0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Ingenieria Del Producto Turistico

Este documento presenta una introducción a un estudio sobre el modelo de producto turístico de Cuba. Explica que el turismo tiene un gran impacto en las economías y sociedades y que el producto turístico ha adquirido un carácter más dinámico y centrado en la experiencia. También analiza la evolución de la demanda turística hacia consumidores más experimentados y exigentes. El documento continúa analizando la perspectiva del marketing colaborativo y su contribución al diseño de productos turísticos integrados, así
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Ingenieria Del Producto Turistico

Este documento presenta una introducción a un estudio sobre el modelo de producto turístico de Cuba. Explica que el turismo tiene un gran impacto en las economías y sociedades y que el producto turístico ha adquirido un carácter más dinámico y centrado en la experiencia. También analiza la evolución de la demanda turística hacia consumidores más experimentados y exigentes. El documento continúa analizando la perspectiva del marketing colaborativo y su contribución al diseño de productos turísticos integrados, así
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

“MODELO DE PRODUCTO TURISTICO


DE CUBA ”

CURSO: Ingenieria del producto turistico


DOCENTE: Elena Zenaida Mamani Quispe
PRESENTADO POR: Martha Paricahua
Ccahui
SEMESTRE: “X”

PUNO - PERU

2023
INTRODUCCION

La actividad turística es objeto de estudio de muchos especialistas, debido al suficiente


impacto que provoca cambios en las economías, los entornos y las sociedades (Cooper,
2007). No obstante, los impactos positivos del turismo desde el punto de vista económico
no deben sobrevalorarse, sino estudiarse, e incluso analizar las limitantes que surgen en el
propio proceso con vistas a elevar sus resultados.

En la contemporaneidad, donde el desarrollo tecnológico provoca cambios significativos en


la economía y la sociedad, el producto turístico adquiere un carácter más dinámico y activo;
no es suficiente el hecho de mostrar algo, sino que además se hace necesario trasmitir una
experiencia, criterios coincidentes en autores como Ávila y Barrado (2005), Kotler (2006), y
Machado y Hernández (2008; 2009).

Por otro lado, el marketing, ha evolucionado a la par que el comportamiento de la sociedad,


imponiéndose como filosofía en el mundo de los negocios provocando una nueva forma de
trabajo: marketing colaborativo, de acuerdo con Peñarroya (2005), Kotler (2006) y Machado
(2007); de tal modo cambia el papel de la entidad, y se pasa de dirigir y controlar al cliente, a
conectar y colaborar con él.

LA PERSPECTIVA DEL MARKETING COLABORATIVO Y SU CONTRIBUCIÓN AL


DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS INTEGRADOS

La actividad turística provoca impactos sustanciales en las economías, los entornos y


