Primer examen parcial
Ciudadanía, participación y representación. Aportes teóricos.
Nombre:__Maria Fernana Velazquez Robledo________Núm. de credencial18-003-0030________
La ciudadanía integra al menos tres dimensiones: derechos, identidad y participación.
Explique en que consiste cada una de ellas y en que medida se interconectan y se
influencian mutuamente.
R=La ciudadanía se define como una relación político- jurídico que se da entre el ciudadano y la
ciudad a la que este pertenece, establece los derechos y obligaciones que cada uno de sus
integrantes, tiene diferentes enfoque los cuales son: normativos, descriptivo, particular, local y
global, de igual manera tiene tres dimensiones
-DERECHOS.- se encuentran todos los derechos de cada uno de sus integrantes y se divide en los
políticos sociales y culturales a los cuales tienen acceso todo y cada uno de ellos siempre y cuando
se llamen ciudadanos son universales
-IDENTIDAD-tiene que ver con la cultura y como cada uno de los ciudadanos se apropia de esta,
pueden ser por costumbres y actividades de cada una de la comunidad, sentido de pertenencias
-PARTICIPACION- va ligada al ejercicio de derechos en donde todos los ciudadanos deben
participar en la toma de decisiones de su comunidad y para ello deben ser llamados ciudadanos,
varía según el estatus de identidad que se tenga
Va relacionado todo a la ciudadanía se debe ser ciudadano es decir pertenecer a un sociedad
diferenciada para poder acceder a los derechos la identidad y a la participación dentro de cada
sociedad y la clase social te puede dar identidad
Mencione y explique cuales son las 4 escuelas teóricas de filosofía política que Kymlicka y
Norman mencionan como promotoras de la participación política ciudadana. Mencione
también porqué resultan insuficientes para los propósitos que persiguen.
-izquierda y democracia participativa.-esta escuela es la que se encarga de empoderar al
ciudadano, pero esto a la larga es malo ya que se pueden hacer mal uso de los derechos
-Republicanismo cívico.- es idealista y filosófica, aquí la sociedad es primero que el individuo ya
que debes de aceptar que la sociedad ponga límites.
- Sociedad Civil.- es toda esfera que no se encuentra del Estado, personas integrantes de una
comunidad política y pueden actuar como ciudadanos dentro de esta.se vuelven estructuras
verticales
-teóricos de la virtud liberal.- Es la ética de la responsabilidad es decir, hacer las cosas como se
tienen que hacer
Estas 4 escuelas resultan insufientes ya que apelan a la virtud cívica para poder ejercer la
ciudadanía plena y completa ya que no son capaces de explicar a la sociedad como condición
humana para la participación dentro de la misma.
Explique el concepto de ciudadanía de Thomas Marshall. Mencione la relación existente
entre ciudadanía y clase social. Argumente sobre la importancia de los derechos sociales
para la ciudadanía. ¿Qué significa que el estatus es superior al contrato?
R=Se define ciudadanía al estatus que se concede a los miembros de una comunidad con pleno
goce de derechos es decir como ciudadanos. Esta ciudadanía se asocia a la pertenencia de una
comunidad con igualdad asociada a derechos, en ella se reconocen a todos los miembros de
pleno derecho a una comunidad teniendo estos igualdad tanto en derechos como obligaciones,
esta es importante para conocer el alcance de una ciudadanía, Marshall reconoce a la ciudadanía
como pasiva, es decir, con acceso a derechos sin exigir el derecho a la ciudad, esta se basa en los
tres principios que son derechos civiles, políticos y sociales.
Por otro lado la relación que existe entre ciudadanía y clase social es que se entendía que para
poder ser ciudadano se debía tener una buena posición social para que se les permitiera participar
en los asuntos de carácter público relacionados a igualdad e independencia, la ciudadanía lo que
busca es dotar de derechos a los ciudadanos, sin embargo, estos se encuentran ligados al
nacimiento del capitalismo que se encuentra ligado a la clase social, el cual es un método de
desigualdad social.
Así mismo los Derechos sociales permiten gozar de una estabilidad económica, se igual manera el
acceso a la participación del denominado patrimonio social para lograr vivir de forma civilizada.
Por lo cual estos derechos quedan vinculados a instituciones que los regulan y los hacen valer,
aquí se hace énfasis en que la ciudadanía completa su transformación y es casi ideal cuando se
toman en cuenta los derechos sociales los cuales son subsidios y no auténticos derechos.
