100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas18 páginas

Documento Sin Título

Este documento trata sobre la propuesta de una solución a partir de las teorías jurídicas de Pareto, Nozick y Rawls aplicadas a la realidad peruana. Brevemente resume las teorías del óptimo de Pareto, el liberalismo de Nozick y la estrategia maximin de Rawls. Luego concluye proponiendo una solución al caso propuesto basada en estas teorías para mejorar la calidad de vida en la sociedad peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas18 páginas

Documento Sin Título

Este documento trata sobre la propuesta de una solución a partir de las teorías jurídicas de Pareto, Nozick y Rawls aplicadas a la realidad peruana. Brevemente resume las teorías del óptimo de Pareto, el liberalismo de Nozick y la estrategia maximin de Rawls. Luego concluye proponiendo una solución al caso propuesto basada en estas teorías para mejorar la calidad de vida en la sociedad peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CARRERA: Derecho

CURSO: Filosofía del Derecho

TEMA: Una solución a partir de la propuesta


jurídica de Pareto, Nozick y Rawls de la realidad

NOMBRE: Angel Giuliano Soto Mendoza

AÑO Y CIUDAD: 2023-Lima


ÍNDICE:

BREVE RESEÑA DE LA ORGANIZACIÓN.......................... 3

RESUMEN DEL CONTENIDO.................................................9

1. Contexto de la organización:................................................. 9

1.1 Análisis de la teoría del óptimo de Pareto aplicado al


caso propuesto:.........................................................................11

1.2 Análisis del liberalismo de Nozick aplicado al caso


propuesto:.................................................................................13

1.3 Análisis de la calidad de vida de la sociedad peruana


aplicando la estrategia maximin de Rawls al caso propuesto:.15

CONCLUSIONES......................................................................17

1.4 Conclusiones donde propone la solución al caso


propuesto:................................................................................ 17

Fuentes bibliográficas
BREVE RESEÑA DE LA ORGANIZACIÓN

Para analizar y resolver un caso concreto sobre la calidad de vida en la sociedad

peruana, es necesario considerar las propuestas jurídicas de Pareto, Nozick y Rawls. A

continuación, se presenta una propuesta de política jurídica y económica en el Perú, basada

en estas teorías.

La preocupación por el bienestar se remonta a tiempos antiguos, sin embargo, como

disciplina científica surge con el marginalismo y en cierta forma a raíz de la teoría de la

utilidad. Su desarrollo aparece asociado al progreso del Estado de Bienestar y constituye un

reto permanente para los estudiosos de las ciencias sociales. En primer lugar, porque el

concepto de bienestar es un concepto difícil de conceptuar, debido a los aspectos subjetivos

que afectan al bienestar individual y al bienestar colectivo. Esta falta de precisión del

concepto afecta lógicamente a su medición. En segundo lugar, porque siendo un concepto

multidimensional, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos. Finalmente, el

bienestar Individual, al igual que la utilidad, presentan serios problemas metodológicos para

su agregación en un ente colectivo.

A pesar de las dificultades que encierra su definición y medición, es indispensable

disponer de instrumentos capaces de medir los impactos que las medidas de política social

puedan tener sobre el bienestar social de las familias y servir de guía para el seguimiento de

tales políticas a través del tiempo y el espacio. Para ello es importante conocer algunos

conceptos de bienestar que son enunciados desde la teoría económica, así como los diferentes

enfoques que existen para su medición.

Las ciencias sociales tienen entre ellas un común denominador que es el estudio del

comportamiento humano. Para este objeto de estudio cada una de ellas ha aportado lo que en
su visión define como fundamental para los individuos y la sociedad y ha construido un

conjunto de herramientas teóricas y empíricas que pueden contribuir al logro de este objetivo.

Desde la economía esta situación no es diferente, son varias las escuelas que han

intentado la construcción de la concepción de una teoría que permita la aproximación ideal

del bienestar social, presentando problemas en la unificación de criterios de definición,

aplicación, alcances, políticas y de consenso sobre la posibilidad y la manera de alcanzar el

bienestar social. En este caso la economía se ha limitado a estudiar el comportamiento

humano sobre la base de la observación de las elecciones de los individuos, siendo así, es

posible obtener alguna orientación únicamente referida a las preferencias de estos. Así se

intenta la derivación de inferencias sobre los elementos que inciden en la consecución del

bienestar y esto puede ser objeto de análisis y controversia.