las sociedades, de los países que la desarrollan; por lo que para abordar estos temas
se requiere del análisis teórico de varios elementos, es por ello que el objetivo del
mismo está dado en fijar la investigación dentro del conjunto de conocimientos que
comprende temáticas relacionadas con los destinos y el producto turístico, los cuales
permitan orientar los pasos de forma adecuada para su diseño, a través del análisis
y la interpretación del problema desde un plano tanto teórico como práctico.
La actividad turística, a partir de la evolución de la demanda y los destinos turísticos
La humanidad en su avance desarrolló formas de viajes; que en un principio se
manifestaron como viajes con fines económicos o políticos, y posteriormente se
sumaron otros intereses hasta llegar al viaje por placer en la sociedad capitalista.
Por lo que se establece una relación entre turismo, economía y sociedad, la cual se
evidencia en el análisis de las definiciones aportadas por diferentes autores, tal es el
caso de Hanziquer y Krapf (1942) y Society Tourism (1979); citados en Molina (1991),
OMT (1983), Figuerola (1991), Dacosta (1993), Acerenza (1993), Smith (1994), Martín
(2003), Nácher y García (2004); citado en Martín (2006), Rodríguez (2005) y por
último el Colectivo de autores (2005); quienes coinciden en sus definiciones en que
la actividad turística comprende el conjunto de actividades y relaciones que se
establecen a partir del desplazamiento de un individuo fuera de su lugar de
residencia habitual, y debe ser voluntaria, temporal y sin ánimos de lucro;
concepción que en su generalidad es compartida por la autora.
Esta propia relación que se establece entre el turismo como actividad económica y
las sociedades, ha provocado que el mismo transite por diferentes etapas que
determinan su desarrollo; apreciándose su avance paulatino en las relaciones que se
producen entre los diversos intereses (políticos, económicos, religiosos, curiosos e
instructivos), Desarrollándose una etapa a partir 1950 de crecimiento intensivo de la
actividad con un desarrollo masivo de la demanda y elevándose los índice de calidad
del servicio que existían hasta el momento, criterio con el que coincide autores como
Muñoz (2004), Normal (2004), Fernández (2006), Martín (2006) y Cooper (2007).
Este desarrollo masivo ha provocado la saturación de los mercados, con multitud de
ofertas poco diferenciadas y fácilmente sustituibles, los que compiten vía precio y
crean una dificultad para la rentabilidad social del turismo; pues los cambios
manifiestos a nivel social y económicos del mundo inciden significativamente en la
actividad, provocando cambios en el consumo y por consiguiente una evolución en la
demanda turística
Asumiendo la autora la definición aportada por Milio (2004) en la que se considera la
demanda turística como: turistas que de manera individual o colectiva disponen de
tiempo libre, fuentes de financiamiento y necesidad de viajar; se desplazan fuera de
su domicilio habitual, motivados por productos o servicios turísticos creados con el
objetivo de satisfacer sus necesidades de ocio, recreo, descanso, esparcimiento,
cultura o contacto con la naturaleza.
Se coincide con los juicios emitidos por los autores Perelló (2001), Serra (2003), Ávila
y Barrado (2005), Cohen (2005), Martín (2006) y Machado y Hernández (2009)
cuando plantean que los cambios en el estilo de vida de los individuos, están
produciendo en la demanda turística actual transformaciones que se concentran en:
turistas más experimentados, con un mayor nivel de exigencia en la calidad, quienes
realizan una fragmentación de sus vacaciones en viajes más cortos y frecuentes, con
intereses especiales, espontáneos, y fuertemente preocupados por el estado de
conservación del entorno, así como preferencia por la organización del viaje.
Estas tendencias de interrelación con la oferta centran los cambios del turismo en
cuatro ámbitos: calidad, en función del desarrollo y la organización de nuevas formas;
consumidores como individuos autónomos, segmentados, con alta experiencia de
viaje y en busca de nuevos beneficios; producto, a partir de la exigencia de nuevas
formas de diseño, que permitan nuevas experiencias para el turista, con alto nivel de
diversificación; entorno, su relación con el medio ambiente visto de forma integrada
y con un alto nivel de conservación, lo que significa que los destinos se enfrenta ante
el reto de satisfacer un cliente activo, diversificado, responsable y exigente en
cuanto a la calidad.
Considerando, por tanto, que en la concepción de la oferta destino se debe tomar en
consideración su forma de consumo. El criterio ofrecido por Bigné et al. (2000)
resulta el más apropiado para estos propósitos, debido a que plantea al destino
turístico como combinaciones de productos, que ofrecen una experiencia integrada
a los turistas; constituye así un valor percibido que puede interpretarse
subjetivamente por los consumidores en función de la forma en que organizan el
viaje.
En este espacio en el cual tiene lugar la confluencia de agentes, iniciativas y
experiencias, que acaban moldeando un lugar como atractivo para la atención de la
demanda turística, se constituye toda una red de empresas especializadas en la
satisfacción, que se identifica por producto global (Perelló, 2001; Martín, 2006).
Sin embargo, una fragmentación de la oferta en el destino, además de la falta de
coherencia y coordinación entre los diferentes actores, conduce a una falta de
definición en el producto global.
De tal modo la autora plantea que para lograr un desarrollo turístico equilibrado,
será necesario actuar sobre el conjunto de lo que significa el destino y convertirse
este en la experiencia en sí misma, con lo cual se logra el posicionamiento en la
mente de los consumidores.

