Ensayo: “Mejores prácticas en el
Desarrollo Sustentable de los
Recursos en la Economía de Países
Emergentes, Caso México”.
Tema: Perspectivas del comercio a futuro
Alumna: Gutierrez Zetina Sandy Yuritza
Licenciatura: Negocios Internacionales
Grado: 6to semestre
Docente: Arturo II Carrillo Noz
Asignatura: Acuerdos y Organismos Reguladores
del Comercio Internacional
Fecha de entrega: 21 de mayo del 2020
Introducción
Actualmente, se sabe que el comercio exterior de México ha sido, por un largo
tiempo, uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo
nacionales Tuvo presencia mundial a partir de la década de los 80´s, en donde se
dio la apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo orientado a la
exportación, es decir, el proteccionismo había acabado, dando paso a la eliminación
de barreras fronterizas y dando apertura al comercio, el cual ha llevado a que la
producción mexicana se incorpore a las cadenas de producción global.
Dando seguimiento en la década de los 80´s, el petróleo y sus derivados
representaban un 70% del valor exportado, hoy en día el sector manufacturero
contribuye con más del 85% de sus exportaciones totales. Igualmente, las
importaciones mexicanas se multiplicaron.
El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y desarrollo en regiones,
sectores y empresas del país. De igual manera se tiene un impacto alto en el
desarrollo de las nuevas tecnologías y al ir creciendo este país emergente, se ha
ido incorporando en un esquema mundial y es ahí cuando se le da relevancia para
que proceda a implementar las prácticas para el desarrollo sostenible
El objetivo principal del presente ensayo es analizar el comercio exterior actual en
México, siguiendo las prácticas de los objetivos del desarrollo sustentable, este con
el fin de crear un plan a favor de la sociedad y la prosperidad del país. De esta
forma, podremos observar las distintas estrategias que México ha debido de acatar
para que este objetivo se esté llevando a cabo y de esta forma el comercio actual
de México se expanda y sea reconocido por sus prácticas sustentables, ya que esto
es lo que actualmente se requiere en un país para su propio beneficio.
Fomentar los objetivos del desarrollo sostenible en relación al comercio exterior son
estrategias viables para un reconocimiento en un futuro con otras economías
emergentes y de esta forma la economía de México pueda fortalecerse dando
seguimiento al desarrollo del país.
Desarrollo
La sustentabilidad está presente de forma explícita en todos los países desde
el 25 de septiembre de 2015, donde los líderes mundiales adoptaron un
conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible. Esto hace referencia a la “protección y la conservación
ambiental” y al compromiso por “promover un desarrollo más sustentable” y
de “fortalecer el desarrollo e implementación de leyes y regulaciones
ambientales”. Pero los desafíos relativos a la conservación a menudo pasan
a segundo o tercer término ante otras problemáticas que son políticamente
más llamativas. Es por esta razón que es interesante analizar las posibles
estrategias que México pueda utilizar para poder cumplir con estos
requerimientos.
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades» (ONU, 1987, p. 67). Esto quiere decir que
las generaciones tanto actuales como futuras que viven actualmente, deben de
aprender a administrar los recursos que brinda la naturaleza para que, de esta
forma, las generaciones siguientes sigan con esta misma cadena de cuidados y de
esta forma desarrollar un mejor nivel de vida. Está en manos de la humanidad hacer
que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias (ONU, 1987, p. 29).
Ahora bien, el comercio sostenible es aquel intercambio comercial de bienes y
servicios que genera ventajas sociales, económicas y ambientales respetando las
reglas de base del desarrollo sostenible (PROMPERÚ).
El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente
y el comercio internacional es muy estrecha. Como una reacción clara a la reducción
de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán
objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo
sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su
industria local. Ante esto, la Organización Mundial de Comercio busca mantener
una postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura
comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el
intercambio de bienes y servicios de todos sus miembros, también busca que
existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un
medio ambiente sano. (PRO MÉXICO, 2019)
Para dar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en conjunto al
comercio de México, es necesario implementar estrategias viables y eficaces.