Por tal razón, con este artículo se pretende describir, explicar y analizar críticamente

los diferentes enfoques de la teoría del bienestar y lo óptimo de Pareto, haciendo énfasis en el

enfoque de la desigualdad del ingreso, donde se analizan aspectos relacionados con la

variable apropiada para la medición de la desigualdad, conceptos de bienestar social, donde

se analizan criterios necesarios para alcanzar el bienestar social, aspectos fundamentales para

determinar una función social de bienestar incluyendo el óptimo de Pareto. De modo que el

objetivo general del presente artículo, consiste en fundamentar teóricamente los aspectos que

podrían servir de base para explicar los factores de las diferencias en los niveles de bienestar

social y la desigualdad del ingreso de la familia desde la teoría del bienestar y el Óptimo de

Pareto.

La discusión de Robert Nozick se centra en una crítica frontal a las soluciones

comunitaristas, utilitaristas y socialistas de la justicia, al tomar esta opción por la

redistribución de la riqueza y por pensar la sociedad como un sistema de cooperación o como


un todo orgánico. Estas visiones sostienen la idea de que la repartición de bienes y honores en

la sociedad debe ser hecha de acuerdo con algún criterio de justicia.

Robert Nozick es un pensador estadounidense, de ideología liberal, que ha

reaccionado fuertemente contra esta clase de soluciones. Él percibe una gran arbitrariedad

porque “se están considerando las cosas como si ellas no tuvieran dueño, cuando ellas entran

en el mundo social de la mano de su dueño” (Nozick, 1988).

Este texto nos muestra claramente que Robert Nozick objeta toda idea de justicia

distributiva, y se va por un tipo de solución que podríamos denominar histórica o titulativa.

“Histórica” porque rastrea la proveniencia de los bienes adquiridos por los individuos y,

“titulativa”, porque el criterio de justicia está fundado en el derecho a través de los títulos de

propiedad que desde el punto de vista legal puedan mostrar las personas.

Esta apreciación de Robert Nozick es ya una postura neoliberal que, entre otras cosas,

tiene una gran tradición en el liberalismo clásico de Hobbes y Locke, especialmente de este

último, por cuanto defiende la posesión ilimitada de propiedades por parte de los individuos.

Esta posición ilimitada de propiedades la llama Mc. Pherson " ," individualismo posesivo”.

Locke afirma en sus “Dos ensayos sobre el gobierno civil”, que el hombre es propietario de

su propia persona, de sus capacidades y de los bienes producidos mediante su trabajo. Con

esta apreciación, Locke justifica la tesis liberal de la primacía del individuo sobre la sociedad

y, con ella, la tesis sobre la prioridad del derecho individual a la 2 apropiación frente a las

exigencias morales de la sociedad que demandan una redistribución de las propiedades.

Para Robert Nozick una justicia tiene que respetar los títulos de pertenencia y sólo

redistribuir aquellas propiedades que carezcan de títulos. Someter la libertad de unos

individuos a través de la intervención estatal sobres sus propiedades, para 4 beneficiar a otros,

es tomar a los primeros como medios para el logro de los fines de los otros, lo cual es
contrario al imperativo categórico Kantiano que ordena no tomar al hombre como medio,

sino siempre como fin.

Con este planteamiento pretende rebatir a Rawls y su teoría de la justicia, diciéndole

que él que se reclama Kantiano, termina por contradecir al maestro en su normatividad moral

fundamental. Aquí, dice Nozick, el kantiano Rawls traiciona a su maestro. Para Robert

Nozick, respetar la libertad individual implica romper con visiones distributivas de la justicia.

Es por eso que Nozick apela a Locke para fundamentar su defensa de la libertad. Esta

apelación la tendremos en cuenta en el trabajo que sigue a continuación.

