1
Salud Ocupacional en el Área de Producción Empresarial
Silvia María Rísquez Paredes
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Higiene y Seguridad Industrial
Ing. Vilma López
Abril 25, 2023
2
Salud Ocupacional en el Área de Producción Empresarial
Uno de los factores de mayor impacto e importancia en toda organización empresarial, y
que le va a permitir obtener y mantener el éxito en el transcurrir del tiempo, es lo referente a la
Higiene y Seguridad Industrial. ¿Y qué simboliza el concepto de Higiene y Seguridad Industrial?
Significa pues, identificar y evaluar las condiciones del medio ambiente de trabajo de toda
empresa, con la finalidad de evitar accidentes y enfermedades relacionadas con las labores que
llevan a cabo obreros y empleados en la organización.
Antes de los años 1700, el tema de la salud y seguridad en el trabajo (salud ocupacional)
nace influenciado por el médico de origen italiano, Bernardino Ramazzini, a través de sus
estudios e investigaciones sobre enfermedades laborales y la promoción de algunos controles
para asegurar la salud del trabajador; esto incitó el inicio de la seguridad industrial y se consideró
a Ramazzini como el fundador de la medicina del trabajo. Su primer libro sobre la materia lo
escribió en el año 1700. Es así como el concepto de Higiene y Seguridad Industrial tuvo sus
inicios en Europa, Inglaterra, alrededor del año de 1744 con la llegada de la Revolución
Industrial y todo aquello de las máquinas de vapor, los motores eléctricos y el auge o aumento
del uso de maquinarias movidas por estos inventos.
En Venezuela, la Higiene y Seguridad Industrial inicia con la promulgación de la Ley de
Minas, en 1909, continuando luego en 1928 cuando se promulga la primera Ley del Trabajo;
pero no es sino en 1936 cuando surge realmente la legislación en materia de prevención de
accidentes, con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su Reglamento, consolidándose en
1944 cuando se crea y se pone en marcha el Instituto Central de los Seguros Sociales,
actualmente el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
3
Originalmente, el tema de higiene y seguridad estaba asociado solo al área productiva y
se le otorgaba la verdadera importancia que revestía. Sin embargo, las Normativas y Leyes que
surgieron y se fueron aprobando, terminó por persuadir a los empresarios a prestar más atención
a la seguridad de sus obreros y empleados, ya que, mejorar las condiciones de seguridad del
entorno de trabajo, además de un aumento significativo en la producción, resultaría más
económico a la hora de cancelar compensaciones, convirtiéndose en una inversión a corto o largo
tiempo. De esta manera, patrono y empleados se han sentado a tratar el tema de higiene y
seguridad, dándole el justo valor que tiene, abocándose a atender con mayor cuidado todo lo
relacionado con la seguridad empresarial.
La higiene y seguridad industrial, en el área laboral, representan temas de gran
importancia en Venezuela, ya que contribuyen de manera significativa a la prevención de
accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. Estas prácticas son fundamentales para
garantizar el bienestar de los trabajadores, así como para el correcto funcionamiento de las
empresas y organizaciones.
En Venezuela, la higiene y seguridad industrial se encuentran reguladas por distintas
entidades y organizaciones, entre ellas, las principales y las más conocidas son LOPCYMAT
(Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo) y INPSASEL
(Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales); pero de igual forma se logran
encontrar artículos en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en la LOTTT (Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras), que abarcan el derecho y el deber del
trabajador y empleador y obligan a tomar medidas necesarias para preservar un buen ambiente
laboral, sano y seguro.
4
Aun cuando ya existen organizaciones establecidas para este fin, se han ido creando
diferentes criterios y artículos en diferentes normas, que ayudan a tener un conocimiento más
amplio y específico en algunos ámbitos laborales, que pueden llegar a generar un mayor factor
de riesgo en la salud e integridad del trabajador; entre ellas se destacan las Normas COVENIN
(Comisión Venezolana de Normas Industriales), y las Normas ISO (En inglés: International
Organization for Standardization; conocido y traducido en español como: Organización
Internacional de Normalización).
Entre las medidas de seguridad industrial más comunes en Venezuela se encuentran la
evaluación de riesgos, la identificación de peligros, la implementación de medidas preventivas y
la capacitación constante de los trabajadores en materia de seguridad e higiene industrial.
Además, existe una normativa que regula el uso de equipos de protección personal, la
manipulación de sustancias químicas y el mantenimiento de las instalaciones.
Sin embargo, a pesar de la existencia de leyes y normativas que regulan la higiene y
seguridad industrial en Venezuela, muchas empresas no cumplen con estas disposiciones debido
a diversos factores, como pueden ser: la falta de recursos económicos y de capacitación del
personal encargado de implementar las medidas de seguridad; incluso, desatienden el tema tanto
por la inexistencia de una cultura que conlleve a un comportamiento de una conducta segura, o
por la omisión como una vieja práctica, a veces adrede, agravando mucho más la ya riesgosa
situación.
