ich.
María Patricia Chávez Díaz 101
representa el derecho real de garantía sobre los bienes descritos en la factura
conformada.
A diferencia de la letra de cambio y el pagaré que sólo representan el
crédito, en el caso de la factura conformada además de representar las cuotas
impagas, también representa la prenda de primer orden y preferencia que
recaen sobre los mismos bienes que fueron objeto de compra -venta al crédito
y que dieron lugar a su emisión.
Otra ventaja es que, a diferencia de la letra de cambio y pagaré, cuando
se trata de pagos diferidos en varias cuotas, que obliga a emitir tantas letras de
cambio y pagarés como cuotas se hayan acordado, la factura conformada da
esa posibilidad pero simultáneamente hay la opción de utilizar una sola factura
en la cual se ponen las cuotas y fechas respectivas de pago.
De esta manera, si alguna de las cuotas no fuera pagada, el tenedor de
la factura conformada, cualquiera fuera este (y no sólo el primer acreedor que
es el vendedor, sino un banco o un tercero a quien se la haya endosado),
puede dar por vencidas todas la cuotas (futuras inclusive) y hacer efectivo su
pago en forma inmediata mediante el protesto.
En mi opinión, la factura conformada es un instrumento que está llamado
a surgir en el ámbito de las operaciones y del mercado comercial y no en los
bancos que son receptores en segundo orden como mercado secundario, a
través de endosos que los tenedores de estos documentos hagan.
DISCUSIÓN DEL RESULTADO Nro. 04: "LA EFICACIA DE LA
FACTURA CONFORMADA FRENTE AL CHEQUE Y AL CERTIFICADO
BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA Y DE MONEDA NACIONAL"
La diferencial de los componentes de esta resultado, como son la
factura conformada, el cheque y certificado bancario de moneda extranjera y de
moneda nacional, son muy distintos, pues como se puede apreciar la factura
conformada presenta dos modelos: con cláusulas y sin cláusulas, teniendo de
esta manera una estructura muy compleja, en el cambio en el modelo del
cheque y certificado bancario de moneda extranjera y de moneda nacional,
debe notarse que son muy simples y están categorizados en proposiciones
fundamentalmente legales. En lo que se refiere al contenido de estos títulos
valores confrontados, podemos observar que la factura conformada tiene el
origen o fuente del acto comercial elevado a la categoría de acto jurídico, y por
lo tanto consolida el contrato y es demanente de él derechos y obligaciones
tanto para el vendedor o para el comprador; en cambio en el cheque no existe
acto comercial o contrato, pues el cheque es un titulo valor no crediticio.
Constituye un instrumento de pago en sustitución del dinero, por lo que se le
llama "quasi dinero". Quien recibe un cheque no confiere crédito alguno, recibe
dinero y para efectivizarlo sólo debe presentarlo ante el banco girado a quien el
emitente ha ordenado pagar su importe en efectivo. Se trata de un titulo valor
totalmente abstracto, que se limita a señalar la orden de pago a la
vista de una suma de dinero dirigida a un banco, que no se hace
necesario especificar o aclarar a terceros de su naturaleza, por lo que bien
puede prescindirse de su denominación y no constituir una exigencia
como ocurre en otro títulos valores en los que si es necesario precisar su
calidad53 . En forma similar que la letra de cambio, cuya estructura considera o
prevé la participación de tres partes, de un girador, un girado y un beneficiario,
el cheque también tiene la misma estructura, con la particularidad que el girado
siempre es un banco o entidad que opera en el sistema financiero. Dada la
naturaleza del cheque y su emisión hecha siempre como valor en título, esto es,
en soporte papel o materializado, los formularios deben reunir ciertas
características de seguridad, por lo que la identificación y seguridad resultan
fundamentales, exigiéndose que consten en formularios impresos bajo el
cuidado del mismo banco girado, contenidos en talonarios de cuya entrega se
dejan constancia, numerando, codificando o identificando de otro modo a cada
formato para emitir cheques. Así, dicho formato impreso no es el cheque; se
trata de un simple formulario que sirve para emitirlo. Siendo esto así, resultará
ser cheque sólo si el titular de la cuenta corriente respectiva completa o integra
con todos sus datos, informaciones y requisitos formales dicho formulario
impreso, y luego lo refrenda con su firma; entre tanto, se trata de un mero
formulario. A este talonario que contiene los formularios impresos que sirven
para emitir el cheque, se le llama
i3
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo; CASTELLARES AGUILAR, Rolando.
