0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas9 páginas

Biomoléculas

Este documento proporciona información sobre las biomoléculas orgánicas. Describe cuatro tipos principales de biomoléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Para cada tipo de biomolécula, se especifican los átomos base, monómeros, enlaces químicos, funciones y otras características clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas9 páginas

Biomoléculas

Este documento proporciona información sobre las biomoléculas orgánicas. Describe cuatro tipos principales de biomoléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Para cada tipo de biomolécula, se especifican los átomos base, monómeros, enlaces químicos, funciones y otras características clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

BIOMOLÉCULAS

CARACTERIZACIÓN GENERALES DE BIOMOLÉCULAS


Mapa Conceptual
Se definen como moléculas orgánicas o inorgánicas que constituyen a todos los seres vivos,
así como sus procesos vitales y estructuras

Criterio de comparación INORGÁNICAS ORGÁNICAS

Presencia de No presentan Carbono en su Presentan Carbono en su


Carbono estructura. (excepto: CO₂) estructura.

Origen Se hallan en la naturaleza. Son sintetizados por seres vivos.

Inflamabilidad NO inflamable. Inflamable.


Diferencias
Predominancia Más enlaces iónicos y metálicos. Mayoría covalentes.
de enlaces

Alcance de Simples Simples hasta complejas


complejidad

Conductividad Mejores conductores. Pésimos conductores. (Aislantes)


eléctrica

Ejemplos H₂O - O₂ - Sales Minerales - N₂ Prot. - Líp. - Carbohid. - Á. Nuc.

Semejanzas Son biomoléculas.

Características de las Biomoléculas Orgánicas:


1. Se conforman de una gran cantidad de monómeros, que enlazados entre sí, forman los
denominados polímeros, que corresponden a Macromoléculas Biológicas.
2. Funciones en los seres vivos: Indispensables para el nacimiento, desarrollo y
funcionamiento de todas las células que conforman a los organismos vivos. Cumplen
funciones vitales de sostén, de regulación de procesos y de transporte de sustancias en
cada una de las células.
3. Átomos base: C - H - O
4. Reacciones químicas:
a) Síntesis por deshidratación (SpD) (m → p): Reacción en la que casi siempre se
constituyen biomoléculas de manera que se unen dos moléculas, liberando un Hᐩ
y un grupo OH⁻, que juntos forman una molécula de agua como subproducto.
b) Hidrólisis (p → m): Reacción inversa en la que se dividen (rompen) las moléculas por
medio del gasto de una molécula de agua.

Conceptos Claves
1. Inorgánico: Que no está compuesto de Carbono en general y que se forman en la
naturaleza.
2. Orgánico: Que presenta Carbono en general y que se forman por los seres vivos.
3. Enfoque Modular: Se utiliza para sintetizar moléculas orgánicas grandes a partir de
pequeñas.
4. Carbono: Elemento clave para la sintetización de moléculas orgánicas, debido a la
versatilidad de su átomo, puesto que permite la diversidad de moléculas, enlaces, etc.
5. Grupos funcionales (Hidroxilo, Amino): Grupos de átomos que se unen al esqueleto de
Carbono y que determinan las características y reactividad química de las moléculas.
6. Monómeros: Subunidades individuales de moléculas orgánicas grandes, funcionales,
utilizadas para dar origen a los polímeros.
7. Polímeros: Cadenas largas de monómeros, moléculas complejas.
8. Síntesis por Deshidratación: Reacción química utilizada para formar polímeros, a partir
de la unión de monómeros eliminando o liberando una molécula de agua (H2O).
9. Hidrólisis: Reacción química que separa polímeros en monómeros, rompiendo la
molécula con agua (H2O).

CARACTERIZACIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS


Gran Guía
La similitud de biomoléculas orgánicas es consecuencia del uso del mismo conjunto de grupos
funcionales básicos y el uso del “enfoque modular” para sintetizar moléculas orgánicas
grandes. El enfoque modular es la forma que se utiliza para sintetizar moléculas grandes o
complejas, a partir de otras más pequeñas o simples.