Los desafíos que enfrentan las empresas venezolanas son numerosos. El primero es
económico, ya que el país atraviesa una fuerte crisis económica desde hace varios años. Esto ha
llevado a una reducción de los recursos disponibles y de los recursos financieros, lo que dificulta
5
que las empresas inviertan en el equipo y la capacitación necesarios para implementar nuevas
medidas de seguridad.
Otro desafío es la inconsistencia en las regulaciones gubernamentales relacionadas con
temas de seguridad e higiene industrial: diferentes departamentos dentro del mismo ministerio
pueden tener diferentes requisitos para ciertos aspectos de una operación (por ejemplo, un
departamento puede requerir que los trabajadores usen ropa de protección mientras que otro no).
Esto dificulta que las empresas con múltiples ubicaciones o subsidiarias a través de las fronteras
de Venezuela, como las multinacionales, establezcan estándares uniformes en todas las
ubicaciones; en cambio, deben desarrollar políticas separadas basadas en lo que cada
departamento individual requiere de sus empleados.
Según el Periódico El Impulso (2012): “De acuerdo a las proyecciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año en Venezuela más de 30 mil
trabajadores quedarían incapacitados o muertos a causa de accidentes laborales” (p.1). Sin
embargo, la presencia del INPSASEL y la LOPCYMAT han ayudado al aumento del cuidado
por la salud ocupacional en el país. Hay que resaltar que Venezuela es actualmente uno de los
tres países de América Latina que estipula en su Constitución, particularmente en el Art. 89, el
Derecho a la Salud en el trabajo, lo que nos convierte en país progresista en cuanto a la
protección de sus trabajadores.
Según Ana Cecilia Castaño (2021):
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Ocupacional como
una actividad que promueve la protección de la salud de las personas activas,
6
intentando controlar los accidentes y enfermedades causados por el desempeño
laboral y reduciendo las condiciones de riesgo (p. 5).
Por lo que es importante potenciar el pensamiento de higiene y seguridad en el ámbito
laboral en Venezuela, en donde las empresas sigan las normativas y los criterios establecidos
para velar por la salud de los trabajadores y la calidad de las organizaciones. Esto implica que las
empresas puedan y deban invertir más en las herramientas de seguridad y fortalecer los controles
gubernamentales para garantizar el acatamiento de los criterios instituidos.
Es necesario recalcar que la importancia de la higiene y seguridad de los trabajadores en
cada una de sus empresas, son fundamentales para el buen funcionamiento del negocio. Si se
quiere asegurar las mejores condiciones de trabajo posibles para los trabajadores, es necesario
tener en cuenta todos los aspectos relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo.
Dado que la puesta en ejecución de una buena Higiene y Seguridad Industrial en el área
laboral, permite mejorar las condiciones de trabajo, y por ende, aumentar la producción de la
empresa, es necesario tener siempre presente y aplicar cada uno de sus fundamentos (Leyes,
Normativas y sano juicio), para evitar posibles accidentes y enfermedades que pongan en riesgo
el buen funcionamiento de la organización y la integridad del trabajador. En ese sentido, la
medicina ocupacional se encarga de vigilar y cuidar la salud de los trabajadores que conforman
la organización.
Por otra parte, la medicina ocupacional no solo es la encargada de la salud del trabajador,
sino que va más allá, se encarga de la salud de los familiares, controlar los riesgos de potenciales
accidentes y daños al personal, equipos y materiales que dan lugar al desarrollo de los procesos
7
productivos y de cuidar el medio ambiente donde se ejecutan las actividades del funcionamiento
operativo de la empresa.
Como acotación final, cabe mencionar la importancia de cumplir y hacer cumplir todas
las Normativas, Reglamentos y Leyes que regulan la Higiene y Seguridad Industrial, para el buen
funcionamiento y desarrollo de todos los procedimientos, tanto en el área productiva empresarial,
como a lo largo de nuestra carrera profesional, con el fin último de preservar nuestra integridad
física y emocional en el ambiente de estudio y trabajo.
8
References
Castaño, A. (2021). Seguridad y Salud Laboral. Crowe. Recuperado de:
https://www.crowe.com/ve/insights/seguridad-y-salud-laboral
El Impulso. (2012). En Venezuela: 30 mil trabajadores mueren o se incapacitan por accidentes
laborales cada año. Periódico El Impulso. Recuperado de:
https://www.elimpulso.com/2012/04/12/en-venezuela-30-mil-trabajadores-mueren-o-se-
incapacitan-por-accidentes-laborales-cada-
ano/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20las%20proyecciones,a%20causa%20de%20accide
ntes%20laborales.