Robert Nozick promulga en su texto Anarquía, Estado y utopía (1988) un Estado Civil

que sólo esté presente en las actividades que conlleven a la protección de los derechos

individuales básicos; para Nozick, se reducen éstas al uso de la libertad. No obstante, un

Estado que se encargue de desarrollar estas funciones exclusivamente, conlleva

intrínsecamente una posición política que esconde una teoría de la autorregulación o, como lo

llamó Adam Smith, una acción de la mano invisible. Aspectos como éstos nos llevan a pensar

que Robert Nozick es un defensor de las políticas neoliberales, en franca discusión con

posiciones propias de un liberalismo social o igualitario, como es el caso de Rawls, dado que

plantea que el Estado debe ser “mínimo” en sus funciones.

Para Rawls el concepto de utilidad, según el sentido tradicional, significa

“satisfacción de un deseo”, y admite comparaciones interpersonales que pueden al menos ser

sumadas al margen. Supone también que la utilidad se mide mediante algún procedimiento

independiente de las elecciones que implican riesgo, postulando una capacidad para

jerarquizar diferencias entre diversos niveles de satisfacción. Este principio clásico de

utilidad requiere que las instituciones estén proyectadas para maximizar la suma absoluta de

expectativas de las personas realmente representativas.


A esta suma se llega valorando cada expectativa por el número de personas en la

posición correspondiente, y luego sumando. Así, al duplicarse el número de personas en la

sociedad se duplica la utilidad total. (Por supuesto que según la idea utilitarista, las

expectativas que se miden son las satisfacciones totales, disfrutadas y previstas; y no, como

en la justicia como imparcialidad, únicamente los bienes primarios). En cambio, el principio

de utilidad media exige que la sociedad maximice no el total sino la utilidad media (per

cápita).

Este parece ser un punto de vista más moderno y fue sostenido por Mill y Wicksell.

Para aplicar esta concepción a la estructura básica se requiere que las instituciones estén

establecidas de manera que maximicen las expectativas de los representantes individuales,

valorado según el porcentaje de la suma total.

Pero, ¿cuál de estos principios de utilidad sería preferido en la posición original?. Para

responder a esta pregunta, debemos advertir que ambas variantes llevan al mismo resultado si

el volumen de la población se mantiene constante. Sin embargo, si la población varía habrá

una diferencia. El principio clásico requiere que, en tanto las instituciones afectan al tamaño

de las familias, la edad para el matrimonio y cosas semejantes, deberán estar conformadas de

forma que obtengan el máximo de utilidad total.

Esto implica que mientras la utilidad media por persona desciende lo suficientemente

despacio cuando el número de individuos crece, se debería alentar un crecimiento indefinido

de la población sin importar lo que haya disminuido el porcentaje. Los dos principios serían

equivalentes sólo si se supone que el promedio de bienestar desciende siempre lo

suficientemente rápido de manera que no exista ningún conflicto serio entre ellos. Por tanto,

la utilidad se entiende en el sentido tradicional como la “satisfacción de deseos”, lo cual hace

posible que las discusiones cardinales entre personas sean posibles.


Sin embargo, esta noción de utilidad ha sido abandonada en buena medida por la

teoría económica de las últimas décadas; se ha pensado que es demasiado vaga y que no

desempeña ningún papel esencial para explicar la conducta económica. En la actualidad, la

utilidad se entiende como una manera de representar las decisiones de los agentes

económicos y no como una medida de satisfacción. El tipo de utilidad cardinal reconocido

actualmente es sobre todo el derivado de la construcción de Newman-Morgenstern que se

basa en la toma de decisiones entre diversas posibilidades que impliquen riesgos.

A diferencia de la noción tradicional, esta medida toma en cuenta las actitudes frente

a la incertidumbre y no intenta proporcionar una base para comparaciones interpersonales.

Aún así, es posible formular el principio de utilidad media utilizando este tipo de medida,

aunque deben tomarse algunas precauciones, por ejemplo, estas funciones de utilidad no

pueden tomar en cuenta todo tipo de puntos de vista sino que deben reflejar las estimaciones

que hacen las partes de aquello que promueve su bien.

