0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas4 páginas

Bosquejo de Programa Analítico de Educación Física FASE 3

Este documento presenta un bosquejo de programa analítico de educación física para primero y segundo grado con tres secciones: 1) un diagnóstico de la comunidad y los estudiantes, 2) contenidos y actividades sugeridas enfocadas en problemas comunitarios como el rezago motriz y falta de reglas, y 3) sugerencias de evaluación formativa basadas en saberes y experiencia docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas4 páginas

Bosquejo de Programa Analítico de Educación Física FASE 3

Este documento presenta un bosquejo de programa analítico de educación física para primero y segundo grado con tres secciones: 1) un diagnóstico de la comunidad y los estudiantes, 2) contenidos y actividades sugeridas enfocadas en problemas comunitarios como el rezago motriz y falta de reglas, y 3) sugerencias de evaluación formativa basadas en saberes y experiencia docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Bosquejo de programa analítico de educación física FASE 3 (primero y segundo grado)

 Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar
para ofrecer oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes).

La escuela se ubica en una zona de nivel medio, por lo que existe la posibilidad de que los alumnos participen en clubes
deportivos fuera del horario escolar y además tienen acceso a recursos y tecnología. Los papás tienen un nivel de estudios de
bachillerato o superior y están pendientes del avance de sus hijos. Llegan alumnos de todo el país y en ocasiones extranjeros.

 Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo).

Primero. Son alumnos que vienen del preescolar, en proceso de adaptación a las formas de trabajo. Preescolar incompleto
de forma regular debido a la situación de pandemia, con el correspondiente rezago motriz.
Segundo. Los alumnos del segunda A ya se han adaptado a la forma de trabajo de la primaria y de la clase de educación
física, aunque presentan ciertas dificultades para realizar movimientos ágiles y coordinados. Los alumnos de segundo B
siguen manifestando problemas de conducta y falta de autocontrol, lo que ocasiona accidentes en la sesión.

 Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.