Comentarios a la Mueva Lev de Títulos Valores. 2000. lera Ed. Lima. Perú. Gaceta
Jurídica Editores. 534.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 104
"chequera". Siendo en principio los bancos quienes deben proporcionar a sus
clientes tales "chequeras" o talonarios conteniendo los formularios para emitir
cheques, lo que procede hacerlo exclusivamente a favor de clientes que
mantengan cuenta corriente con giro de cheque. Al respeto, la doctrina señala
que: "El cheque es el instrumento bancario por excelencia, pues su
utilización permite a los clientes de los bancos pagar en forma segura las
deudas que tengan con otras personas. El esquema es muy sencillo: una
persona que emite el cheque, contando para ello con depósitos disponibles
en una empresa del sistema financiero; un banco autorizado que,
descontando de la cuenta del emisor, paga la suma de dinero señalada en
el titulo valor; y, otra persona, a quien se le entrega el cheque, que tiene la
facultad de cobrar dicho importe. Esto es, el girador o emitente, en vez de
pagar con dinero a su acreedor, le entrega un cheque, el mismo que
constituye una orden de pago a cargo del banco, el cual ha contraído de
antemano la obligación de pagar los chequesJ quemita su cliente".54
Este titulo valor puede ser emitido al portador o a la orden,
caracterizándose por llevar intrínsecamente una orden de pago emitida por el
girador o emitente a favor del tomador o beneficiario. Por lo tanto, incorpora un
derecho de crédito.
El cheque se constituye además en un titulo valor abstracto, porque se
encuentra totalmente desvinculado de la causa que le dio
54
DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA. GUÍA RÁPIDA
DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Nueva Lev de Títulos Valores. Op. Cit. 165.
tach. María Patricia Chávez Díaz 105
origen, es decir, la relación extracambiaria existente entre girador y beneficiario
que motivó la emisión del cheque (que puede haber sido un contrato de mutuo
o alguno otro).
El cheque como todos los demás títulos valores, es un documento
formal, porque su emisión debe observar determinados requisitos legales. En
tal sentido, a la par de sus requisitos formales esenciales, existen otros
requerimientos que deben cumplirse antes de su emisión.
Así, en primer lugar, es imprescindible que los cheques se emitan en
formularios impresos, desglosables de talonarios numerados en serie o con claves
u otros signos de identificación y seguridad. Dichos talonarios pueden ser
proporcionados por el banco o pueden ser impresos por los propios clientes. Si son
proporcionados por el banco, éste los entregará a sus clientes contra la firma de un
recibo. Si los clientes deciden imprimir por su cuenta y responsabilidad para su
propio uso los talonarios desglosables de cheques, podrán hacerlo siempre f que
sean autorizados previamente por el banco respectivo y en las condiciones que
acuerden.