VALORACION DEL PRODUCTO TURISTICO DESDE SU PERSPECTIVA DE OFERTA Y


CONSUMO

Varios estudiosos de la actividad turística ofrecen definiciones sobre producto


turístico. Al realizar el análisis de estas se pueden visualizar las particularidades y
especificidades de las definiciones del producto turístico, así como la evolución que
han tenido las mismas, al incorporarle elementos de marketing, que actualmente
inciden en la conceptualización y el posicionamiento que alcanza un producto
turístico en el mercado.
No obstante la autora considera que si bien las definiciones de producto turístico
han evolucionado y se han incorporado nuevos elementos en función del consumo,
aún su tratamiento en función de la integración a los restantes elementos a
considerar por la actividad turística, resulta insuficiente para lograr la satisfacción de
las necesidades del cliente actual y superar además sus expectativas.
El desarrollo de productos en un destino se concibe fundamentalmente a través de
dos vías (Perelló, 2001):
 Planificación física y proyectada de inversiones, la cual suele ser responsabilidad
de la administración local, y generalmente está vinculada con la preparación de
planes de uso del suelo, y la construcción de infraestructuras de acceso,
transportes y telecomunicaciones, de forma que proporcionan suministros
básicos tales como electricidad o agua potable, para lo que se requiere de la
participación de equipos multidisciplinarios formados por arquitectos,
economistas, expertos de turismo y de mercado, sociólogos, entre otros.

 La segunda vía de desarrollo de productos se concibe a través del diseño de


productos comerciales, sobre la base de la oferta real de atractivos,
equipamientos y servicios, de forma que adapte el producto existente a las
nuevas condiciones de la demanda, mejore la imagen del destino y logre la
atracción de nuevos segmentos de mercado.
Con relación al desarrollo de productos básicamente se realiza a través de la
investigación de mercado y se sustenta en los conceptos y técnicas de marketing que
debe desarrollar el destino, por lo que resulta necesario el análisis de algunos de los
procedimientos existentes en la literatura para su concepción.