El objetivo número nueve de las ODS es “Industria,
Innovación e Infraestructuras” el cual nos dice que es
importante estar en constante desarrollo tecnológico por
la existencia de desigualdades con otras economías
emergentes. Las primeras potencias siempre están en
constante desarrollo y eso les da una buena estabilidad
económica. Es ahí cuando entra México, ya que se
considera un país con buen potencial en tecnología, aunque aún falta mucho apoyo
por parte del gobierno para poder explotar este potencial, pero aun así México es
reconocido por su sector manufacturero el cual es un impulsor importante para la
economía y desarrollo del país.
De igual manera, es importante destacar que lo de “hoy” son las nuevas tecnologías
porque estas nos ayudan a expandir en comunicaciones e incluso en comercio. Hoy
en día, el 84% de la población tiene acceso a una red de internet, la cual es un
beneficio enorme para la comunicación y el comercio.
La siguiente gráfica, basada en el INEGI, nos da una muestra de los últimos años
sobre el acceso a internet que tiene en la población de México.
ACCESO A INTERNET EN MÉXICO
60
50
40
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018 2019
*Fuente: INEGI De 2015-2018: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares, ENDUTIH.
Esta gráfica nos ayuda a analizar la magnitud de cómo ha ido creciendo el acceso
a internet, que, a pesar de no ser un crecimiento extremo, siempre están en
constante aumento, es ahí cuando entra el “Comercio Electrónico”, el cual puede
fungir como una muy buena estrategia en para el comercio de México en el futuro.
“El comercio electrónico es la producción, distribución, comercialización, venta o
entrega de bienes y servicios por medios electrónicos” (OMC, 2017)
“El comercio electrónico es la compra o venta de bienes o servicios, ya sea entre
empresas, hogares, individuos, gobiernos y otras organizaciones públicas o
privadas, realizadas en redes mediadas por un computador” (OCDE, 2016)
Entonces, después de estas definiciones de la Organización Mundial del Comercio
y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico podemos
definir el comercio electrónico, también llamado en inglés “E-Commerce” como una
transacción mediante medios electrónicos donde se puede distribuir, vender,
comprar y suministrar productos y/o servicios a través de internet. Esto dio un pasó
enorme para el desarrollo de México y el mundo, ya que es una nueva manera de
poder hacer negocios, una gran oportunidad de emprender y así tener una actividad
comercial propia donde no existen barreras ni fronteras.
Ahora bien, en México el valor agregado bruto del comercio electrónico, se presenta
como un primer acercamiento a la medición de la Economía Digital, específicamente
al Comercio electrónico, entendido como el proceso de compra, venta o intercambio
de bienes, servicios e información a través de las redes informáticas, cuyo pago
puede o no ser hecho en línea, y su participación en el PIB.
Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
*Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México
La gráfica mostrada nos ayuda a comprender que el comercio electrónico en México
ha ido en aumento, esto nos da a entender que cada año se sigue desarrollando e
innovando, lo cual es un beneficio para el país porque nos da la oportunidad de
expandir el comercio y l presente gráfica demuestra que es una buena opción para
el comercio futuro del país, ya que no existe límite de fronteras. Es por eso que
empresas como Amazon o Mercado Libre son muy famosas a nivel mundial
Ahora bien, la siguiente ODS a implementar es la
“Reducción y consumo responsable”, la cual hace referencia
en fomentar el uso de recursos y la energía, la construcción
de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la
mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de
empleos ecológicos con buenas condiciones laborales. Se
trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción
de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al
mismo tiempo una mejor calidad de vida.
Actualmente, México está implementando medidas y fomentando el impacto
ambiental que ha ejercido la sociedad día a día, promoviendo una cultura de
producción y consumo sostenibles. De igual manera, las empresas privadas
fomentan estas prácticas ambientales para su cuidado y de esta forma, poder lograr
este objetivo.
