0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

La Iglesia Medieval 2°

La Iglesia católica tuvo gran influencia en la Edad Media debido a su unidad de fe, su poder económico y su organización. Utilizó mecanismos como la excomunión, el interdicto y la Inquisición para protegerse de herejías. También se enfrentó a problemas como la simonía y el cisma con Oriente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

La Iglesia Medieval 2°

La Iglesia católica tuvo gran influencia en la Edad Media debido a su unidad de fe, su poder económico y su organización. Utilizó mecanismos como la excomunión, el interdicto y la Inquisición para protegerse de herejías. También se enfrentó a problemas como la simonía y el cisma con Oriente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA IGLESIA MEDIEVAL

¿Por qué la Iglesia tenía tanto poder en la edad media?


La Edad Media fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad, y aunque
existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. Las causas
de su influencia fueron:
a) La unidad de la fe cristiana en Europa occidental.
b) El predomino cultural del clero, es decir, prácticamente fue la única clase letrada en la Edad Media.
c) La íntima conexión entre la Iglesia y el poder civil, la que no siempre fue armoniosa.
d) La eficiente organización eclesiástica y su severa disciplina.
e) Su creciente poderío económico. La Iglesia era dueña de grandes riquezas y enormes extensiones de tierra.
f) Este gran poder también se debió a la ola de fervor cristiano que envolvió a las clases humildes.
La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías. Para
conseguirlo contaba con tres poderosas armas: la excomunión, el interdicto y la Inquisición.

Mecanismos de protección de la Iglesia medieval


 La excomunión: La Consistía en la expulsión de la comunidad cristiana a todo aquel que no obedecía
las órdenes de la Iglesia. Era considerado el peor castigo de la época medieval.
 El Interdicto: era un castigo eclesiástico aplicado a toda una región o provincia.
 La inquisición: Fundada en el siglo XII por el Papa Inocencio III, era un tribunal eclesiástico que
buscaba castigar las herejías. Para obtener información, los inquisidores torturaban a los acusados.
Los castigos, que variaban según el pecado, iban desde pasear a lomo de un burro con una soga en el
cuello y un gorro puntiagudo llamado “sambenito”, hasta ser quemado en la hoguera.

Organización política de la Iglesia


1. El Papa: Máxima autoridad de la iglesia católica.
2. El Colegio Cardenalicio: Es un consejo de alta jerarquía eclesiástica (los cardenales)
3. Los arzobispos: Autoridades de una arquidiócesis.
4. Los obispos: Autoridad de una diócesis.
5. Los abades: Encargados de conferir las órdenes menores a los miembros profesos de su casa.
6. Los sacerdotes: Su función era atender las obligaciones religiosas de las iglesias.

DIFERENCIA ENTRE
ARQUIDIÓCESIS DIÓCESIS
Es una agrupación regional de parroquias y ministerios Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual
pastorales, está presidida por un arzobispo. un prelado: obispo.
Parte del Pueblo de Dios que ha sido confiada para su cuidado
pastoral a un obispo en colaboración con los sacerdotes

División del clero


Clero regular Clero secular
 Es aquel que lo integran aquellos que viven total o  En el lenguaje religioso, el mundo (saeculum) aquellos que
parcialmente en un convento. viven en contacto con el mundo.
 La palabra ‘regular’ tiene su raíz en el latín “regula”  También es llamado clero diocesano, por pertenecer a una
traducido como, regla. diócesis.
 Sus miembros viven bajo un estilo, una regla de vida muy  Lo forman el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos.
específica.

Problemas que afrontó la Iglesia católica


En los inicios de la Edad Media el clero era elegido por la comunidad religiosa. A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron
reservarse este derecho llamado “investidura”. De esta forma, el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los príncipes
y a los señores, y su elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual.
Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los principales “vicios” de la época: la simonía, que consistía en la compra de cargos
eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediéndose la pureza
de las costumbres eclesiásticas.
A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la época y evitar las constantes guerras: el llamad o
derecho de asilo prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se encontraba dentro de una iglesia o convento; la paz de Dios
prohibía a los señores feudales atacar en las batallas a los que no combatían; por último, la tregua de Dios, consistía en la prohibición
de combatir de viernes a domingo y en el transcurso de las festividades religiosas, bajo pena de excomunión.
Reformas eclesiásticas
En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las costumbres de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella.
El movimiento monacal de reforma fue dirigido por dos conventos benedictinos.

A. Reforma cluniacense
La primera reforma partió de la abadía de Cluny, fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron por la protección exclusiva del
Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la autoridad del abad. Bajo estas condiciones nació la orden cluniacense,
que se extendió con rapidez en Europa. En su momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de 1500
monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny.
B. Reforma cisterciense
A mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del ideal de vida benedictino enriqueciéndose en extremo. Esto dio origen a
una segunda reforma que partió del monasterio de Citeaux, también en Francia: su promotor fue san Bernardo de Claraval, verdadero
organizador de la orden cisterciense que se propagó por Europa en el siglo XIII. Promueve el ascetismo, el rigor litúrgico dando
importancia al trabajo manual y a la función social. La orden ejerció una influencia importante en los ámbitos intelectual o
económico, así como en el ámbito de las artes y de la espiritualidad.

El cisma de Oriente
Los obispos de Bizancio se negaban a reconocer la supremacía eclesiástica de los pontífices romanos, esto unido a las diferentes
opiniones sobre los ritos y disciplinas, hicieron que la unidad cristiana se quebrase.
En el siglo XI (1054) Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla, proclamó la separación total de la Iglesia bizantina. A partir de
entonces hubo en Europa dos Iglesias cristianas: la Ortodoxa Griega de Oriente, y la Romana de Occidente, usualmente llamada católica.

