Primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela.
Diagnóstico de la comunidad
INTEGRAR CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA COMUNIDAD, LOCALIDAD O CIUDAD CON
EL FIN DE CONTEXTUALIZAR EL PLAN ANALITICO
Factores del contexto que afectan el aprovechamiento académico.
*situación laboral y económica de los padres de familia. .
*el 42% de las madres de familia trabajan por lo que en ocasiones la implicación en la
participación escolar es mínima.
*Grado académico de los padres de familia.
*consecuencias emocionales por confinamiento
*Rezago en alumnos ante pandemia, requieren fortalecer habilidades sociales,
aprendizajes fundamentales.
Diagnóstico interno
La institución está ubicado en el municipio de: clave del centro de trabajo: de la zona
escolar el cual presta sus servicios en el turno matutino.
La institución es de organización integrado por:
Se ha posibilitado un clima de comunicación y confianza logrando así un compromiso
para la mejora de los aprendizajes de los alumnos.
Respecto al centro escolar este consiste en tres aulas didácticas, cada una organizada
con distintos materiales didácticos, una dirección, dos sanitarios para niños y niñas,
área de juegos, patio con arco techo (espacio que permite llevar a cabo diversas
actividades al aire libre) y áreas verdes
Dentro del espacio escolar se cuenta con distintos materiales didácticos, distribuidos en
distintas áreas que brindan a los alumnos la posibilidad de interactuar y explorar con
ellos de manera activa en distintos momentos en las situaciones de aprendizaje
propuestas. Así mismo en el aula se cuenta con ambiente alfabetizador en el que se
integra etiquetas de materiales, lista de asistencia, nivel de logro, material para
favorecer las relaciones interpersonales y biblioteca.
Respecto a las características del entorno familiar de mis alumnos el 72.2 % corresponde
al tipo de familia nuclear compuesta por padre madre e hijos, el 19.4% refiere a tipo de
familia extensa, en las que conviven además de papá y mamá otras generaciones u
otros familiares, el 8.3% corresponde a familias monoparentales en las que solamente se
cuenta con la presencia de la madre. Las madres de familia son las que mayor
implicación tienen en el cuidado de los alumnos y en la participación en su formación,
el 83.3% de las madres de familia son amas de casa mientras que el 17.6% trabajan en
fábricas cercanas al municipio de la comunidad por lo cual el cuidado de los alumnos
pasa a familiares principalmente abuelitas. El nivel socioeconómico de es un término
medio, donde las fuentes principales de trabajo corresponden a obreros en fábricas o
empresas, comercios, choferes de transporte público, y amas de casa. La escolaridad
de la población promedio es de nivel secundaria. El grupo de _____ está conformado
por _____ alumnos de los cuales ___ son niñas y ____ niños
Saberes de la comunidad que ofrecen oportunidades de aprendizaje a los estudiantes
Se preservan tradiciones, en las que los alumnos son participes activos.
Espacios deportivos y de juego.
Interés por parte de los padres de familia en que los alumnos obtengan calificaciones
aprobatorias, ya que existe una buena ideología hacia el termino de la primaria.
Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes
Se llevó a cabo la aplicación de una evaluación de diagnóstico a través de el
instrumento de evaluacion examen y rubrica para identificar el nivel de logro de los
alumnos en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes.
El objetivo de esta evaluación es el de conocer los saberes previos de los alumnos que
darán la pauta para diseñar estrategias didácticas que proporcionen experiencias
significativas a los niños con la finalidad de desarrollar su competencias de acuerdo a
su edad, y conocer sus capacidades y dificultades que se presentaron durante el
primer mes de trabajo.
Fortalezas Oportunidades
*se requiere afianzar competencias *el 45% de la población escolar requiere
matemáticas: resolución de problemas fortalecer sentido numérico.
*Se han considerado actividades * *Trabajo colaborativo entre la
lúdicas, para favorecer la relación comunidad escolar.
interpersonal entre familia, la *considerar el aspecto socioemocional
exploración de textos mandando de los alumnos ante confinamiento
algunos materiales del acervo *Padres de familia reconocen y dan valor
bibliográfico. al rol docente.