En segundo lugar, como condición previa de la emisión del cheque, el
girador o emitente deberá contar con fondos disponibles en su cuenta corriente
bancaria, ya sea por depósitos constituidos en ella o por tener autorización del
banco para sobregirarse. Sin embargo, aun cuando el tenedor no cumpliera con
estas exigencias, dicha inobservancia no afectará la validez del cheque como
título valor, pero si
Bach. María Patricia Chávez Díaz 106
generará el rechazo del pago por parte del banco y la correspondiente
responsabilidad penal por libramiento indebido, delito tipificado en el artículo
215° del Código Penal.55
En lo que respecta, al certificado bancarío de moneda extranjera y de moneda
nacional no existe acto comercial o contrato, pues se trata de un titulo valor que
representa fondos líquidos en moneda extranjera o nacional entregados a la
empresa del sistema financiero emitente, sin necesidad de abrir cuenta de
depósito alguna a nombre del tenedor del titulo. Su plazo de vigencia no puede
ser mayor de un año y durante este plazo genera los intereses a la tasa señalada
en el mismo documento a favor de su portador. Luego de más de 20 años de uso
que tiene este valor en el mercado peruano, se ha visto por conveniente
mantenerlo y reordenar las disposiciones que se hayan detectado durante este
lapso, siendo unos de los cambios más importantes la posibilidad de emitirlos a la
orden y no sólo al portador como era hasta antes de la presente ley. La empresa
emisora debe haber recibido el >| importe que representa el certificado bancario
de moneda extranjera y de moneda nacional como condición previa para su
emisión. Esto, es a diferencia de una emisión de obligaciones, que se crea y emite
antes de
Código Penal vigente: Art. 215°:" Será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor 5 uno ni mayor de cuatro años, el que gira un cheque cuando:
1. No tenga provisión de fondos o autorización para sobregirarse.
2. Frustra maliciosamente el pago.
3. Hace el giro en talonario ajeno.
4. Gira a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado
Iegalmente. El que endosa el documento a sabiendas que no tiene provisión de
fondos, será reprimido con la misma pena.
En los casos de los incisos 1,2 y 4 el agente debe ser informado de la falta del pago
mediante protesto u otra forma documentada de requerimiento. \ No procede la
acción penal si el agente abona el importe del documento dentro del \ tercer día hábil
a la fecha de requerimiento.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 107
ser colocada y recién lograr así captar los recursos del público, en el caso del
certificado bancario de moneda extranjera y de moneda nacional primero deben
recibirse los fondos y sólo después emitir el título valor, por lo que se tratan de
valores individuales y no mobiliarios; pues cada certificado bancario de moneda
extranjera y de moneda nacional tiene condiciones y características distintas
unos de otros, respondiendo tales condiciones a cada entrega de fondos
dinerarios que haga el público. La doctrina, también refiere al respecto, que " El
certificado bancario es un titulo valor que tiene por finalidad principal
permitir a las empresas del sistema financiero nacional obtener
rápidamente fuentes de financiamiento, mediante la captación de fondos
del público".56 El esquema es el siguiente: una persona entrega un monto
determinado de dinero (ya sea en moneda nacional o extranjera) a una empresa
del sistema financiero, recibiendo a cambio de ello el titulo valor llamado
certificado bancario. " Este titulo valor, que puede ser al portador o a la
orden, contiene una y obligación de pago a cargo de la empresa emisora, la
misma que será exigible una vez transcurrido el plazo previsto en el
certificado bancario."57
Estos títulos- valores solamente pueden ser emitidos por las empresas
del sistema financiero nacional, debidamente autorizadas para ello por la
Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, se caracterizan por ser
emitidos contra la recepción del importe que
DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA: Op. Cit. Pág.
198 DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA: Op. Cit.
Pág 198.
;. María Patricia Chávez Díaz
108
representa dicho documento cambiario, por lo que es necesario el recibo del
dinero por parte de la empresa emisora para que proceda a la expedición y
entrega del respectivo certificado bancario. Cabe agregar que los certificados
bancarios no se pueden emitir 'contra créditos
puesto que se requiere el ingreso a la caja de la empresa emisora de la
suma que representa el titulo valor.