La Querella de las Investiduras


En el año 1075, el Papa Gregorio VII, que soñaba con una Iglesia libre de la influencia de los
emperadores alemanes, publicó un decreto que prohibía a todos los laicos investir a cualquier
miembro de la Iglesia.
Esto originó una serie de conflictos entre el papa y el emperador alemán Enrique IV: la Querella de
las Investiduras. Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms, que se pactó
entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V. A través del Concordato, el emperador renunció
para siempre a la designación de obispos y Papa. A partir de entonces, la Iglesia Católica se fortaleció.

El cisma de Occidente
Ante la pretensión del rey francés Felipe IV “El Hermos o” de cobrar impuestos al clero y participar
del nombramiento de los obispos, el pontífice Bonifacio VIII se enfrentó a este. Como respuesta a
este hecho, Felipe IV intervino militarmente en Italia y apresó al Papa, quien murió tiempo después
de haber sido liberado.
El obispo francés Clemente V fue elegido Papa, apoyado por Felipe IV y trasladó la sede de la Iglesia
a la ciudad francesa de Avignon en 1308. En 1378 fue elegido Papa Urbano IV, obispo italiano; mientras una asamblea de cardenales
franceses designó al francés Clemente VII como Pontífice y así la cristiandad occidental se dividió en dos bandos: Francia, Escocia y
los reinos españoles obedecían al Papa de Avignon; en cambio Inglaterra, el SIRG, Portugal y los Estados Escandinavos obedecían a
Roma. En 1417 se restableció la unidad católica, mediante el Concilio de Constanza y la elección del Papa Martín V.
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los mecanismos de protección de la Iglesia medieval?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué fue la simonía?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué fue el nicolaísmo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
4. ¿En qué consistió la tregua de Dios?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Resuelve el siguiente Lasallepupiletras:


1. Medida que consistió en la expulsión de un miembro, de la comunidad cristiana.
2. Era un castigo eclesiástico aplicado a toda una región o provincia.
3. Tribunal eclesiástico que buscaba castigar las herejías.
4. Autoridad que dirige una arquidiócesis.
5. Autoridad que dirige una diócesis.
6. Fue el rechazo al celibato religioso, transgrediéndose la pureza de las costumbres eclesiásticas.
7. Consistió en la compra de cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero.
8. Concilio que elige a Martín V como Sumo Pontífice.

De lo explicado en clase por tu profesor, escribe en cinco líneas tu opinión acerca del desarrollo de la Iglesia durante la
Edad Media.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ __________

Verifico mi aprendizaje
1. ¿Cuáles fueron las causas para que la Iglesia católica alcanzara notable influencia y poder en laEdad Media? (UNMSM
1996)
a) la intervención en el gobierno de sus súbditos y creyentes.
b) la gran facultad de nombrar los cargos eclesiásticos.
c) la fe, organización eclesiástica, poder político y labor cultural.
d) ser la depositaria de la cultura grecorromana.
e) convertirse en la creadora de las escuelas y universidades.

2. Introdujo la Inquisición en España: (UNMSM 2007)


a) Los reyes católicos d) Isabel de Castilla
b) Felipe II e) Carlos V
c) Felipe “el hermoso”

3. Mediante el edicto de ___ y de ____ fue oficializado y legalizado el cristianismo en el Imperio romano.
a) Perpetuo – Tesalónica d) Pretorio –Baviera
b) Tesalónica – Milán e) Galerio – Tesalónica
c) Turda – Providencia

4. Roma fue establecida como sede de mayor jerarquía de la Iglesia y fue reconocida como tal en el __.
a) Sínodo de Sárdica d) Concilio de Trento
b) Concilio Vaticano II e) Concilio de Nicea
c) Sínodo diocesano

5. El papa Inocencio IV emite la bula ________ que autoriza la tortura de los reos de la Inquisición.
a) Sicut Judaeis d) Milites Templi
b) Ad extirpanda e) Omme datum optimum
c) Unan Sanctam

6. En el Concilio de Nicea se condena el Arrianismo, doctrina que afirma que _____.


a) Un sacramento realizado por un mal clérigo es un sacramento nulo.
b) El del pecado original no existe.
c) La maternidad divina de la Virgen María no se realizó.
d) Jesús carece de una naturaleza divina.
e) Jesús carece de una naturaleza humana.

7. La Iglesia poseía diversos medios represivos, entre ellos la interdicción que consistía en _____.
a) expulsión de una persona de la iglesia.
b) prohibición de tomar los sacramentos.
c) suspensión de una localidad de las prácticas cristianas.
d) condena ante prácticas herejes.
e) expulsión de herejes de los territorios católicos.

8. La doctrina que sentó las bases de la iglesia católica fue la _____.


a) Escolástica d) Averroísta
b) Patrística e) Franciscana
c) Agustiniana

9. La Querella de las Investiduras termina con la firma del concordato de _____.


a) Spira d) Augsburgo
b) Letrán e) Milán
c) Worms

10. La doctrina patrística es importante porque ____.


a) Apoya la autoridad de Dios y el ejercicio de la razón.
b) Otorga los mecanismos para la Inquisición.
c) Moderniza el pensamiento eclesiástico.
d) Condena la herejía.
e) Sentó las bases de la iglesia.

También podría gustarte