¿Esto que tiene que ver con el comercio? Considero que es importante destacar las
practicas sostenibles que fomentan el gobierno de México, ya que eso nos da
reconocimiento frente a otras potencias mundiales y de esta forma, al darnos a
conocer en estos aspectos, es más fácil poder crear lazos fuertes con otros países
y poder implementar más acuerdos y tratados en beneficio del país. En pocas
palabras, nos da una expansión enorme y un reconocimiento que, posiblemente,
otros países no tengan.
Hoy en día los consumidores empiezan a considerar el impacto que tienen sus
decisiones de compra en el medio ambiente, ya que, al darse a conocer el impacto,
un porcentaje de la población prefiere comprar cosas que sean reciclables. o que
sepan que no afectan al ecosistema.
Una encuesta hecha por Accenture, la cual es una empresa multinacional dedicada
a la consultoría estratégica y servicios tecnológicos, en México, el 83% de los
encuestados afirma que actualmente están comprando productos más amigables
con el medio ambiente y que esperan que estas prácticas sigan en pie en el futuro.
Conclusión
Para finalizar, el comercio ha ido evolucionando con el paso de los años, México
pasó de ser un país con libre comercio a uno proteccionista, la cual trataba de
ayudar a las empresas nacionales, pero lamentablemente no funciono y tuvo que
implementar el libre comercio nuevamente, el cual ha dado buenas cifras a pesar
de tener insuficiencia con respecto a poder explotar sus recursos, como es en el
caso del petróleo.
Actualmente existen muchas maneras de comerciar y diferentes tipos de pagos, que
hacen más fácil el comercio exterior. Es i8mportante recalcar que las practicas hacia
las nuevas tecnologías deben ir evolucionando día a día para estar “a la par” con
países de primer mundo.
De igual manera, los hábitos de consumo están evolucionando a un ritmo
desafiante, con más consumidores dispuestos a pagar extra por productos
amigables con el medio ambiente, se refuerza la necesidad de que las compañías
aumenten sus compromisos con las prácticas comerciales responsables. Las
empresas de todas las industrias han comenzado a liderar con un propósito, incluida
la adopción de la economía circular como una mejor oportunidad para impulsar el
crecimiento y la agilidad competitiva a través del consumo sustentable
Considero que el comercio exterior para México seguirá en aumento si se emplean
estrategias de un país de primer mundo y si explotan sus recursos, habrá ms
posibilidades de una buena estabilidad económica y un buen nivel de vida para el
país.
Fuentes de Referencia
Iracheta Cenecorta, A. X. (1997). Planeación y Desarrollo: Una visión a
futuro (Primera ed.). Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=akO8PPYGYH8C&oi=fnd&pg
=PA25&dq=Perspectivas+del+comercio+a+futuro+en+M%C3%A9xico&ots=Zwp-
HYr5RQ&sig=cMrc9-lM1R8FQkjlfDI-NdVQV2c#v=onepage&q&f=false
Jiménez Rivera, J. S. (2004). ¿ES EL LIBRE COMERCIO UN DETONANTE DEL
DESARROLLO SUSTENTABLE? (LA EXPERIENCIA MEXICANA 1980-2007) (3).
Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art19/art19.pdf
González Bazán, M. J. (2008). LA SUSTENTABILIDAD Y SU INSERCIÓN AL
COMERCIO (9). Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art16/art16.pdf
Urquidi, V. (2005). El Intercambio Comercial y el Desarrollo Sustentable. Comercio
Exterior, 55, 648-653. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/81/2/Urquidi_ago.pdf
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso
para la humanidad (28). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-
2489-tara-28-00409.pdf
Gamez, M. J. (s. f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.). En hogares. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
Oropeza, D. (2018). El Comercio Electrónico y Principios Económico-
Comerciales. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4667/4.pdf