En cambio, en toda transferencia de mercaderías en la que se encuentre
pendiente el pago del precio o éste se pague por armadas, el vendedor a la par
de emitir el comprobante de pago respectivo (que puede ser una factura o
boleta de venta, según corresponda), puede emitir el título valor denominado
factura conformada. Este titulo valor, de contar con la conformidad del
comprador de la mercadería, otorga a su tenedor dos derechos: uno crediticio
sobre el cobro del precio pendiente de pago, y un derecho real de prenda sobre
los bienes objeto de transacción, lo que conlleva a que el comprador quede en
calidad de depositario de dicha mercadería.
Es un titulo valor causal, debido a que evidencia en todos los casos la
existencia de la transacción comercial que origina su emisión (compra venta de
mercaderías), señala en detalle los bienes objeto de comercio al crédito cuyo
pago total o parcial representa, y constituye constancia de la recepción de
dichos bienes por el deudor (comprador), con el compromiso de verificar su
pago en la fecha al efecto señalada, constituyéndose además en depositario de
las mercaderías objeto de transacción. La factura conformada representa no
sólo una obligación
Bach. María Patricia Chávez Díaz
109
crediticia, sino un derecho real, consistente en la prenda sobre la mercadería
recibida, razón por la cual se insiste que debe contarse con la conformidad del
Comprador, quien se constituye automáticamente en depositario de la misma. No
puede existir un acto sin el otro, por lo menos en su emisión. La constitución de la
garantía se1 realiza a favor del tenedor del documento, con lo cual debemos analizar
progresivamente este derecho. En un principio el tenedor del documento será
necesariamente el vendedor, sin embargo, éste podrá transmitir el titulo con los
derechos inherentes a él, en tal caso el adquirente del título será quien, en su
condición de tenedor podrá exigir el cumplimiento de la obligación contenida en el
título. 5. DISCUSIÓN DEL RESULTADO Nro 5: "LA EFICACIA DE LA FACTURA
CONFORMADA FRENTE AL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT Y
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y CARTA PORTE"
En este resultado, se puede observar a nivel de modelos de que la
factura conformada frente al certificado de depósito y warrant y conocimiento
de embarque y carta porte, son distintos, pues como ya hemos dicho en los
resultados anteriores, la factura conformada dijimos en los resultados
anteriores, la factura conformada presenta 2 modelos: con cláusulas y sin
cláusulas, en cambio en los modelos del certificado de depósito y warrant y
conocimiento de embarque y carta porte, se aprecia que son sencillos y está
también categorizados en proposiciones fundamentalmente legales.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 110
En lo que se refiere al contenido de estos títulos valores confrontados,
podemos observar que la factura conformada tiene el origen o fuente del acto
comercial elevado a la categoría del acto jurídico y por lo tanto consolida el
contrato y es demanente de él derechos y obligaciones tanto para el vendedor
o para el comprador; de igual forma el certificado de depósito y warrant es un
título causal, pues no se desvincula de la relación jurídica fundamentalmente
que les dio origen. Nuestra legislación permite la constitución de sociedades
anónimas cuyo objeto es prestar servicios de almacenamiento, guara y
custodia de bienes, así como servicios complementarios vinculados a ese
objeto social, con emisión de títulos valores en representación del derecho de
propiedad y del derecho de garantía prendaría sobre dichos bienes
almacenados. Estas sociedades se denominan Almacenes Generales de
depósito-AGD- y están sujetas al Control y Supervisión de la Superintendencia
de Banca Y seguros, quién autoriza su constitución y funcionamiento, fijándose
en la ley Nro.: 26702.
Al igual que en la factura conformada, en el certificado bancario de moneda
extranjera y de moneda nacional se describe detallamente las mercaderías,
que consta en ambos títulos, pues ayuda a apreciar, determinar e identificar los
bienes depositados, por lo que se exige para fines de esa información
necesaria para los tomadores, que se señale su clase, especie, cantidad, peso,
calidad, estado y demás elementos necesarios, advirtiendo en su caso de que
se tratan de bienes perecibles. En cuanto, a este resultado, la doctrina señala
que " El
Bach. María Patricia Chávez Díaz 111
certificado de depósito es el titulo valor a la orden que representa el
derecho real de propiedad sobre la mercadería depositada en un almacén
general de depósito. En este sentido, quién posee este titulo valor es
considerado titular o propietario de dicha mercadería". 58 La entidad
facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén general de
depósito, el mismo que procederá a emitirlo una vez recepcionada en depósito
las mercaderías o productos.