1. Rezago motriz post-pandemia. Existe un rezago general en los alumnos, debido al tiempo de encierro, lo que se
manifiesta en dificultades de motricidad, falta de coordinación y agilidad.
2. Falta de reglas, valores, problemas de conducta. Debido a que no hay una guía en casa, los alumnos tienen
dificultades para entender que hay límites y reglas que debemos seguir para seguridad de ellos y de los demás.
3. Falta de hábitos saludables
Debido a los complicados horarios de trabajo de los padres, que muchas veces trabajan en la hotelería, se consume
mucha comida rápida y no hay tiempo para hacer ejercicio o preparar un lunch saludable, lo que se refleja en la falta
de hábitos de los niños, que consumen poca agua, pocas frutas y verduras, muchas bebidas azucaradas y comida
chatarra.
Contextualización y Eje Se trabajará con la Actividades sugeridas Sugerencias de
secuenciación de contenidos articulador metodología aprendizaje- evaluación formativa
construida a partir del servicio, correspondiente a Tempor a partir de sus
Programa sintético en función
este campo formativo: alidad saberes y experiencia
de su experiencia docente, el
diagnóstico de su grupo y los
docente
saberes de la comunidad.
1. Contenido: Interacción Inclusión Problemática Sept-Oct -Acuerdo de convivencia. Hacer un acuerdo de Lista de cotejo de
motriz Pensamiento relacionada: Falta de convivencia para la clase de educación física, autoevaluación-
Procesos de desarrollo de crítico reflexionando sobre las reglas básicas como: llevar su coevaluación del
aprendizajes 1o
reglas, valores, botella de agua simple, acudir con ropa adecuada para respeto a las reglas
Colabora en la definición de problemas de conducta. evitar accidentes, cuidarse a sí mismos, a los demás y a durante las sesiones
normas básicas de los materiales. Comentar por qué es importante seguir
convivencia para reconocer Proyecto: Acuerdos de esas reglas, cuáles serán las consecuencias (definidas Rúbrica o lista de
su influencia en la convivencia para la clase de por ellos) cotejo para valorar los
interacción presente en educación física. Servicio: -Definir en grupo las reglas para las principales carteles
juegos y situaciones Elaborar carteles en equipo estrategias didácticas, el uso de materiales y
cotidianas. para promover el respeto de espacios. En cada sesión se puede analizar un
Procesos de desarrollo de las reglas al jugar a la hora del elemento, a partir de la reflexión derivada de la
aprendizajes 2º recreo, para evitar accidentes. práctica: reglas para respetar el espacio de juego, para
Reflexiona acerca de las jugar con pelotas y diversos materiales, reglas para los
normas básicas de circuitos de estaciones, reglas para los circuitos
convivencia en el juego y las motrices, para los juegos de correr, etc.
actividades cotidianas, con
el propósito de asumir
actitudes que fortalezcan la
interacción.
2. Posibilidades cognitivas, Inclusión Problemática Oct-Nov -Actividades y juegos para trabajar el Lista de cotejo de
expresivas, motrices, relacionada: Rezago equilibrio, orientación, ritmo y coordinación autoevaluación-
creativas y de relación coevaluación de
Explora acciones motrices y
motriz post-pandemia. -Ejercicios de marcha básicos: tomar participación en las
expresivas en juegos y distancia, flanco derecho e izquierdo, paso actividades
situaciones cotidianas que Proyecto: Presentación corto, marcar el paso en su lugar, media
implican equilibrio, rítmica-motriz vuelta. Rúbrica o lista de
orientación espacial- Servicio: Ayuda a un amigo. cotejo para valorar su
Cada integrante del grupo
-Ejercicios de expresión corporal
temporal y coordinación participación en la
motriz, para mejorar el debe adoptar a un amigo en -Rutina rítmica inteligente: Preparar una rutina rítmica
conocimiento de sí. específico para ayudarle secuencia rítmica con o sin implementos
Experimenta acciones que durante todo el proyecto a
implican comunicación y desarrollar sus habilidades y
expresión por medio del enfrentar sus dificultades
cuerpo, para asignar un motrices.
carácter personal a sus
movimientos y mejorar la
interacción
3. Capacidades y Interculturali Problemática Dic- -Exploración de patrones básicos de Lista de cotejo de
habilidades motrices dad crítica relacionada: Falta de Enero movimiento en formas jugadas y circuitos de autoevaluación-
Utiliza patrones básicos de coevaluación de su
movimiento ante situaciones
reglas, valores, acción motriz en cada sesión avance en los diversos
que implican explorar los problemas de conducta. -Utilización de patrones básicos de patrones básicos de
diferentes espacios, el movimiento para participar en juegos movimiento
tiempo y los objetos, para tradicionales (desplazamiento,
favorecer el conocimiento de 3.- Los juegos de antes son estabilidad y
sí. diamantes. Servicio: hacer manipulación)
Combina diversos patrones un catálogo de juegos
básicos de movimiento para tradicionales en grupo, para Rúbrica o lista de
actuar con base en las integrarlo a la biblioteca de cotejo para valorar su
características de cada juego aula. el catálogo de juegos
o situación.
4. Acciones individuales Vida Problemática Feb- -Canciones sobre temas de higiene, Lista de cotejo de
que repercuten en la saludable relacionada: Mar– consumo de frutas, verduras, comida sana, autoevaluación-
conservación y mejora de coevaluación para las
la salud
Falta de hábitos consumo de agua y sobre temas de prevención sesiones
-Reconoce la importancia de saludables de accidentes más comunes.
la práctica de hábitos de Rol de servicio para
higiene y limpieza en el 4.- Somos lo que comemos… -Reflexión a partir de posters informativos verificar participación
cuidado personal, así como y bebemos. Servicio: Una vez en el recreo
por semana verificar y
sobre la importancia de comer frutas,
de otros seres vivos, con la
intención de contribuir a la promover en el recreo que los verduras, hacer ejercicio, cantidad de agua el
prevención de problemas de niños estén consumiendo en cuerpo, cantidad de azúcar en las bebidas
salud. frutas en su lunch que consumen, contenido de la comida
-Explica la importancia de chatarra etc.
incluir alimentos saludables -Juegos organizado, simbólico para
de los distintos grupos para
colaborar en la modificación
reflexionar sobre temas de higiene, limpieza,
de hábitos de consumo alimentación sana por ejemplo:
personales y familiares que Coctel de frutas. Cada alumno en un aro, en
favorecen la salud. círculo o por toda la cancha selecciona una
-Intercambia experiencias fruta de las 5 opciones disponibles. Cuando el
acerca de situaciones que lo docente diga Coctel de manzanas, las
ponen en riesgo, para manzanas deben cambiar de lugar. Cuando
compartir acciones diga coctel de frutas, todos deben cambiar de
encaminadas a su lugar. Posteriormente se reinicia el juego con
prevención. 5 frutas más para que conozcan que hay
Reflexiona acerca de mucha variedad.
situaciones y -Circuito, juegos organizados, simbólicos
comportamientos que ponen para reflexionar sobre temas de prevención de
en riesgo la salud, para accidentes más comunes en la escuela y en
promover acciones
casa: caídas, choques, intoxicaciones,
orientadas a los cuidados
personales. quemaduras, accidentes viales, ahogo con
-Compara alimentos comida:
naturales y frescos, Campo minado. Colocar obstáculos en toda
procesados y ultra la cancha y desplazarse esquivando o saltando
procesados que se consumen los obstáculos, sin chocar con los compañeros.
en la familia y la escuela,
para valorar aquellos que
contribuyen a mantener la
salud.
-Socializa alternativas de
solución ante riesgo de
accidentes, dependencias y
violencia, para valorar
aquellas que puede llevar a
cabo en la familia y la
escuela.