*Los padres de familia se muestran *Uso de materiales digitales.
interesados y comprometidos ante la *Actualización y formación docente
educación de sus hijos. *Retomar herramientas digitales (aulas
* Existe mayor participación por parte virtuales) para atender nueva modalidad
de los padres de familia, identifican de educación hibrida.
algunas de las áreas de oportunidad de Considerar la transversalidad para
sus hijos, nivel de logro. atender prioridades educativas
(pensamiento matemático y lenguaje y
comunicación), aprendizajes prioritarios
en áreas de desarrollo personal y social
Actividades significativas para atender
aprendizajes fundamentales en el Plan
de atención para el periodo de
extraordinario de recuperación.
Participación de las familias
En cuestión al apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de los alumnos, en la
mayoría de los casos es activo y positivo reconocen el valor de la educación primaria. ,
manifiestan interés en las actividades propuestas, asumen apoyo a sus posibilidades en
el desarrollo de sus hijos, sin embargo también en la comunidad escolar, se identifican
padres de familia ajenos al desarrollo infantil de sus hijos, no dándole peso a la
importancia de la educación primaria. , manteniendo una participación y apoyo
limitado, se identifica descuido en sus hijos, inasistencia, poca o nula participación en
actividades didácticas
Incorporación de problemáticas (temas y asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes)
Existen problemas de drogadicción que afectan el tipo de relaciones interpersonales
entre los habitantes de la comunidad y las familias.
Situaciones familiares en las que se carece de valores.
Por pandemia rezago en aprendizajes fundamentales, dificultad de socialización .
Saberes de la comunidad que ofrecen oportunidades de aprendizaje a los estudiantes
*Costumbres y tradiciones
*Acceso a internet por lo cual pueden tener contacto con distinto tipo de informacion,
material digital.
Segundo plano. Contextualización.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.
FINALIDADES:
Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico,
tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para
satisfacer diversas necesidades e intereses.
ESPECIFICIDADES:
se espera que durante la fase 5 las y los estudiantes consoliden diversos usos de los
lenguajes oral, escrito y artístico de manera que amplíen sus posibilidades de interactuar
con autonomía, con creatividad y con responsabilidad en cada contexto y situación,
determinados por necesidades y disposiciones propias y de otros.
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE
didácticas para el APRENDIZAJE
CONTENIDOS proceso de
desarrollo de
aprendizaje.
Narración de PLAN: MI Lee textos Lee textos
sucesos AUTOBIOGRAFIA. autobiográficos y autobiográficos e
autobiográficos. reflexiona sobre las identifica las
razones por las que relaciones
suelen estar narrados temporales de
en primera persona secuencia,
del singular. simultaneidad y
Determina los duración. Analiza
sucesos distintos sucesos de
autobiográficos que su vida para elegir
desea narrar y los los más
organiza significativos y
lógicamente, organizarlos de
resaltando los manera coherente
aspectos más
significativos. en una narración
Lee textos
informativos y
reflexiona sobre su
organización.
Selecciona y lee Identifica
textos informativos información
Comprensión y sobre temas de su específica sobre
producción de interés. Formula asuntos de su
textos informativos, preguntas para guiar interés, y
para ampliar sus CIRCULOS DE la búsqueda de comprende el
conocimientos LECTURA. información tema central.
sobre temas de específica, para lo Reconoce vínculos
interés tanto cual usa los signos de entre el contenido
colectivo como interrogación. de textos
individual. Reconoce el tema informativos,
central de los textos respecto del
leídos. contraste, la
complementarieda
d y la causa-
consecuencia del
tema abordado
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.
FINALIDADES:
Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a
partir de la indagación; interpretación; experimentación; sistematización; identificación de
regularidades; modelación de procesos y fenómenos; argumentación; formulación y
resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación,
comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos
ESPECIFICIDADES:
En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento Científico, las y los estudiantes
continuarán de manera organizada y sistemática desarrollando habilidades para observar,
cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar,
conjeturar y registrar, además de fortalecer actitudes y valores indispensables para
relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una forma armónica y respetuosa, siendo
sustento para el pensamiento científico y el pensamiento matemático.
METODOLOGIA: STEM
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
didácticas para el
CONTENIDOS
proceso de desarrollo
de aprendizaje.