" El warrant es un titulo valor a la orden que, al igual que el
certificado de depósito, también representa derechos reales sobre las
mercaderías depositadas" ,59
La diferencia radica en que el warrant representa un derecho real de
prenda a favor del tenedor de dicho titulo valor, mientras que la propiedad de las
mercaderías corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el
warrant convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o
productos en depósito, mientras que el certificado de depósito convierte a su
titular en propietario de dichas* mercaderías.
El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud
del depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito.
Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que una
entidad financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al depositante o
a un tercero endosatario titular del warrant.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA: Op. Cit. Pág
204 DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA: Op. Cit.
Pág 205.
ach. María Patricia Chávez Díaz 112
Como el certificado de depósito y el warrant son títulos valores a la
orden, su transferencia se produce por medio del endoso. Ahora bien, si tanto
el certificado de depósito como el warrant es transferido a favor de una misma
persona, éste podrá disponer libremente de las mercaderías depositadas, en
garantía del crédito directo o indirecto que se señale en el mismo título valor.
Finalmente, si solamente se endosa el certificado de depósito, esto transferirá
al endosatario el derecho de propiedad sobre las mercaderías depositadas; sin
embargo, si se hubiera emitido el warrant y no se hubiera transferido
conjuntamente con el certificado de depósito, el gravamen prendario quedará a
favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea únicamente el
certificado de depósito no podrá disponer libremente de la mercadería.
El endoso del certificado de depósito separado del warrant no requiere
inscripción alguna; mientras que el primer endoso del warrant sí requiere de
inscripción en el almacén general de depósito y en el certificado de depósito
respectivo.
En lo que respecta, a contenido del conocimiento de embarque tiene
un carácter contractual, por ello, de acuerdo a lo estipulado en el art. 247.2 de
la ley 27287, nos informa que la omisión de uno o varios de los requisitos no
esenciales antes anotados no perjudica la validez del título; y la nulidad de
alguna de sus estipulaciones no conlleva la nulidad del título; en la carta de
porte, cuando se emite se considera que es la forma escrita del contrato de
transporte, su título legal y la prueba
Bach. María Patricia Chávez Díaz 113
de su existencia y contenido. Se debe tener en cuenta que la carta de porte no
es el único medio de prueba del contrato de transporte, ya que si falta ella, aquél
puede probarse por todos los medios admitidos legalmente. El conocimiento de
embarque es un documento que representa las mercancías que son objeto de
transporte marítimo; y la carta de porte representa aquellas mercancías que son
objeto de transporte terrestre o aéreo. En lo referente a este resultado, la
doctrina señala que: El conocimiento de embarque es un título valor que
representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte marítimo,
lacustre o fluvial. Por su parte, la carta de poder es un título valor que representa
las mercancías que son objeto de un contrato de transporte terrestre o aéreo.