Si estuviesen influidas por otras razones, entonces no tendríamos una teoría

teleológica. Si se observan estas restricciones puede, sin embargo, formularse una teoría de la

utilidad media que tome en cuenta el alto grado de aversión al riesgo que parece que tendría

cualquier persona normal en la posición original; y conforme mayor fuese esta aversión al

riesgo, más se asemejaba esta forma de principio de utilidad al principio de diferencia, al

menos a lo relativo a la evaluación de los principios económicos.

Rawls considera que estos principios no son iguales puesto que existen diferencias

importantes entre ellos. Sin embargo, existe una semejanza: bajo una perspectiva

suficientemente general, el riesgo y la incertidumbre conducen, a ambos puntos de vista, a

dar más valor a las ventajas de aquellos cuyas situación es menos ventajosa. Por tanto, una

aversión razonable al riesgo puede ser tan grande que la ponderación utilitarista puede ser, a
efectos prácticos, tan cercana al principio de diferencia como para hacer que la simplicidad

de este último sea decisiva en su favor.

RESUMEN DEL CONTENIDO

Requisito 1 – Contexto de la organización:

El caso seleccionado es el acceso a servicios de salud en el Perú. Según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), el acceso a servicios de salud en el país es

desigual, especialmente en las zonas rurales y entre los grupos de bajos ingresos. Esta

situación afecta negativamente la calidad de vida de la sociedad peruana.

El acceso a una adecuada seguridad social y a la protección de la salud son dos

derechos humanos fundamentales; sin embargo, a comienzos del siglo XXI, menos del 25%o

de la población mundial tenía acceso a una cobertura de seguridad social adecuada.

El gasto en salud ha sido reconocido como un generador de pobreza, ya que los

problemas de salud afectan a millones de personas que no pueden acceder a la asistencia

médica, y los gastos generados por asistencia médica afectan significativamente a los

hogares. Es por ello que la exclusión de la seguridad social tiene un importante impacto sobre

la pobreza y el desarrollo del individuo y su familia.

Hasta el año 2007, en el Perú, el 57,7% de la población no tenía cobertura de salud

por ningún tipo de seguro de salud, siendo la seguridad social (EsSalud) y el seguro público

estatal denominado Seguro Integral de Salud (SIS) los principales aseguradores, con más de

40% de la población afiliada.

Una de las causas de la baja cobertura en el Perú, es la desigualdad social laboral, que

limita el acceso a la seguridad social, constituyéndose dentro de América Latina en uno de los
países con programas selectivos duales donde los asegurados eligen entre un sistema público

(seguro social) y planes prepago total o principalmente privados.

El sistema de salud peruano se compone así, de cinco subsistemas principales:

Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y

Fuerzas Policiales e Instituciones Privadas (conocidas como Entidades Prestadoras de Salud o

EPS). Este modelo tiene tres grandes segmentos de atención que corresponden a otros tantos

grupos sociales. Por un lado la población pobre, no cubierta por EsSalud ni seguros privados

o EPS, con problemas de acceso a servicios de salud (básicamente estatales) y por otro lado,

la población con capacidad de pago; que a su vez, forma dos grupos: los trabajadores

formales, cubiertos por la seguridad social y que se atienden en EsSalud (dependiente del

Ministerio de Trabajo), y las clases medias o altas, en su mayoría urbanas, no cubiertas por la

seguridad social o no demandantes de servicios de atención de la seguridad social, que se

atienden en el sector privado o tienen cobertura de las EPS.

Este modelo, limita el acceso universal a la salud, pues restringe la cobertura de la

seguridad social al sector asalariado formal, concentrado en Lima y las principales ciudades

del país y en los sectores de ingresos medios y altos; los sectores más pobres presentan altas

tasas de informalidad y desempleo, sumado a modalidades de subcontratación que eluden las

regulaciones, limitando la ampliación de la cobertura de la seguridad social en el Perú.