CARBOHIDRATOS
Átomos Base C-H-O/1:2:1

Monómero Monosacáridos

Enlace químico Enlace covalente Glucosídico

Tipo de moléculas a) Monosacáridos


y Ejemplos - Glucosa
- Fructosa: almacén de energía en la caña y en la remolacha
azucarera
- Galactosa
- Pentosas (Desoxir/Ribosa)
- Hexosas

b) Disacáridos (SpD)
- Maltosa: resultado de la acción de las enzimas que
descomponen e hidrolizan el almidón
- Sacarosa
- Lactosa

c) Polisacáridos (se incluye oligosacáridos) (SpD)


- Glucógeno: fuente de energía que se almacena en el hígado y
músculos de animales
- Almidón: fuente de energía que se almacena en vegetales
- Celulosa: integra la mayoría de las paredes celulares y
digerible por microbios y vacas (se ligan por puentes
de H en las paredes celulares, fibra de celulosa)
- Quitina: soporte a los cuerpos, conforma cubiertas externas
duras (exoesqueletos) de insectos, hongos, artrópodos

Funciones 1. Fuente de (1°) energía inmediata o a corto plazo


2. Roles estructurales y soporte
3. Fuente de energía de almacenamiento (a corto plazo a menudo
en los disacáridos)
4. Fuente de fibra alimentaria (indigerible)

Características Todos los carbohid. son azúcares pequeños solubles en agua.


Los carbohidratos se almacenan primero en el hígado y como
segundo lugar, en los músculos.
Almidón en papas, arroz, trigo.

Imagen

LÍPIDOS
Átomos Base C - H - O (fosfolípidos + N - P)

Monómero Ácidos grasos (princ.) y Glicerol

Enlace químico Covalente Éster

Tipo de moléculas a) Triglicéridos (SpD)


y Ejemplo - Aceites (líq.): En su mayoría insaturados (ácidos grasos menos
átomos de H de los posibles)
- Grasas (sól.): en la naturaleza
- Ceras (sól.): Altamente saturados (tantos átomos de H como
sea posible). Recubrimiento impermeabilizable,
para cabello y cubiertas. En la naturaleza.

b) Fosfolípidos
- Cabeza (de fosfato-nitrógeno) solubles y colas (ácidos grasos)
insolubles

c) Esteroides
- Cuatro anillos de carbono fusionados
- Estructura molecular no polar
- Colesterol: componente fundamental en las membranas
celulares y usado para formar otros esteroides
como hormonas.
- Testosterona: horm. sex. masculina
- Estrógenos: horm. sex. femenina

Funciones 1. Almacenan energía


2. Forman cubiertas impermeables
3. Constituyen la masa de todas las membranas celulares
4. Rol hormonal

Características En su mayoría hidrofóbicos e insolubles en agua


Segunda fuente de energía.

Imagen

PROTEÍNAS

Átomos Base C - H - O - N y S (como excepción)


Monómero Aminoácidos (SpD)

Enlace químico Covalente Peptídico

Tipo de moléculas 1. Estructura:


y Ejemplos a) Primaria: secuencia de aa que constituye la proteína
- Insulina

b) Secundaria: tienen puentes de H entre sus aminoácidos.


- Queratina

c) Terciaria: plegado de hélice con moléculas circundantes de


agua
- Enzimas

d) Cuaternaria: polipéptidos individuales unidos por puentes


disulfuro o de H.
- Hemoglobina

2. Cantidad de enlace:
a) Dipéptido
- Carnosina

b) Polipéptido (50 aa o más)


- Insulina

Funciones 1. Rol estructural (colágeno, queratina, elastina)


2. Movimiento (transporte en la hemoglobina, músculos)
3. Defensa (anticuerpos)
4. Almacenamiento
5. Señales (hormonas)
6. Catálisis (enzimas)

Características Existen sólo 20 aminoácidos, 10 de ellos son sintetizados por el cuerpo


humano, los otros 10 deben consumirse.
Algunos grupos funcionales R son hidrofílicos (solubles en agua y
polares), en cambio, otros grupos R son hidrofóbicos (insolubles en
agua y no polares).
La sustitución de aminoácidos en una proteína puede tener
consecuencias catastróficas, originando enfermedades como es la
anemia drepanocítica (drepanocitosis).
La desnaturalización es cuando se alteran las estructuras secundarias y
terciarias de la proteína, dejando intactos los enlaces peptídicos entre
los aminoácidos.
Fuente última de energía.
Imagen

ÁCIDOS NUCLEICOS
Átomos Base C-H-O-N-P

Monómero Nucleótidos
- Base nitrogenada (A, T, G, C, U)
- Pentosa (Desoxirribosa y Ribosa)
- Grupo Fosfato

Enlace químico Covalente Fosfodiéster y Puentes de Hidrógeno (ADN)

Tipo de moléculas a) ADN


y Ejemplos
b) ARN
- ARN ribosomal
- ARN mitocondrial
- ARN de transferencia
- ARN mensajero
- ARN ribosomal

Funciones 1. Conforman el material genético


2. Actúan como mensajeros intracelulares (cíclico AMP)
3. Son portadores de energía (ATP, NADP, NAD+, FAD y FADH)

Características El cloroplasto contiene ADN y ARN, y también la mitocondria.