Ambos títulos valores pueden emitirse ya sea al portador, a la orden o en forma
nominativa. El jurista Fernando Sánchez Calero, comenta " que la función del
conocimiento como instrumento representativo de las mercancías nació
históricamente después de las funciones de ser pruebas del hecho de la
carga y| de legitimar al tenedor que reuniera determinados requisitos para
retirar las mercancías en el período en que éste se encontraba en viaje,
esto dio lugar a que se admitiera su uso comercial, lo que se halla
recogido n algunas ordenanzas del siglo XVII, según el cual se
consideraba que quien tuviera la posesión del documento, tenía la
posesión de las mercancías transportadas".60
60
SÁNCHEZ CALERO, Fernando: El contrato de Transporte Marítimo de Mercancías, en
cuadernos del Instituto Jurídico Español Nro. 08 Roma. 1957. Madrid. España. Pág. 108.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 114
Su utilidad radica en que la posición de estos títulos legitima a su
tenedor a reclamar la mercancía representada en ellos, permitiendo con ello
una mayor agilidad en el tráfico comercial. Tanto el certificado de embarque
como la carta de porte pueden ser emitidos como títulos valores al portador, a
la orden y nominativos. Dependiendo de cada caso, estos títulos podrán ser
transferidos con su simple entrega, si es que se trata de un título al portador,
con su endoso, si es que se trata de un título a la orden, o con' su cesión, si es
que se trata de un título nominativo.
Ahora bien, ya sea que el certificado de embarque o la carta de porte
se transfiera mediante endoso o cesión de derechos, el endosante o cedente
no asume responsabilidad solidaria en vía de regreso, es decir el destinatario o
consignatario no podrá dirigirse contra el transferente en caso de que el
transportista se niegue a entregar la mercadería. No obstante ello, el
transferente si responderá por la existencia de la mercadería en el momento
que efectuó la cesión o el endoso.
En cambio, en toda transferencia de mercaderías en la que se
encuentre pendiente el pago del precio o éste se pague por armadas, el
vendedor a la par de emitir el comprobante de pago respectivo (que puede ser
una factura o boleta de venta, según corresponda), puede emitir el título valor
denominado factura conformada. Este titulo valor, de contar con la
conformidad del comprador de la mercadería, otorga a su tenedor dos
derechos: uno crediticio sobre el cobro del precio pendiente de pago, y un
derecho real de prenda sobre los bienes objeto
1
ich. María Patricia Chávez Díaz 115
de transacción, lo que conlleva a que el comprador quede en calidad de
depositario de dicha mercadería.
Es un titulo valor causal, debido a que evidencia en todos los casos la
existencia de la transacción comercial que origina su emisión (compra venta de
mercaderías), señala en detalle los bienes objeto de comercio al crédito cuyo
pago total o parcial representa, y constituye constancia de la recepción de
dichos bienes por el deudor (comprador), con el compromiso de verificar su
pago en la fecha al efecto señalada, constituyéndose además en depositario de
las mercaderías objeto de transacción. La factura conformada representa no
sólo una obligación crediticia, sino un derecho real, consistente en la prenda
sobre la mercadería recibida, razón por la cual se insiste que debe contarse
con la conformidad del Comprador, quien se constituye automáticamente en
depositario de la misma. No puede existir un acto sin el otro, por lo menos en
su emisión. La constitución de la garantía se realiza a favor del tenedor del
documento, con lo cual debemos analizar progresivamente este derecho. En un
principio el tenedor del documento será necesariamente el vendedor, sin
embargo, éste podrá transmitir el título con los derechos inherentes a él, en tal
caso el adquirente del título será quien, en su condición de tenedor podrá exigir
el cumplimiento de la obligación contenida en el título.
Bach. María Patricia Chávez Díaz
116
6. DISCUSIÓN DEL RESULTADO Nro.: 06: "LA EFICACIA DE LA FACTURA
CONFORMADA EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
DEL DEUDOR EN LOS CONFLICTOS JUDICIALES OPERADOS DURANTE EL
AÑO 2002"
"Una de las novedades que trajo la nueva Ley de Títulos Valores (Ley
Nro.: 27287), que entró en vigencia a partir del 17 de octubre del año 2000,
fue la incorporación de la factura conformada." 61 Este instrumento, que no es
un comprobante de pago sino crediticio, estaba previsto en la Ley de Bancos pero
su incorporación como título valor extendió su uso a todas las personas que
realizan actos de comercio. Si bien los expertos coincidieron en esa oportunidad
en que este instrumento sin duda estaba llamado a desplazar el uso del factoring
y de la prenda global y flotante, contratos que antes sólo podían ser celebrados
por los particulares con las empresas del sistema financiero, después de más de
un año de vigencia su utilización no ha sido masiva como se esperaba, lo cual
habría despertado la preocupación del Gobierno. Tal es así que se ha podido
constatar que durante el año judicial del 2002, en la Corte Superior de Justicia de
la Libertad no existe ningún proceso ejecutivo, en el cual se tenga como título
valor a la factura conformada. De esta manera, se aprecia que la eficacia de la
factura conformada con relación al cumplimiento de las obligaciones del deudor
frente al acreedor no se ha podido determinar por carecer de información
suficiente.