El problema de la salud de la población pobre es complejo, pues son los que tienen

mayor riesgo de enfermar y, contrariamente, son los que tienen menor probabilidad de

acceder a servicios de salud. Se observa que la población de alto riesgo, tiende a no atenderse

en un servicio de salud debido a sus bajos ingresos y la carencia de un seguro de salud; por

tanto, los pobres no asegurados evitan contactar el sector salud por dos tipos de temor de

pérdida económica: (a) gastos de bolsillo (costo monetario) para cubrir la enfermedad y (b)
los ingresos que se dejan de percibir por enfermar (costo de oportunidad). Ello profundiza el

problema sanitario de este estrato, donde la atención de salud se basa en el autocuidado y en

la automedicación, y donde la búsqueda de atención en un servicio formal de salud es

generalmente tardía.

Requisito 1.1 Análisis de la teoría del óptimo de Pareto aplicado al caso propuesto:

La teoría del óptimo de Pareto establece que una asignación de recursos es óptima si

no es posible mejorar la situación de una persona sin empeorar la situación de otra. En el caso

de acceso a servicios de salud en el Perú, se puede argumentar que la situación actual no

cumple con el óptimo de Pareto, ya que existen personas que no tienen acceso a servicios de

salud mientras otras sí lo tienen. Por lo tanto, se requiere una intervención para mejorar la

situación de aquellos que no tienen acceso.

En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el

que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de

cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de

distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos

encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano.

Es preciso señalar de inmediato que el óptimo paretiano no es sensible a los

desequilibrios e injusticias en la asignación de recursos, conocidos como dotación inicial,

sean estos factores, bienes o servicios, dado que una situación en la que se distribuyan 10

unidades de un bien para su consumo entre dos individuos permite obtener 10 óptimos

distintos de Pareto con independencia de la justicia de tal asignación. Son óptimos de Pareto

tanto una distribución del tipo 10 a 0, como otra del tipo 5 a 5, ya que una vez asignados en

ambos casos, para mejorar la situación de un individuo irremediablemente se empeoraría la


situación del otro al tener que ceder una de las unidades del bien o servicio (aunque el

primero parta de 0 y el último de 10).

A lo largo de todo siglo XX el Óptimo de Pareto enfrentó criterios alternativos para construir

una función de bienestar social: desde la rigidez del modelo de Abram Bergson y Paul

Samuelson, quienes hablan de sujetos que deciden en torno a gustos, se pasó a las de Kenneth

Arrow y Gerard Debreu, que introdujeron la posibilidad de compensar al que pierde, por

ejemplo frente a las externalidades negativas.

El óptimo de Pareto es una herramienta de trabajo que se emplea en los procesos de

negociación y en teoría de juegos porque ofrece, dentro de sus límites, parámetros claros de

decisión. Pero estos mismos límites son los que le hacen recibir severos cuestionamientos por

parte de economistas como Amartya Sen: y es que el Óptimo de Pareto no dice nada sobre la

ética y la justicia. Por eso la tarea de una función de bienestar social con la conjunción de

ética y justicia distributiva está aún pendiente.

Requisito 1.2 Análisis del liberalismo de Nozick aplicado al caso propuesto:

El liberalismo de Nozick defiende la idea de que las personas tienen derechos de

propiedad sobre sus recursos adquiridos de manera justa. En el caso de acceso a servicios de

salud en el Perú, se puede argumentar que aquellos que tienen recursos suficientes tienen el

derecho de utilizarlos para acceder a servicios de salud de calidad. Sin embargo, aquellos que

no tienen recursos suficientes se ven privados de este derecho. Por lo tanto, se requiere una

intervención para garantizar el acceso a servicios de salud para todos, independientemente de

sus recursos.

Al explicar esta trayectoria vital, puede entreverse una primera diferencia entre R.

Nozick y J. Rawls. Este último, antes y después de A Theory of Justice, se dedicó siempre a
elaborar o reelaborar su teoría de la justicia como equidad. Si recordamos lo ya visto, durante

un tiempo, desde finales de los años 50 del siglo pasado, Rawls se dedicó a presentar y

reflexionar sobre sus nuevas e importantes propuestas hasta confeccionar su magna obra.

Después, tras las fuertes críticas, pasó un tiempo respondiendo a sus críticos hasta que fue

más allá presentando una nueva versión de la justicia como equidad. En última instancia, sus

publicaciones y su larga trayectoria intelectual giraron en torno a los temas y problemas

planteados en su filosofía moral, política y social desde el inicio de su carrera académica.

