CASOS CLINICOS
Paciente de 22 añ os con fractura de tercio medio de clavicula izquierda acude a nuestro
centro de terapia física debido a un accidente automovilístico, tratada en el hospital Se
presentó el proceder realizado, así como la evolució n del mismo y se demostró que este
método permite una movilidad y rehabilitació n inmediata del hombro, garantizando la
reincorporació n temprana de la joven a sus AVD
OBJETIVO GENERAL
Reincorporacion del paciente a sus AVD
OBJETIVO ESPECIFICO
Disminuir el dolor
Mejorar el rango articular
TRATAMIENTO
FASE I
Agentes físicos
Magnetoterapia intensidad 100 gauss frecuencia 100 HZ onda sinusoidal -30 min
consolidació n
Tens dolor agudo 15 min
Us 1,2 pulsado 100hz 5 min
Terapia manual
Movilizació n de la escá pula paciente en decú bito lateral sobre la mesa el brazo
izquierdo del paciente descansa sobre el antebrazo derecho del fisioterapeuta
nos La mano derecha colocamos por delante del paciente fijamos en decú bito
lateral del tó rax el paciente está fijo sobre la mesa la mano izquierda alrededor
del á ngulo inferior de la escá pula La mano derecha sobre el borde craneal de la
escá pula la direcció n del movimiento sentido craneal sentido caudal sentido
lateral y sentido medial rotació n interna y externa
Masaje terapéutico suave
FASE II
EJERCICIOS ISOMÉ TRICOS tríceps. Apoyar el brazo lesionado sobre la mesa con el codo
a 90 grados de flexió n. Hacer fuerza de extensió n contra la mesa. No se realizará
movimiento pero se activará el tríceps.
Utilizaremos una pelota de pilates o una pelota de goma. Realizaremos presió n sobre la
pelota y mantendremos durante unos 5-10 segundos
Ejercicios pendulares Codman, Sperry y Chandler, con su técnica de aplicació n para
cada uno, similitudes y diferencias, los cuales comparten las mismas indicaciones y
contraindicaciones. Finalidad con la cual se indican: Mantener la articulació n con el
mayor grado de movilidad posible al reducir el espasmo muscular, evitar la rigidez
capsular que frecuentemente acompañ a a la inmovilizació n prolongada. Decaptació n y
relajació n muscular para la disminució n del dolor.
EJERCICIOS ISOTONICOS Utilizaremos una pelota de pilates o una pelota de goma.
Realizaremos presió n sobre la pelota y mantendremos durante unos 5-10 segundos.
EJERCICIOS PLIOMÉ TRICOS Para empezar, pó ngase en una posició n erguida y có moda
con los pies separados a la altura de los hombros; cara al compañ ero aproximadamente
a 3 m de distancia. Levantar el baló n medicinal al nivel del pecho, con los codos
flexionados. Comience moviendo los brazos ligeramente hacia atrá s antes del
lanzamiento. Con ambos brazos, lanza la pelota a tu compañ ero extendiendo los codos
El peso de la pelota se puede aumentar para progresar en la intensidad del ejercicio.
EJERCICIOS DE PROPOCEPCION Coló quese en cuadrupedia sobre una colchoneta. Sus
rodillas deben estar debajo de las caderas y las manos debajo de los hombros. Coloque
una tabla de equilibrio debajo de su mano derecha. Retraiga sus omoplatos. Contraiga el
suelo pelvico y el core. Dibuje círculos con la mano derecha en la tabla de equilibrio.
Mantenga el movimiento durante el tiempo requerido. Alterne con el otro brazo.