61
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo; CASTELARES AGUILAR, Rolando.
Comentarios a la Nueva Lev de Títulos Valores. 2000. lera Ed. Lima. Perú. Gaceta
Jurídica Editores, p. 508.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 117
Hay muchos sectores que todavía desconocen la existencia de este
instrumento crediticio y otros que lo conocen pero que no se atreven a usarlo y
prefieren lo ya conocido. Pues, se sigue prefiriendo usar la letra de cambio y no la
factura conformada, aún cuando se trata de operaciones crediticias comerciales, a
pesar de que según la norma, para el acreedor tiene muchas más ventajas utilizar
la factura conformada por las características propias de ésta.
Por otro lado, se ha señalado que algunos deudores tendrían temor de
que, como quiera que la factura conformada en el caso peruano siempre
representa, además del crédito, la prenda sobre las mercaderías, las cuales están
en calidad de depósito en manos del deudor, si éste no paga por el hecho del
protesto, el tenedor de la factura conformada tendría que requerir al deudor para
que ponga a disposición del juez o del acreedor las mercaderías para su remate y
venta y con el producto de ellos se efectúe el pago.
Si no lo hace incurre en delito de apropiación ilícita, lo cual conlleva j a una
responsabilidad penal. Esto hace que los deudores teman que, en el supuesto de
que no paguen la factura conformada, y ya no tienen la mercadería y no la
entregan los vayan a detener (riesgo de prisión). La factura conformada, ai, igual
que cualquier otro título valor, requiere de la firma del deudor en señal de
conformidad en cuanto al monto de la deuda, el importe y fechas de pago de las
cuotas, asi como de la descripción de la mercadería, y su aceptación de mantener
en su poder éstas en calidad de depósito (prenda).
Bach. María Patricia Chávez Díaz 118
7. DISCUSIÓN DEL RESULTADO Nro. 7: "LA FACTURA CONFORMADA EN LA
LEGISLACIÓN COMPARADA"
La factura conformada, no es título valor de exclusiva creación de la
legislación peruana. En Portugal existe por imperio del Decreto del 20 de Marzo
de 1931, un sistema llamado "extracto de factura", que tiene algún paralelismo
con la duplicata brasileña y el conforme obligatorio uruguayo (principales
antecedentes cambiarios del título cuyo estudio desarrollo); dicho paralelismo
radica sustancialmente en que puede emitirse y debe aceptarse sólo en el caso de
no haber sido ya emitida por el vendedor una letra de cambio.62
Entre los antecedentes remotos de nuestra factura conformada están los
proyectos y trabajos doctrinales realizados en el Uruguay con respecto al instituto
allí denominado "conforme obligatorio".
Este es un documento obligatorio para las compraventas mercantiles de
mercaderías en que el plazo de pago del precio es superior a 180 días. Por ley del
29 de Diciembre de 1916, sobre los denominados i concordatos preventivos, se
estableció en su Art. 4o que "los contratos de compraventa de mercaderías entre
comerciantes a mayor plazo de 180 días deberán constatarse en documentos
comerciales. La omisión de este requisito tendrá el mismo carácter que la emisión
del timbre correspondiente y pasajera la aplicación, en cuanto fuere posible, de las
disposiciones relativas a éste que la ley de timbre y papel sellado
62
ASCARELLI, Tullo: Teoría General de los Títulos de Crédito. 1947. México. Editorial
Jus. p.81. J
3ach. María Patricia Chávez Díaz 119
contenga". Sin embargo, ya en 1915 en el Uruguay se propiciaba en uso del
conforme obligatorio en las ventas mercantiles a plazo.