Por el contrario, R. Nozick empezó su proyección intelectual con el texto que va a ser

objeto de estudio, Anarquía, Estado y Utopía, y posteriormente, como puede entreverse por

los títulos de las publicaciones antes citadas, sus temas y problemas, sus explicaciones y

argumentaciones derivarían más hacia cuestiones filosóficas en las que se encontraba más

cómodo. No puede perderse de vista, incluso, que, a pesar del éxito que tuvo, Nozick no

estaba muy satisfecho con su primera obra y que, aunque no llegara a repudiarla, sí que puso

de manifiesto sus cambios de opinión en las cuestiones tratadas. En todo caso, no cabe duda

de que Anarquía, Estado y Utopía tuvo un importante impacto y ha sido, desde su

publicación, una obra de referencia en sectores relevantes de la política y economía

estadounidense y en la europea.

En resumen, la teoría de Nozick gira en torno al Estado mínimo y a la justificación de que,

respecto a las funciones estatales, no puede ir más allá. Para lograr este objetivo,

Anarquía, Estado y Utopía se estructura en tres partes. Cada una de ellas con una finalidad.

La primera está dedicada precisamente a justificar al Estado mínimo y a sus limitadas

funciones de protección contra el robo, el fraude, el cumplimiento de contratos, etc. Su

objetivo es convencer al espectro anarquista de la validez del Estado mínimo. Como afirma

Gargarella, “frente al anarquista, Nozick va a tratar de demostrar que es posible llegar al


Estado mínimo sin incurrir en violaciones de derechos, y además que dicha trayectoria desde

el estado de naturaleza al Estado mínimo no sólo es posible y legítima, sino además

moralmente necesaria”.

La segunda “sostiene que ningún Estado más extenso puede justificarse”; por ello, intenta

deslegitimar cualquier forma de Estado que se exceda de estas funciones, principalmente los

que tienen por objetivo materializar un ideal de justicia distributiva. En esta parte desarrolla

su concepción de la justicia como una entitlement theory, esto es, como una teoría sobre los

derechos adquiridos con justo título. Esta parte tiene por objetivo mostrar que cualquier

exceso en el poder del Estado es injusto. La conclusión es que la justicia como equidad de

Rawls es un ejemplo de injusticia. En la última parte, trata la cuestión de la utopía; pretende

mostrar que el Estado mínimo es la utopía misma. Como afirma él mismo, en la tercera parte

sostiene “que, además de ser el único correcto, el Estado mínimo no deja de ser sugestivo”.

Requisito 1.3 Análisis de la calidad de vida de la sociedad peruana aplicando la

estrategia maximin de Rawls al caso propuesto:

La estrategia maximin de Rawls establece que se deben maximizar los beneficios para

los menos favorecidos de la sociedad. En el caso de acceso a servicios de salud en el Perú, se

puede argumentar que la falta de acceso afecta principalmente a los grupos de bajos ingresos

y a las zonas rurales. Por lo tanto, se requiere una intervención que priorice la mejora de la

situación de estos grupos, con el objetivo de reducir las desigualdades y mejorar la calidad de

vida de la sociedad peruana en su conjunto.

Para superar la forma abstracta de esta concepción de justicia, Rawls apunta en la

segunda parte de su libro, a mostrar las implicancias sustantivas que se derivan de adoptar

estos principios (cuyas nociones de libertad, oportunidad, equidad aún vagas y ambiguas) a
nivel de las instituciones. En ese despliegue intenta clarificar la significación y consecuencias

prácticas de ambos principios lo cual ilustra describiendo la estructura básica que los

satisface, estructura de la cual fluyen ciertas instituciones o prácticas básicas, al interior del

marco de una democracia constitucional y liberal. Una constitución política justa, arreglos

económicos justos y obligaciones de las personas de obedecer las leyes de una sociedad que

es perfectamente justa serán ejemplos de eso.