CONSEJOS: Para aumentar el nivel de la actividad, puede hacerlo en una posició n de
flexió n
CASO 2
Paciente de 37 añ os acude a consulta presentando un diagnó stico médico de fractura
distal de radio, con la que lleva 2 meses de evolució n a la respectiva evaluació n refiere
un dolor de 8 ,realizando la valoració n de eva concluimos una dolor de 6 La
intervenció n quirú rgica fue realizada hace 1 mes y medio, estuvo con cabestrillo las 3
primeras semanas y posteriormente una férula de descarga
Objetivos
Aliviar el dolor
Restaurar el rango de movimiento de nuestro paciente
TRATAMIENTO
AGENTES FISICOS
Tens DA
Magneto
Laser DA
Crioterapia
Hidroterapia agua con sal
Terapia manual
Masaje terapéutico
Movilizació n activa precoz sin
carga: el paciente realiza
movimientos de flexo extensió n
sentado, con el antebrazo apoyado
sobre una mesa, y dejando la mano
fuera, llevar la mano hacia arriba
lentamente todo lo que se pueda,
mantener la posició n 5-10
segundos (A) y volver a la posició n
inicial. Posteriormente, llevar la mano hacia abajo lentamente, intentando
tocar el borde de la mesa, mantener 5-10 segundos y volver a la posició n
inicial
Ejercicios activos
Indicamos a nuestro paciente que realice
movilizació n de sus dedos juntando cada dedo como si
estuviera contando manteniendo unos 5 segundos
indicamos que realizara 1 serie de 3 repeticiones
Indicamos al paciente que apertura la
palma de la mano y por consiguiente
cierre la mano como en forma de puñ o
Indicamos que realice 2 series de 10
repeticiones
Ejercicio desviació n radial y cubital
Apertura de II y III dedo: Con una liga
rodeamos el II y III con una ligera
abducció n . Mantener 5 segundos, 10 veces
indicamos al paciente que realizara 3 series
de 10 repeticiones
Extensión del pulgar:
Usando la misma liga que se uso
anteriormente indicamos al paciente que
flexione su dedo pulgar y rodear con la liga (un
extremo en el pulgar, el otro extremo rodeando
los otros dedos) Tratar de enderezar su pulgar
(extensió n), tratar de mantener 5 segundos, 10
veces. Indicamos al paciente que se realizara 3 series de 10 repeticiones
Pinza con dedos : Indicamos a nuestro paciente que
ejerza una presió n (pellizque) en la pelota con cada
dedo así como con el dedo ),indicamos que mantenga la
presió n durante 5 segundos, realizarlo unas 10 veces.
2 series de 10 repeticiones.
Agarre con dedos:
Indicamos al paciente que ejerza presió n sobre la
pelota con todos los dedos a la vez para aliviar el
dolor
Mantener 5 segundos, 10 veces.
2 series de 3 repeticiones
CASO 3
Paciente de 28 añ os de edad practicante de Running, lleva 1 añ o y medio corriendo, en
una prueba de montañ a nos cuenta que en la ú ltima bajada con una fuerte sobrecarga
en los cuá driceps, a mitad bajada siente unos pinchazos cada vez que apoya la pierna
justo para ser mas específicos en la ró tula izquierda estos pinchazos cada vez van a má s
junto con unos fuertes calambres en los cuá driceps, se tiene que parar a estirarlo varias
veces pero el dolor vuelve al momento estos dolores se produce mas cuando esta
descendiendo de una montañ a y o un lugar que tiene pendiente, tras anamnesis y
exploració n física detectamos un dolor muy intenso escala de eva 8 el dolor esta situado
en la inserció n del tendó n rotuliano en la ró tula. Tendinitis rotuliana
Objetivos
Agentes físicos
TENS DA
MAGNETO INFLAMACION
LASER DA
CRIOTERAPIA
TERMOTERAPIA
Terapia manual
Masaje terapéutico suave
EJERCICIOS
Ejercicios activos libres: flexió n de cadera ,abducció n y plantiflexion 2 series de 10
repeticiones
Ejercicios excéntricos
Ejercicios de estiramiento. Los ejercicios de estiramiento estables y
regulares pueden disminuir los espasmos musculares y ayudar a estirar la
unidad de mú sculo y tendó n. No rebotes durante el estiramiento.
Ejercicios de fortalecimiento. Los mú sculos del muslo débiles
contribuyen con la tensió n sobre el tendó n rotuliano. Los ejercicios que
consisten en bajar la pierna muy lentamente después de haberla extendido
son de especial utilidad, al igual que los ejercicios que fortalecen todos los
mú sculos de la pierna, como la prensa de piernas.