SITUACION ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN CUBA

El auge que esta la actividad turística ha alcanzado en el destino Cuba, en función del
potencial de recursos naturales y las características socioculturales del país, la
convierten en una esfera fundamental de la economía cubana, tanto por el volumen
de ingresos que genera, como por su efecto dinamizador sobre otras actividades
sociales y económicas.
Cuba ha sido destino y escenario de ese continuo fluir y refluir de visitantes; de tal
modo el surgimiento de la actividad en el país y su desarrollo han estado en estrecha
correspondencia con su historia económica y político-social.
El país consolida la política de desarrollo turístico en los años noventa, con un
incremento sostenido de los indicadores económicos. En esta década ocurre la
última reestructuración, y en 1994 se crea el Ministerio de Turismo (Mintur), con el
objetivo principal de establecer las políticas a seguir en este sector (Salinas y Estévez,
1996; Quintana et al, 2005; Martín, 2006; Estévez et al, 2007).
El destino Cuba, además del turismo de sol y playa, continúa trabajando por
diversificar sus productos y desarrollar otras ofertas que incluyan como atractivo la
cultura, la naturaleza y la náutica, para continuar siendo un turismo de paz, salud y
seguridad, y un multidestino en sí mismo (Vázquez, 2005; 2006).
Cuba, por su parte, cuenta con condiciones naturales que satisfacen las expectativas
de un gran número de modalidades, planteamiento con el cual coinciden Cárdenas
(1995), Boullón (1998), Perelló (2001), Beltrán et al, (2002), Caballero, Korstanje
(2006), Rodríguez (2006), Machado (2007) y Morales (2007). En relación con las
playas (elemento dimensionador por excelencia del segmento turístico más
sobresaliente en la actualidad), se plantea que existen más de 300 con parámetros
de longitud, ancho de franja de sol, calidad de la arena y pendiente, que satisfacen
las expectativas del turismo internacional. Además, el territorio nacional cuenta con
riqueza de su flora, fauna y diversidad de paisajes, los cuales constituyen un
patrimonio de envergadura. De acuerdo con el criterio de especialistas, Cuba ocupa
el 5to lugar en el planeta en cuanto al número de endémicos de su flora vascular
natural (Instituto de Planificación Física, 1997).Existen otros potenciales importantes
en el destino, entre los cuales pueden citarse los histórico-culturales.
Al igual que otros destinos turísticos del mundo, Cuba se enfrenta a este nuevo reto
de la demanda turística, por lo que realizar el análisis del desarrollo que ha tenido
esta actividad y el estado actual del mismo, permitirá determinar las premisas
necesarias para garantizar los niveles de competitividad que exige hoy el mercado
internacional. socioeconómicos, e infraestructurales.
Estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (2010), plantean que
las causas fundamentales de este comportamiento se deben en lo externo, a la crisis
económica, las agresiones del gobierno norteamericano, el incremento del turismo
interior por Europa, la competencia en el Caribe y América Central, el auge de la
modalidad de cruceros, regiones emergentes como Europa del Este, Túnez, Turquía,
la situación económica-política mundial y factores ambientales; lo cual unido a
insuficientes conexiones aéreas, deficientes campañas publicitarias e insuficiente
información en el destino, limitado desarrollo inversionista, apreciación del CUC y
problemas de calidad del producto, han sido elementos que han influido en los
resultados antes mencionados; sin embargo, la autora considera que esta situación
no solo se debe a esto; además influyen la falta de adaptación del producto turístico
cubano a las demandas actuales del mercado internacional, lo cual ha conducido al
Mintur a definir dentro de sus objetivos estratégicos para el período, el diseñar y
concretar una comercialización más eficiente del producto turístico, incrementar y
diversificar una oferta turística más competitiva, entre otras (Mintur, 2009).
En análisis previo de la región central del destino Cuba se aprecio la ausencia de un
producto global del destino, por lo que, para determinar de forma más precisa la
situación comercial de la región la autora propone aplicar el procedimiento para
auditorias de marketing en entidades turísticas cubanas de Machado (2008b),
arribando a las conclusiones siguientes:
 Planificación de las operaciones: las estrategias trazadas a corto, mediano y
largo plazos, se realizan por cadena o grupo que administra sin integrar a todo el
destino en función del posicionamiento que se desea alcanzar; se realizan pocos
estudios de la demanda y en los pocos casos en que se realizan no son
elementos de partida en la planificación de la gestión comercial.

 Control: se detectaron deficiencias en el sistema de control de las acciones de la


comercialización, que permitan medir la efectividad de las decisiones de
marketing; por otro lado se puede apreciar una escasa coordinación entre los
factores que interactúan en cada uno de los destinos, operando cada uno de
forma independiente en alcanzar sus objetivos económicos.

 Estado actual de la oferta: existe poca diversificación del producto turístico; se


cuenta con recursos que dan la posibilidad de proponer ofertas distintivas que
permitan en los productos originalidad y autenticidad, elementos que
constituyen uno de los principales atractivos que espera un turista, sin embargo
se considera que los productos son monótonos y repetitivos, y ocasionan una
estadía del turista muy corta; además de que la oferta tiene varios años de
diseño y no se ha renovado en su presentación.