El vínculo que establece Rawls entre los principios de justicia elegidos en la posición

original y las instituciones justas, lo va aclarando paulatinamente, y en una especie de

ejercicio metódico pide imaginar una secuencia de acontecimientos en cuatro estadios o pasos

que –en su conjunto- darán cuenta de esa vinculación. El primer paso describe la elección de

los principios bajo el velo de la ignorancia, el segundo está destinado a que las partes que

participan de la posición original se reúnan y decidan sobre la justicia de las formas políticas,

como también elijan una constitución, en el que se aclaran los derechos y libertades básicos,

el tercer paso está destinado a establecer leyes –legislar- que afecten a la estructura

económica y social de la sociedad y, por último, en el cuarto ocurre la aplicación de las reglas

por parte de los jueces y demás funcionarios, previamente dado una comprensión plena de la

estructura básica –y justa- de la sociedad.

El sistema político justo en este ámbito lo será siempre que se incorporen y protejan

las libertades de la ciudadanía al interior de la constitución política. La libertad nunca puede

ser negada o restringida en la teoría y la instancia que materializa esta idea es una

constitución justa que deberá entender y proteger la libertad, que incluye libertad de

conciencia, pensamiento, personal y la igualdad en los derechos políticos. Es claro en

declarar que el sistema político acorde con ello sería alguna forma de democracia

constitucional, pero da cuenta de la limitación de alcanzar un estado ideal de justicia por vía

de una constitución en la sociedad concreta, por lo que lo mejor a que se puede aspirar es una
justicia procesal imperfecta. Pero a pesar de eso, cree firmemente en que en la medida que se

defina el campo de la justicia ideal se permitirá evaluar las soluciones existentes y se

identificarán con mayor nitidez los problemas y dificultades más graves que una sociedad

debe evitar o los cambios que debe impulsar.

Las funciones de asignación, de estabilización, de transferencia y de distribución,

serán ejercidas por el gobierno para dar cuenta de lo anterior. En ese sentido, se logra

visualizar que la justicia económica expresada por el segundo principio de justicia se

materializaba mediante los órganos de un gobierno, instancia más cercana a la figura que

algunos comentaristas han vinculado a un Estado de Bienestar que a la del Estado mínimo.

CONCLUSIONES

Requisito 1.4 Conclusiones donde propone la solución al caso propuesto:

Después de analizar el caso y aplicar las propuestas jurídicas de Pareto, Nozick y

Rawls, se propone la siguiente solución:

1. Implementar un sistema de seguro de salud universal en el Perú, que garantice el

acceso a servicios de salud para todos los ciudadanos, independientemente de sus

recursos económicos.

2. Establecer políticas de redistribución de recursos para asegurar que los grupos de

bajos ingresos y las zonas rurales tengan acceso equitativo a servicios de salud de

calidad.
3. Promover la inversión en infraestructura de salud en las zonas rurales y en los sectores

más desfavorecidos, con el objetivo de reducir las brechas de acceso a servicios de

salud.

4. Fortalecer la regulación y supervisión de los servicios de salud, para garantizar la

calidad y la equidad en la prestación de servicios.

Estas propuestas se basan en los principios de justicia y equidad, y buscan mejorar la

calidad de vida de la sociedad peruana, especialmente de aquellos que se encuentran en

situaciones de vulnerabilidad.

RECOMENDACIÓN

En recomendación, la implementación de un sistema de seguro de salud universal,

políticas de redistribución de recursos, inversión en infraestructura y fortalecimiento de la

regulación son medidas clave para mejorar el acceso a servicios de salud y la calidad de vida

en la sociedad peruana. Estas propuestas se basan en los principios de justicia y equidad

defendidos por Pareto, Nozick y Rawls.


Fuentes bibliográficas:

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - www.inei.gob.pe

- Ministerio de Salud del Perú - www.minsa.gob.pe

- Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.

- Blanco, O. R., & Sam, O. R. F. (2014). Teoría del bienestar y el óptimo de Pareto

como problemas microeconómicos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en

Ciencias Económicas, 2(3), 217-234.

- Augier, F. S., & Loewe, D. (2018). " Si el mundo fuera completamente justo": Nozick y

los límites de la utopía liberal. Revista de Estudios Políticos, (182), 43-69.

- Huete, F. (2010). El concepto de utilidad según John Rawls. Universitas. Revista de

Filosofía, Derecho y Política, 2, 127-142.

También podría gustarte