En Instituto de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de
Montevideo, en la reunión del 15 de Junio de 1950, produjo un importante informe
sobre este tópico, que leyó en dicha oportunidad el Prof. Dr. Rodolfo Mezzera
Álvarez, con un completo estudio sobre los antecedentes doctrinales y proyectos
habidos en el Uruguay. 63
Destaca el informante las opiniones favorables a la implantación del conforme
obligatorio, expresadas en artículos periodísticos a fines de 1925; y agrega que en
1932 el gerente general del banco de la república, Octavio Morató, preparó un
proyecto en ese sentido y otro proyecto redactó en Marzo de 1933 la Confederación
de Comercio, Industria y Empleados; como así, en el Parlamento, en agosto de 1934
se presentó un proyecto de ley por parte del diputado Carlos M. Aznarez y un
sistema similar al del conforme obligatorio, al que su autor denomina "simulventa", es
propiciado por Carlos Mussetti Gianelli. Observa, por último, Mezzera i
ji
Álvarez, que durante cierto tiempo no se agitaba en el país el problema del
"conforme obligatorio", hasta que en determinado momento se coloca nuevamente
en primer plano, pues el escribano Arroyo Torres, siendo ministro de Hacienda,
propone la implantación del nuevo sistema, y a fines de 1949 el ministro de
Hacienda, Dr. Nilo Berchesi, estructura un nuevo proyecto, a raíz del cual,
introduciendo en él algunas modificaciones de
ORIOÑE, Francisco: Factura Conformada, nuevo instrumento de crédito de la
legislación comercial Argentina. 1963. Buenos. Aires. Argentina. Editorial
Bibliográfica Argentina, p. 769.
Sach. María Patricia Chávez 120
Díaz
. detalle, se producen dos nuevos proyectos sustitutivos: uno de la Liga de Defensa
Comercial y otro de la Cámara nacional de Comercio.64
Los diversos proyectos citados por el Dr. Mezzera Álvarez se hallan
reproducidos en las publicaciones de Arroyo Torres y Pérez Fontana en la revista
de "Sociedades Anónimas".
Todos estos proyectos uruguayos han sido analizados con agudo criterio
jurídico por el Dr. Ferrer en la encuesta efectuada por el Instituto de Derecho
Comercial y de la Navegación bajo dirección del Prof. Orione, y constituye un
aporte interesante al conocimiento de las fuentes de la ley. "Los proyectos
uruguayos - finaliza el Dr. Ferrer, por su número y la calidad de las entidades y
personas de quienes emana (gobierno, comercio, industria, banca, legisladores,
etc.), ponen en evidencia una gran preocupación, en todos los sectores del país,
por dotar al Uruguay de un título de crédito similar a la "duplicata" brasileña,
considerándolo un papel de comercio, no sólo conveniente, sino indispensable
para el mejor desenvolvimiento del crédito en los negocios mercantiles
relacionados con las compraventas de las mercaderías a plazo. Pero el prolijo
examen crítico del Dr. Ferrer demuestra, a su vez, que esos proyectos, en
general, se caracterizaban por su tendencia, más hacia un régimen fiscal, que
hacia un ordenamiento jurídico, siendo que el predominio de éste último sería más
propio dada la naturaleza de la institución que se trata de legislar. Este es,
indudablemente, el defecto principal que ha motivado el fracaso de esos
proyectos, dilatándose la satisfacción del anhelo, expresado en las
BENELBAZ, Héctor Ángel. Op. Cit. p. 68.