Imagen

EXPERIMENTACIÓN EN RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS


Guía de laboratorio e informe
1. Materiales
2. Procedimiento
3. Reactivos (viraje de color)

Biomolécula REACTIVO MOLÉCULA QUE COLOR INICIAL COLOR


IDENTIFICA RESULTANTE
(en presencia)

Benedict Azúcares reductores Celeste + calor Naranjo


Carbohidratos
Yodo/Lugol Almidón Café Anaranjado Negro/Azul oscuro

Lípidos Sudán Hidrocarburos lípidos Rojo Opaco Rojo Brillante

Proteínas Biuret Grupo Amino Celeste Violeta

POSIBLES PREGUNTAS
1. ¿Por qué los plásticos basados en almidón serían una mejoría en relación con los tipos
de plásticos existentes (si muchos de estos están formados por moléculas provenientes
de la celulosa)?
Esto debido, a que si las moléculas de celulosa son indigeribles por la mayoría de los
seres vivos, basar los plásticos en almidón haría que estos debido al almidón, se
vuelvan digeribles por los seres vivos como las plantas, que se encuentran en el
ambiente y así poder reducir el porcentaje de plásticos acumulados a nivel mundial.

2. ¿Por qué después de viajar por el torrente sanguíneo las hormonas esteroides son
capaces de penetrar las membranas plasmáticas y las membranas nucleares de las
células para producir sus efectos?
Debido a que los fosfolípidos de la membrana celular son anfipáticos, es decir, que
poseen una parte hidrofóbica, que actúa como barrera ante sustancias hidrofílicas, el
esteroide al tener colesterol, es decir, una parte hidrofóbica al menos, no se ve repelido
por la membrana celular, lo que permite su paso hacia el espacio intracelular.

3. ¿Por qué cuando se calientan, la mayoría de las proteínas pierden su capacidad de


funcionamiento?
Se explica debido a que las altas temperaturas acabarían con los puentes de hidrógeno
de las proteínas, resultando en la naturalización de estas.
La energía cinética adicional, producto del aumento de la temperatura, puede alterar las
fuerzas intermoleculares débiles que mantienen la estructura tridimensional de la
proteína unida, lo que puede desestabilizar la estructura de la proteína y afectar su
capacidad para realizar su función biológica (desnaturalización).
También se pueden esterilizar las proteínas con rayos ultravioletas y soluciones saladas
o ácidas. (conserva de pepinillos)
4. ¿Por qué el carbono es tan importante en las moléculas biológicas?
Las moléculas biológicas son tan diversas porque el átomo de carbono puede formar
muchos tipos de enlaces. Esta capacidad, a la vez, permite a las moléculas orgánicas
(aquellas con una estructura de átomos de carbono) adoptar muchas formas complejas
como cadenas, ramificaciones y anillos. La presencia de grupos funcionales que se
muestran en la tabla 3-1 produce una diversidad adicional entre moléculas biológicas.

5. ¿Cómo se sintetizan las moléculas orgánicas? (relacionar a Enfoque Modular)


Casi todas las moléculas biológicas grandes son polímeros que se sintetizan enlazando
muchas subunidades más pequeñas (monómeros). Las cadenas de subunidades se
conectan con enlaces covalentes creados mediante síntesis por deshidratación; las
cadenas pueden romperse por reacciones de hidrólisis. Las moléculas biológicas más
importantes se clasifican en carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

6. ¿Qué son los carbohidratos?


Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, quitina y celulosa. Los azúcares
(monosacáridos y disacáridos) sirven temporalmente para almacenar energía y construir
otras moléculas. Los almidones y el glucógeno son polisacáridos que sirven para
almacenar energía a largo plazo más largo en plantas y animales, respectivamente. La
celulosa forma las paredes celulares de las plantas y la quitina fortalece las cubiertas
externas duras (exoesqueleto) de muchos invertebrados y varios tipos de hongos. Otras
clases de polisacáridos forman las paredes celulares de las bacterias.

7. ¿Qué son los lípidos?


Los lípidos son moléculas no polares, insolubles en agua, con estructura química
variada, que incluyen aceites, grasas, ceras, fosfolípidos y esteroides. Los lípidos se
utilizan para almacenar energía (aceites y grasas) y para impermeabilizar el exterior de
muchas plantas y animales (ceras); son el componente principal de las membranas
celulares (fosfolípidos) y funcionan como hormonas (esteroides).

8. ¿Qué son las proteínas?


Las proteínas son cadenas de aminoácidos que poseen estructuras primaria,
secundaria, terciaria y a veces cuaternaria. Tanto la estructura como la función de una
proteína son determinadas por la secuencia de aminoácidos de la cadena, así como por
la forma en que tales aminoácidos interactúan con su entorno y entre sí. Las proteínas
pueden ser enzimas (que fomentan y dirigen reacciones).

También podría gustarte