrupción implica comenzar de nuevo todo el
proceso

 Transporte de instrumental estéril y almacenamiento

 Características generales del área de almacenamiento:

a) Lugar protegido, libre de polvo, insectos y roedores.


b) Superficies lisas y lavables.
c) Fácil acceso e identificación de los materiales.
d) Temperatura ambiente entre 15º C y 25º C; la humedad entre 40% y 60% (el
exceso de humedad aumenta la permeabilidad).
e) Circulación restringida.
f) Estantes cerrados, para elementos que no roten con frecuencia.
g) Almacenamiento, de manera que se utilicen primero los productos con menor
tiempo de expiración.
Culminado el ciclo de esterilización el instrumental estéril se debe empacar en
contenedores plásticos debidamente cerrados y rotulados como Material Estéril, donde
será trasladado hasta el respectivo consultorio y almacenado en el mueble destinado para
tal fin.

 Importancia del almacenamiento en la conservación de la esterilidad del


material
El almacenamiento es importante debido a que la esterilidad puede verse afectado por las
condiciones de conservación del material estéril hasta su uso.
Durante el almacenamiento las causas que generan perdida de esterilización son:
o Perdida de indemnidad de los paquetes por mal almacenamiento
o El calor proveniente del sol directo y la excesiva humedad del ambiente
pueden deteriorar los empaques
o Caídas de estantería por peso del material almacenado.

 Control de calidad y validación del proceso de esterilización

 Indicadores físicos: Los indicadores físicos son los parámetros registrados


directamente por el autoclave, como los termómetros y sensores de presión, que

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 14 de 17

indican las condiciones del ciclo de esterilización. Si los indicadores físicos fallan
se procede a parar inmediatamente el proceso de esterilización y de manera
paralela ubicar al personal encargado del mantenimiento correctivo del equipo.
 Banda indicadora: Se realizan diariamente en todos los paquetes (cinta
indicadora que viene pre-impresa en las bolsas o en la cinta testigo cuando la
bolsa no la tenga pre-impresa). Viene pre impresa en la bolsa debe cambiar de
verde claro a verde oscuro (casi negro) indicando que hubo presencia de calor, lo
que representa el correcto proceso de esterilización. Si la banda indicadora no
presenta signos de cambio durante el proceso de esterilización, los paquetes
deben ser sometidos nuevamente al ciclo de esterilización, incluyendo un indicador
biológico para establecer la confiabilidad del proceso.
 Indicador Químico: Se realizan diariamente uno en cada carga. Las tiras de
indicador multivariable son un producto que combina parámetros físicos y químicos
del proceso de esterilización, haciendo que el color cambie según se den
adecuadamente las condiciones de esterilización. Debe ser colocada una tira en el
centro de un paquete que se vaya a esterilizar por cada carga que se realice,
debidamente rotulada con el lote de esterilización (ejemplo: 20180613C1). Este
procedimiento debe hacerse absolutamente todas las veces que se realice ciclo de
esterilización. Al terminar el ciclo se debe comprobar que el color del indicador ha
cambiado a color más oscuro. Si el cambio de color no es correcto los materiales
deben considerarse no estériles, deben ser re-esterilizados usando nuevas bolsas
y un nuevo indicador. Si persiste el no cambio de color debe solicitarse
inmediatamente mantenimiento correctivo y suspender el proceso de esterilización
hasta que se subsane la situación. Los soporte del indicador (la tirilla con el
cambio de color de blanco a negro) debe pegarse en la planilla de esterilización.
 Indicadores biológicos: Se realizan de manera aleatoria semanalmente en una
de las cargas. Capsulas con medio de cultivo que van aleatoriamente en un carga
para verificar la esterilización completa del material frente a cualquier
microorganismo. Esta se realiza de forma Semanalmente de manera aleatoria se
debe colocar dentro del autoclave el indicador biológico dentro de una bolsa para
esterilizar, el indicador se colocara en la parte más cercana al desagüe del
autoclave y el resultado se obtiene en 48 horas. En caso de dar resultado positivo
se debe implementar de manera inmediata un método de esterilización alterativo y
de igual manera informar al comité de gestión de la seguridad para que
implemente las acciones correctivas del caso, consistentes en ubicar al laboratorio
para que tome el cultivo y posteriormente indique el proceso a seguir.