Por último el contrato se utiliza para llevar una vida civilizada dejando de lado los estados de
naturaleza; el contrato moderno se da para hombres iguales en pleno goce de derechos aunque no
en el estatus ya que este no se quita, ya que el capitalismo requiere estabilidad y establece un
formato de relaciones, el cual es el formato de contratos, ya que la estructura del capitalismo es
contractual, de esta forma los derechos civiles nos hacen iguales, pero los económicos crean
desigualdad, sin embargo, los derechos civiles son fundamentales para el capitalismo.
En que consiste la propuesta de ciudadanía multicultural elaborada por Will Kymlicka.
Mencione los tres tipos de derechos diferenciados en función del grupo. En qué consisten
las protecciones externas y las restricciones internas. Explique por qué las restricciones
internas son inaceptables para el pensamiento liberal.
R=La comunidad interna se divide entre los que merecen la ciudadanía y los que no, frente a estos
problemas se menciona que se articula el concepto de ciudadanía multicultural para atender las
demandas étnicas y culturales.
Se propone complementar los derechos universales (políticos, civiles y sociales) con los derechos
diferenciados los cuales sumarian otros conjuntos de derechos a los antes mencionados pero solo
se les otorgaría a los grupos migratorios de minoría o mayorías y son:
-derechos de autogobierno
-derechos poli culturales
- derechos de representación
Se hace mención de que estos derechos se pueden confundir con privilegios ya que para que sea
un derecho debe ser universal pero el autor hace una diferenciación entre las protecciones
externas en donde se les dan derechos solo a ciertos grupos en función de su cultura y las
restricciones internas en donde se prohíbe que una comunidad viole los derechos de su propia
comunidad.
Los liberales no aprueban este concepto de ciudadanía y lo dividen en dos nociones:
a) Desde las identidades de los individuos son múltiples y pueden convivir entre si, a
diferencia del multiculturalismo ya que solo privilegia a una de ellas y la transforma en
absoluta ya que esta se inclina en el espíritu.
b) El multiculturalismo defiende el principio de lo cultural lo cual da el mismo valor a todas las
culturas
Pero para el liberalismo este principio es problemático ya que se pueden dar diferentes situaciones
de dominación dentro de los derechos colectivos, pongamos por caso de tipo patriarcal, ya que al
regirse por sus costumbres se ven susceptibles a que no exista el respeto a los derechos
individuales de los individuos de la comunidad y se encontrarían vulnerables a diferencia del
eslabón más grande de la comunidad.
Qué es el patriotismo de la constitución por el cual aboga el pensamiento de Habermas.
Explique la relación entre ciudadanía e identidad nacional según este autor. ¿Cuál es la
relación entre un concepto clásico de ciudadanía y una concepción moderna de identidad
nacional?
R=El patriotismo constitucional genera un sentimiento de pertenencia y de acciones frente a la
comunidad, de tal manera que coincide la identidad nacional y la ciudadanía basada en los valores
políticos de la tradición liberal.
Cosmopolita es igual a identidad son dos conceptos que son iguales y hacen referencia a lo mismo
ya que ayudan a entender la relación entre ciudadanía e identidad, en donde la identidad es pos
nacional y va más allá del territorio de la nación la cual es historia y se puede cambiar, por otro
lado el elemento de la sociedad es la cultura ya que la cohesiona y mantiene unidos a los
ciudadanos, e donde la nacionalidad es el resultado de un proceso histórico en la construcción del
estado moderno. Asi mismo la identidad es apropiarse de diferentes identidades de diferentes
ámbitos como lo cultural y lo social y se encuentra relacionado a la nacionalidad, mientras que la
ciudadanía se desarrolla de la idea de autodeterminación y regula la organización de las personas
en el seno del pueblo que es construido como estado, el cual será reconocido como derecho
internacional.
Existe una relación entre la idea de nación y existen dos conceptos donde lo antiguo es una unidad
pre política de una unidad histórica de destino ya que es pre política y étnica y acompaña al estado
nación en la época moderna, lo moderno es nación de ciudadanos ya que s enfatiza lo republicano
y hay una relación semántica entre ciudadanía e identidad nacional ya que la clásica se encuentra
en disolución.