Explica la
reproducción en
plantas por semillas,
tallos, hojas, raíces y
su interacción con
otros seres vivos y el
Funciones
entorno natural; Indaga y explica
vitales que
identifica y cambios en los seres
caracterizan a
representa las vivos y en el entorno
plantas y
estructuras de una natural a través del
animales como
flor que participan en tiempo, a partir de
seres vivos, y su FICHERO NATURALEZA la reproducción. reconocer causas y
relación con el
Describe consecuencias de
entorno
interacciones que su extinción hace
natural, así
ocurren entre los más de 10 000 años
como sus
factores físicos y y en la actualidad,
cambios a
biológicos que en México y el
través del
intervienen en el mundo.
tiempo.
proceso de
reproducción de las
plantas: polinización,
dispersión de semillas
y frutos, o
germinación
Estudio de los JUEGOS DE SUCESIOIN Expresa oralmente la Expresa oralmente
números NUMERICA sucesión numérica la sucesión
hasta seis cifras, en numérica hasta
español y hasta billones, en español
donde sea posible, y hasta donde sea
en su lengua posible, en su
materna, de manera lengua materna, de
ascendente y manera
descendente a partir ascendente y
de un número natural descendente a
dado. A través de partir de un número
situaciones natural dado.
vinculadas a Ordena, lee y
diferentes contextos escribe números
ordena, lee, escribe e naturales de más
identifica de nueve cifras e
regularidades en interpreta números
números naturales de decimales en
hasta nueve cifras diferentes
contextos. Identifica
semejanzas y
diferencias entre el
sistema de
numeración
decimal y otros
sistemas como el
maya y el romano.
CAMPO FORMATIVO: ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
FINALIDADES:
Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto
familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida
que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.
ESPECIFICIDADES:
En esta fase las niñas y los niños (NN) comprenderán que nuestra casa común, la Tierra en
la que habitamos, se caracteriza por su diversidad biológica y cultural, y que la diversidad
es un factor de la naturaleza que sustenta la vida en la Tierra. Explicarán en qué consiste la
biodiversidad incluyendo a los seres humanos como parte de ella, qué elementos la hacen
posible considerando su relación e interdependencia, sus beneficios ambientales, cómo se
están disminuyendo y cómo puede conservarse y protegerse de manera sustentable la
biodiversidad.
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE
didácticas para el APRENDIZAJE
CONTENIDOS
proceso de desarrollo
de aprendizaje.
Valoración de la
Comprende la
biodiversidad: Comprende la
biodiversidad en
Biodiversidad en biodiversidad, su
la Tierra, su
la localidad, función como
SPOT BIODIVERSIDAD sistema de
entidad, México y elemento vital en la
relaciones e
el mundo, Tierra y en el equilibrio
interdependencia
valores, acciones de la biosfera.
global.
sustentables.
Valoración de la PRESENTACION DE Comprende por qué Investiga sobre las
megadiversidad DANZAS México es un país características
geográficas y las
mexicana:
regiones
Megadiversidad
biogeográficas
en México,
que hacen de
diversidad biodiverso y
México un país
cultural, biocultural, así como
megadiverso y
relaciones ser la biodiversidad local
biocultural,
humanonaturalez y su influencia en las
relacionándolas
ay tradiciones culturales
con las zonas
representaciones de la comunidad
climáticas, los
distintas de las (cultivos, alimentos,
espacios
diferentes indumentaria,
económicos, la
culturas o grupos herbolaria, fiestas,
distribución de la
sociales, sobre la ritos, entre otras).
población en
biodiversidad y su
México y los
manejo, acorde
países con mayor
a sus contextos.
biodiversidad.
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.
FINALIDADES:
Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses,
necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos
sociales y naturales.
ESPECIFICIDADES: Esta fase se caracteriza por una serie de cambios físicos, cognitivos,
emocionales y sociales que experimentan niñas y niños (NN), los cuales dan pauta a una
reconfiguración de sus formas de ser y actuar; la convivencia con sus pares y las personas
que les rodean cobra mayor relevancia e incide en su autoestima, identidad y sentido de
pertenencia, lo que se refleja en un período de equilibrio en las interacciones que tienen.