PROCESO DE DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL DE ORTODONCIA


Teniendo en cuenta que la clasificación de Spaulding cataloga el instrumental de
ortodoncia como Semicríticos, en la IPS se ha establecido que durante el proceso de
atención (entre paciente y paciente) este instrumental será sometido a proceso de
desinfección de alto nivel, la cual será realizada por la auxiliar del consultorio, para lo cual
se hace necesario que el consultorio este dotado con los siguientes recursos:

 Área para el proceso de desinfección de alto nivel (mueble con poceta para
garantizar el lavado de instrumental y el lavado de manos)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 15 de 17

 Cubetas plásticas
 Detergente enzimático
 Desinfectante de alto nivel
 Toallas de papel
Desarrollo de la actividad:

 Utilice los elementos de protección personal


 En una cubeta plástica prepare el detergente enzimático disponible en la
institución siguiendo las recomendaciones del fabricante para la dilución y tiempo
de inmersión; la cubeta debe estar debidamente rotulada. Sumerja el instrumental
en la solución.
 Deje actuar la solución durante el tiempo sugerido por el fabricante
 Cepille las superficies del instrumental tratando de llegar a los lugares más
inaccesibles
 Pase el material por el chorro de agua para el correspondiente enjuague, en este
paso se debe hacer correr la solución con abundante agua
 Se debe secar el instrumental para evitar procesos de oxidación
 En una cubeta plástica debidamente rotulada con nombre, fecha de activación y
fecha de vencimiento, coloque una cantidad suficiente del desinfectante de alto
nivel disponible en la institución preparada conforme a la ficha técnica del
producto.
 Sumerja el instrumental en la cubeta, dependiendo el tiempo que determine la
ficha técnica del producto, El material debe quedar totalmente sumergido, deje
actuar durante el tiempo que determine la ficha técnica del producto
 Enjuague el material y déjelo secar
 El instrumental está listo para ser utilizado.

Al finalizar el turno de la mañana y el turno de la tarde, el instrumental debe ser sometido


al proceso de limpieza, desinfección y esterilización, es decir se debe realiza el ciclo
completo en autoclave, los mismos pasos descritos anteriormente para instrumental
odontológico.
PROCESO DE DESINFECCION DEL MATERIAL TERMOSENSIBLE
Se clasifica como material termosensibles: abrebocas, cubetas y todo material que no
debe ser sometido a proceso de esterilización con vapor húmedo (sistema de
esterilización utilizado en la IPS).
Desarrollo de la actividad:
Se clasifica como material termosensibles: abrebocas, cubetas y todo material que no
debe ser sometido a proceso de esterilización con vapor húmedo (sistema de
esterilización utilizado en la IPS).

 Utilice los elementos de protección personal (guantes, tapaboca, gorro, bata)


 En una cubeta plástica prepare el detergente enzimático disponible en la
institución siguiendo las recomendaciones del fabricante para la dilución y tiempo

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 16 de 17

de inmersión; la cubeta debe estar debidamente rotulada. Sumerja el material


termosensible en la solución.
 Deje actuar la solución durante el tiempo sugerido por el fabricante.
 Cepille las superficies del material termosensible tratando de llegar a los lugares
más inaccesibles.
 Pase el material por el chorro de agua para el correspondiente enjuague, en este
paso se debe hacer correr la solución con abundante agua.
 Se debe secar el material
 En una cubeta plástica debidamente rotulada con nombre, fecha de activación y
fecha de vencimiento, coloque una cantidad suficiente del desinfectante de alto
nivel disponible en la institución preparada conforme a la ficha técnica del
producto.
 Sumerja el material termosensible en la cubeta, dependiendo el tiempo que
determine la ficha técnica del producto, El material debe quedar totalmente
sumergido, deje actuar durante el tiempo que determine la ficha técnica del
producto
 Enjuague el material y déjelo secar.
 El material está listo para ser utilizado. En caso de no ser utilizado inmediatamente
deberá forrarse con una película de papel cristaflex.

Bibliografía
 http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de%20descargas/
Publicaciones/Bioseguridad/Resolucion%202183%20de%202004%20-%20Manual
%20de%20Esterilizacion%20Prestadores%20salud%20-%20diario%20oficial.pdf
 https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-protocolos/
desinfeccion-de-alto-nivel-dan
 http://www.laboratorios.bogota.unal.edu.co/userfiles/files/manual_bioseguridad
%20y%20esterilizacion_abril_2013.pdf
 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 2183 de 2004.
Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de
Salud.

Control de cambios

FECHA DE DESCRIPCIÓN DEL


VERSIÓN APROBÓ
MODIFICACIÓN CAMBIO
01 2017  Director General   PRIMERA VERSIÓN
Actualización del documento
 02  Marzo 2018  Director General en redacción y aspectos
normativos y procedimentales

       

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General
Estándar 5. PROCESOS PRIORITARIOS Código: C.PP.M01
Versión: 2018
MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Página 17 de 17

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Equipo Operativo de Calidad Edith Huertas – Verificadora de Calidad Director General

También podría gustarte