TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
COACALCO
REPORTE PRÁCTICO
INGENIERÍA QUÍMICA
FISICOQUIMA 2
MARÍA DEL CARMEN DOMÍNGUEZ REYES
ALUMNAS:
MARTINEZ GARCIA DANIELA YAHEL
GARCIA PEREZ YOJANCY
19/07/2023
8612
1. ¿Qué es un reactor heterogéneo?
Los reactores heterogéneos son aquellos donde se involucran dos o más
fases (gas-solido, liquido-gas, solido-liquido) de contacto en torres o
reactores agitados.
TIPOS DE REACTORES HETEROGÉNEOS:
catalíticos: En las reacciones catalíticas la velocidad esta alterada por la
presencia de materiales que no son restantes ni productos en la mezcla
reaccionante.
no catalíticos: No existe ningún agente; por lo tanto, los propios reactivos
están presentes en distintas fases. Son aquellos donde existe un agente, el
catalizador, que interviene activamente en la reacción, en general facilitando
la misma, pero que no es consumido por ésta.
con tres fases involucradas: Está presente un catalizador sólido, El
reactante gaseoso debe transferirse de gas a líquido y después de líquido
al catalizador solido antes de que se lleve a cabo la reacción.
lecho fijo: La temperatura, presión y composición pueden variar con
respecto al tiempo, Operan a régimen estable, La reacción química se lleva
a cabo en un sistema abierto, Los reactantes y productos se añaden y
descargan continuamente.
Lecho fluidizado: Se utiliza para reacciones donde intervengan un sólido y
un fluido (generalmente un gas). En estos reactores la corriente de gas se
hace pasar a través de las partículas sólidas, a una velocidad suficiente para
suspenderlas. Con el movimiento rápido de partículas se obtiene un alto
grado de uniformidad en la temperatura evitando la formación de zonas
calientes.
2. ¿Cuál es la diferencia entre un reactor de lecho fijo y uno fluidizado?
Lecho Fijo: las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin separarse
una de otras, esto hace que la altura del lecho se mantenga constante y
por tanto la fracción de vacío en el lecho (porosidad) se mantiene
constante. En esta etapa el fluido experimenta la mayor caída de presión
del proceso.
Un reactor de lecho fluidizado (FBR) es un tipo de dispositivo
de reactor que se puede utilizar para llevar a cabo una variedad de
reacciones químicas multifásicas. En este tipo de reactor, un fluido (gas o
líquido) pasa a través de un material granular sólido (generalmente
un catalizador) a velocidades lo suficientemente altas como para suspender
el sólido y hacer que se comporte como si fuera un fluido. Este proceso,
conocido como fluidización.
3. En un catalizador sólido, ¿a qué se le llama fase activa y soporte?
Se le llama fase activa a su función des catalizar una determinada reacción
química. Las fases activas pueden ser metales, óxidos metálicos, sulfuros o
carburos metálicos
Soporte: Su función es facilitar la dispersión y estabilidad de la fase catalítica
activa.
Debe tener una elevada área superficial, una adecuada distribución de
tamaños de poro y una buena estabilidad térmica.
La alúmina (Al2O3) es el soporte comercial más empleado
4. ¿Qué entiende por área superficial?
es la cantidad de espacio que cubre la parte exterior de una forma
tridimensional
5. En un catalizador, ¿cuál es la importancia de lograr grandes áreas
superficiales?
Es importan la estructura del catalizador en las condiciones de reacción
(reducción de la superficie específica por estrechamiento o cierre de
poros), que reduce el número de centros activos accesibles del catalizador.
Ejercicio 1:
La siguiente reacción en fase líquida se lleva a cabo en un reactor batch
a 111°C:
(CH3)3COOC(CH3)3--->2CH3COCH3+CH3CH3,
El peróxido de terbutilo se agregó a una concentración inicial de 0.25M, para
llevar a cabo su descomposición y asó obtener acetona y etano. Al hacer un
análisis al paso de tiempo de reacción, se obtuvieron los siguientes datos
cinéticos:
Tiempo (s) Cr (Mol/L)
0 0
900 0.21
1500 0.268
2100 0.312
2700 0.341
3300 0.44
Determine:
a. El orden de reacción y la constante de velocidad de la reacción.
b. El tiempo que tarda en alcanzarse el 90% de la conversión.
c. Si la energía de activación es de la 12500 cal/mol, determine el
tiempo de vida media a 150°C.
FORMULA: (-𝑟𝐴 )= K𝐶𝐴𝑛 → EC 1.
REACCIÓN FASE LIQUIDA V= CTE.
𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 (1-𝑥𝐴 ) → EC3 = 𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 -𝐶𝐴0𝑥𝐴
ECUACION APLICANDO LA DIFERENCIAL
D𝐶𝐴 = D𝐶𝐴0 - 𝑑𝑐𝐴0𝑥𝐴
D𝐶𝐴 -𝐶𝐴0 𝑑𝑋𝐴 → EC 4
SUSTITUIMOS ECUACION 4 EN 2
𝐶𝐴0 𝑑𝑋𝐴
(-𝑟𝐴 )= = → EC 5
𝑑𝜃
SUSTITUIMOS LA 5 EN LA 1
𝐶𝐴0 𝑑𝑋𝐴
= K𝐶𝐴𝑛 → EC 6
𝑑𝜃
LEY DE EXPONENCIALES
𝑛
𝑑𝑋𝐴 K𝐶𝐴0
= = (1 + 𝑥𝐴)𝑛
𝑑𝜃 𝐶𝑎0
𝑛−1
𝑑𝑋𝐴 K𝐶𝐴0
= = (1 + 𝑥𝐴)𝑛
𝑑𝜃 𝐶𝑎0
SE APLICAN LOGARITMO EN AMBOS LADOS
SE REALIZA EL BALANCE DE MATERIA
𝑟
𝐶𝑟 = 𝐶𝑟0 + 𝐶𝑟0 𝐶𝐴
𝑎
𝑋𝐴1=2𝑙/𝑚𝑜𝑙 (0.21 MOL/ L)= 0.42
𝑋𝐴2=2𝑙/𝑚𝑜𝑙 (0.268 MOL/ L)= 0.536
𝑋𝐴3=2𝑙/𝑚𝑜𝑙 (0.312 MOL/ L)= 0.624
𝑋𝐴4=2𝑙/𝑚𝑜𝑙 (0.241MOL/ L)= 0.682
𝑋𝐴5=2𝑙/𝑚𝑜𝑙 (0.35 MOL/ L)= 0.7
∆𝜃1 = 𝜃1 - 0= (900-0) S =900S
∆𝜃2 = 𝜃2 - 0= (1500-900) S =600S
∆𝜃3 = 𝜃3 - 0= (2100-1500) S =600S
∆𝜃4 = 𝜃4 - 0= (2700-2100) S =600S
∆𝜃5 = 𝜃5 - 0= (3000-2700) S =300S
∆𝑋𝐴1 0.42
IN ( ) = IN ( ) = -7.6699
∆𝜃1 900
∆𝑋𝐴2 0.1162
IN ( ) = IN ( ) = --8.5511
∆𝜃2 600
∆𝑋𝐴3 0.088
IN ( ) = IN ( ) = --8.8273
∆𝜃3 600
∆𝑋𝐴4 0.058
IN ( ) = IN ( ) = -9.2442
∆𝜃4 600
∆𝑋𝐴5 0.198
IN ( ) = IN ( ) = -9.7212
∆𝜃5 900
𝑋𝑎1+𝑋𝑎0 0.42+0
XAPROM1 = == = 0.21
2 2
𝑋𝑎2+𝑋𝑎1 0.536+0.4
XAPROM2 = == = 0.478
2 2
𝑋𝑎3+𝑋𝑎2 0.624+0.536
XAPROM3 = == =0.58
2 2
𝑋𝑎4+𝑋𝑎3 0.682+0.624
XAPROM4 = == = 0.653
2 2
𝑋𝑎5+𝑋𝑎4 0.7+0.682
XAPROM5 = == = 0.691
2 2
IN (1-𝑋𝑎1 )= IN (1-0.21) = -0.2357
IN (1-𝑋𝑎1 )= IN (1-0.478) = -0.6501
IN (1-𝑋𝑎1 )= IN (1-0.58) = -0.8675
IN (1-𝑋𝑎1 )= IN (1-0.653) = -1.0584
IN (1-𝑋𝑎1 )= IN (1-0.691) = -1.1744
⊖(S) CR(0) XA ∆𝑋𝑎 ∆⊖ IN XPROM IN(1-
MOL/L XPROM)
0 0 0 0 0 0 0 0
900 0.21 0.42 0.42 900 -7.6699 0.21 -0.2357
1500 0.268 0.536 0.116 600 -8.5511 0.478 -0.6501
2100 0.312 0.624 0.088 600 -8.8273 0.58 -0.8675
2700 0.341 0.682 0.058 600 -9.2442 0.653 -1.0584
3000 0.35 0.7 0.018 300 -9.7212 0.691 -1.1744
REGRESION LINEAL:
M= 2.0577 = N
𝑁
B= IN 𝐾𝐶𝐴0 = -7.6623
𝑒𝑏 𝑒 −7.6623
K= 𝑁−1 = = 2.0375𝑥10−3
𝐶𝐴0 0.25 ´ 2.0577−1
CONTANTE DE VELOCIDAD (K)
−𝑟𝐴 =𝑘𝑐𝐴𝑛
𝑀𝑂𝐿 1−2.0577
K= 2.0375𝑥10−3 ( ) S-1
𝐿
𝑀𝑂𝐿 −1.0577
K= 2.0375𝑥10−3 ( ) H-1
𝐿
CONCLUSION
Con este trabajo se llegó a la conclusión que los reactores son muy importantes
ya que permiten el paso de fluidos y existen diversos tipos.
Este trabajo nos ayuda a saber las reacciones y tener mayor conocimiento de los
problemas, también nos enseñan el método de batch y es importante ya que con
esto nos ayuda a agilizar nuestra mente y tener más conocimiento de lo que se
puede aprender conociendo esta materia.
También nos enseñan a manejar concentraciones ya que es muy importante para
ser mas exactos con los datos que se pide y no tener un margen de error muy
grande.
REFERENCIAS
FUENTES DE CONSULTA
- Parr Instrument Company – reactores de lecho fluidizado
(http://www.parrinst.com/es/products/tubular-reactor-systems/fluidized-bed-
reactors/)
- Iborra, M., Tejero J. y Cunill F. ; Reactores Multifásicos, Apuntes, Universidad de
Barcelona
- Tiscareño Lechuga F. Reactores Químicos con Multireacción, Cap. 10 Reactores
de lecho fluidizado, ITCelaya.
- Florez D. y Posada J. “Diseño conceptual de un reactor de lecho fluidizado a
escala laboratorio para el tratamiento de aguas residuales”, Universidad EAFIT,
Medellín, 2007, pag 57.
- Conesa J., “Reactores multifásicos. Diseño de reactores heterogéneos”,
Universidad de Alicante.