En el quinto y sexto grados se profundiza el abordaje de una serie de contenidos
orientados a que NN fortalezcan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
han estado conformando para promover un mayor bienestar, tanto individual como
colectivo
METODOLOGIA:
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
didácticas para el
CONTENIDOS
proceso de desarrollo I. II.
de aprendizaje.
Formas de ser, DILEMAS MORALES Reflexiona acerca de Valora sus
experiencias
acerca de las
las formas de ser, formas de ser,
pensar, actuar y pensar, actuar y
relacionarse que relacionarse en
pensar, actuar tienen las personas y determinadas
y relacionarse los factores que las situaciones, para
originan para propiciar favorecer su
el entendimiento comprensión, el
mutuo. ejercicio de la
empatía y el logro
de metas
Replantea las formas Valora sus logros y
de satisfacer las retos afrontados
necesidades e en la historia
Construcción intereses, para personal para
del proyecto MI PROYECTO DE VIDA. promover la definir
de vida autodeterminación aspiraciones y
orientada al acciones a realizar
cumplimiento de ante nuevas
metas. etapas de la vida.
Sugerencias de evaluación
Examen bimestral
Cuestionamientos y observación directa y participativa.
Implementar guía de observaciones y aspectos a evaluar
Listas de cotejo y rubricas.
Rubrica de evaluación.
Trabajos de los alumnos y expedientes
Ejes articuladores
El Plan y los Programas de estudio 2022 incorporan en el currículo siete Ejes articuladores que
contribuyen a conectar los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un Campo de
formación y, al mismo tiempo, a vincular las acciones de enseñanza y aprendizaje con la
realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana
Inclusión. Se construye una perspectiva comunitaria de acciones colectivas e
individuales en acompañamiento de la familia, el colegiado y los docentes para el
uso de los espacios escolares (aula) y las relaciones pedagógicas enfocadas a la
inclusión
Pensamiento crítico. Busca el desarrollo gradual de las capacidades donde implica
un proceso donde se establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y
ceñimientos para la construcción de relaciones a través del dialogo. El alumno
desarrollo su propicio juicio y autonomía al pensar por su mismo de manera razonada
y argumentada para acercarse a la realidad desde diversas perspectivas y
contribuye a la transformación
Interculturalidad critica. Parte de la dinámica compleja de la producción de
imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los
grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y
a los contextos, a su vez genera tipos específicos de subjetividad donde produce,
crea y recrea la cultura.
Igualdad de género. Reconocimiento de que hombres y mujeres son iguales en
derechos, capacidades, acciones y autonomía para la construcción de su vida con
pleno uso de sus libertades
Tercer plano. codiseño
Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que no
estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura
de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son
necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos
nacionales, sino refieren a necesidades específicas de las escuelas.
En las escuelas donde la situación del covid-19 ha impedido que los alumnos hayan
aprendido todo lo necesario, la escuela podrá incluir contenidos importantes de
recuperación académica y emocional para sus estudiantes, así como para los padres.
El codiseño del plan analítico obedece a un análisis de las características económicas,
culturales, sociales y ambientales, así como los datos que nos arrojan; un estudio de
campo, entrevistas, encuestas e información recopilada con ayuda de las Tics de nuestro
contexto externo, aunado al diagnóstico que se elabora con los resultados del SISAT, las
evaluaciones cuatrimestrales y la evaluación final de nuestros alumnos
Retomando las siguientes características:
Atender el carácter regional local y situacional de los procesos de enseñanza aprendizaje
de alumnos y docentes.
Ya que no es lo mismo trabajar un contenido en la ciudad que en la comunidad rural.
El colectivo docente de cada escuela construye y reflexione sobre los contenidos a
realizar en su escuela
Se entregarán programas sintéticos que servirán como pauta.
Los docentes serán responsables elaboran programas analíticos para adecuarlo al
contexto y a la realidad.
Fomentar la participación de los alumnos y la comunidad escolar.
Hacer partícipe a los alumnos dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje,
necesidades, interés y características.
Los ejes deben aparecer dentro del trabajo docente, dan sustantividad a las
capacidades humanas.
El programa pretende dar mayor significación en los aprendizajes de los niños y niñas, de
tal manera que sean reales, útiles y pertinente