5. Estilos de vida activos y Vida Problemática Abril- Juegos y formas jugadas para conocer la diversidad Lista de cotejo de auto
saludables saludable relacionada: Mayo de deportes existentes, empleando implementos evaluación y
-Participa en diferentes Igualdad de adecuados a la edad, por ejemplo: coevaluación de su
juegos para explorar género
Falta de hábitos Carreras de relevos con diversidad de implementos y participación en todas
alternativas que le permitan saludables variantes, lanzamientos, ejercicios para rebotar la las actividades
mantener una vida activa y pelota, lanzar, atrapar, encestar, conducir con el pie,
saludable. etc.
Reconoce propuestas lúdicas 5.- Mini olimpiadas: Circuitos deportivos de estaciones en los que los Rúbrica o lista de
o expresivas que fomentan Servicio: elaborar carteles alumnos practiquen algunas habilidades de cada cotejo para valorar su
su disfrute y práctica para promover el deporte que deporte. cartel
cotidiana para les gusta con la comunidad Mini olimpiada. Se puede organizar con motivo del
favorecer una vida activa y escolar. día del niño o del día de la madre en colaboración con
saludable ellas, evitando que se realice con un enfoque
competitivo, que se premie el esfuerzo de todos los
participantes.
6. Pensamiento lúdico, Inclusión Problemática Junio- Retos motrices en los que utilicen los materiales de la Lista de cotejo de auto
divergente y creativo relacionada: Rezago Julio clase de educación física, por ejemplo: ¿Qué trucos evaluación y
Busca distintas soluciones puedes hacer con aros? ¿Qué trucos pueden hacer en coevaluación de su
ante una misma situación de
motriz post-pandemia. equipos usando aros y pelotas? participación en todas
juego o cotidiana, con la Circuitos de acción motriz y de estaciones en los que las actividades y las
intención de poner en 6.- Demostración de los alumnos propongan formas de realizarlos, propuestas que realiza
práctica la creatividad. habilidades motrices. variantes, resuelvan tareas motrices asignadas.
Propone soluciones ante Servicio: En equipos Juegos cooperativos: En los que los alumnos tengan
retos y conflictos que se pequeños, ayudar a cada que trabajar en equipo para lograr un objetivo en Rúbrica o lista de
presentan en juegos y integrante del equipo para que común. cotejo para valorar el
actividades, para promover puedan preparar su Preparación de una presentación de habilidades, apoyo brindado a sus
la participación, el respeto y presentación. con todo lo aprendido en el ciclo escolar, donde los compañeros de equipo
la colaboración. alumnos, por equipos, muestren sus habilidades con
diversos implementos: pelota, cuerda, conos, aros,
bastones, etc. con la colaboración de ellos para crear
los movimientos.

También podría gustarte