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS INTEGRADOS

En este epígrafe se pretende brindar un procedimiento con carácter estructural,


participativo, flexible y dinámico, para el diseño de productos turísticos integrados
adaptados a las condiciones reales de la región central del destino Cuba, el cual tiene
en consideración las interacciones no solo del producto, sino de los destinos, y
permitirá el desarrollo de estos bajo las nuevas necesidades del mercado turístico
actual y las características de la gestión de productos turísticos.

SISTEMA DE GESTION INTEGRADA DE DESTINOS TURISTICOS

Se evidenció, hasta el momento la necesidad de trabajar de conjunto en los destinos


turísticos, porque en la práctica constituyen un todo único provisto de una lógica
interna e interrelaciones que requieren una coherencia en la concepción de su
desarrollo, como instrumento esencial que facilita la comercialización eficaz de
cualquier tipo de producto-servicio.
La puesta en práctica de modelos de desarrollo de carácter integrado, permitirá a los
diferentes sectores y subsectores económicos avanzar en un mismo sentido, facilitar
el mantenimiento y la conservación del medio físico-natural y cultural, y de esta
forma lograr el ordenamiento territorial de los espacios con potencial turístico.
El sistema de gestión integrada del destino lo conforman dos dimensiones, una
interna, la cual representa el soporte de la actividad turística, armónicamente
integrado al turista, y como resultado de esta integración se obtendrá una segunda
dimensión, lográndose la creación de sistemas de calidad y de gestión en función de
la sostenibilidad de los productos.
En la actualidad existe la necesidad de que los nuevos productos turísticos del
destino, respondan al mismo carácter integrador, en cuyo diseño deben tenerse en
cuenta los aspectos antes mencionados, por lo cual constituye un error asumir el
producto turístico como la suma de infraestructuras, servicios, empresas, tecnologías
y recursos humanos.

EL PRODUCTO TURISTICO INTEGRADO COMO CONCEPTO ACORDE A LAS


CONDICIONES ACTUALES

Una vez explicada la importancia de una gestión integrada del destino turístico,
queda demostrada la necesidad de reevaluar a partir de los cambios que a nivel de
consumo se están presentando, por lo que resulta imprescindible que los productos
turísticos a crear incorporen el propio carácter integrador del destino.
Se deben incluir en la definición de producto turístico integrado los principios
de la experiencia y de la participación de la nueva sociedad, los cuales deben estar
contenidos en ella y no concebirla como un conglomerado de atributos tangibles e
intangibles, esto conlleva al trabajo del producto desde una perspectiva de
integración.
De acuerdo con lo antes expuesto la autora desarrolla la propuesta en la que define
producto turístico integrado como: la mezcla de atractivos, con facilidades y
accesibilidad, estrechamente vinculados a los recursos humanos y empresariales,
donde el espacio de cooperación entre los actores implicados se desarrolle bajo un
carácter participativo, manteniendo un vínculo permanente entre los mismos, de
forma tal que se logre una experiencia única al visitante (Machado y Hernández,
2008; 2009; 2010).
Este desarrollo, sobre la base del producto turístico integrado, depende de la
capacidad para establecer y además mantener redes de colaboración e intercambio
entre los diferentes integrantes y prestatarios que forman parte del destino. La
creación de esta red de colaboración implica un comportamiento cooperativo y
participativo entre entidades, agentes y organizaciones que se encuentran
vinculados por relaciones económicas, geográficas, sociales y culturales en el destino.
Se concluye así que la política de desarrollo de productos turísticos integrados debe
ser concebida sobre la base de su integración al destino, como un proceso creativo,
desde el nacimiento de la idea hasta su puesta en marcha, orientado a satisfacer
exigencias de mercados y segmentos específicos, y el procedimiento por el cual se
diseñen los productos un trabajo artístico y original. Como resultado se debe
conseguir la satisfacción de la demanda, pero sobre la base de una diferenciación
que proporcione rentabilidad económica, social y ambiental al destino.

También podría gustarte