0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas62 páginas

4ºESO U4 Genética Molecular 21-22

1. El documento describe los procesos de replicación, transcripción y traducción del ADN. 2. La replicación produce dos moléculas idénticas de ADN a partir de una original mediante la acción de helicasas, ADN polimerasas y ligasas. 3. La transcripción y traducción convierten la información genética en proteínas a través de los procesos de síntesis de ARNm y proteínas por los ribosomas respectivamente.

Cargado por

Rocio Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas62 páginas

4ºESO U4 Genética Molecular 21-22

1. El documento describe los procesos de replicación, transcripción y traducción del ADN. 2. La replicación produce dos moléculas idénticas de ADN a partir de una original mediante la acción de helicasas, ADN polimerasas y ligasas. 3. La transcripción y traducción convierten la información genética en proteínas a través de los procesos de síntesis de ARNm y proteínas por los ribosomas respectivamente.

Cargado por

Rocio Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

U4 Genética molecular

B-G 4º ESO
1. Funciones de los ácidos nucleicos
• El ADN contiene la información genética y está dividido en
unidades funcionales llamados genes.
• Un gen es una secuencia de nucleótidos que contiene la
información para formar proteínas, ARNm y ARNt.
• Se denomina expresión génica al proceso que va desde la
información que contiene el gen, hasta la síntesis del producto
final.
• La expresión génica que codifican proteínas se realiza en dos
etapas:
 La transcripción, mediante el cual se sintetiza ARNm.
 La traducción, a partir de la información del ARNm, se sintetiza
la cadena de aminoácidos de la proteína.
• El flujo de información que va desde el ADN hasta proteínas se
conoce como el dogma central de la biología molecular. En
este dogma también se incluye la replicación del ADN.
1.1 La duplicación o replicación del ADN
• Es el proceso mediante el cual una molécula
de ADN produce dos copias idénticas de sí
mismo.
– En células eucariotas ocurre en el núcleo,
en los cloroplastos y en las mitocondrias.
– En las células procariotas ocurre en el
citoplasma.
• Intervienen tres grupos de enzimas:
– Las helicasas, las ADN polimerasas y las
ligasas.
1. Las helicasas desenrollan la doble hélice de ADN y separan
progresivamente las cadenas complementarias.

2. Las ADN polimerasas se desplazan sobre las cadenas molde de ADN recién
separadas. Al mismo tiempo, fabrican una cadena complementaria en
sentido 5’ 3’, mediante los emparejamientos específicos de bases
nitrogenadas (A con T, C con G). Ejemplo:

3’…. TACGCATCACGTCCAACT…. 5’ HEBRA ORIGINAL


5’…. ATGCGTAGTGCAGGTTGA….3’ REPLICACIÓN

3. Las ligasas unen los fragmentos de ADN obtenidos por la acción de las
ADN polimerasas.

4. Finalmente se obtienen dos nuevas dobles hélices de ADN idénticas , cada


una de ellas con una cadena antigua y una nueva. Por esta razón, se dice
que la replicación es semiconservativa.

https://youtu.be/uEwyWgSvLc0
5’
5’ 3’
3’
1.2 La transcripción
Es el proceso a través del cual la información
contenida en un gen se copia en una secuncia de
ARN.
• En las c. procariotas tiene lugar en el citoplasma.
• En las c. eucariotas en el núcleo, en la matriz de
las mitocondria y en el estroma de los
cloroplastos.
• Es realizada por las enzimas ARN polimerasas, que sintetizan una
cadena de ARN en sentido 5’ 3’, usando como molde SOLO
una cadena de ADN. En la copia se incorpora Uracilo (U) en vez de T.

• 1. La ARN polimerasa se une al ADN y separa sus dos cadenas


complementarias en la región al gen que se va a transcribir.

• 2. La cadena que va en sentido 5’ 3’ se llama cadena


codificadora. La cadena que discurre en el sentido 3’ 5’, es la
cadena molde, que es utilizada por la ARN polimerasa para fabricar
una cadena complementaria con el apareamiento específico de sus
bases A con U y C con G. El ARN formado tiene la misma secuencia
de bases que la cadena de ADN codificadora pero, en vez de T lleva U.

• 3. Una vez fabricado el ARN, se libera y las dos cadenas de ADN


vuelven a unirse.
4.2. La transcripción
codificadora

https://youtu.be/EC2n_iWR80Y
4.2. La Transcripción
1.3 La traducción

Es el proceso por el cual los ribosomas


fabrican una proteína específica a partir de
la información codificada en la secuencia de
bases de un ARN mensajero.
• En c. procariotas ocurre en el citoplasma.
• En c. eucariotas ocurre citoplasma, en la
matriz de las mitocondrias y en el
estroma de los cloroplastos.
• La traducción se realiza en los ribosomas. Para ello, necesitan:
– Un ARN mensajero (ARNm).
– El código genético.
– Los ARN transferentes (ARNt).
• EL CÓDIGO GENÉTICO
– Relaciona las bases nitrogenadas de los nucleótidos del ARNm y los
aminoácidos que forma la proteína.
– Tres bases del ARNm forman un triplete llamado CODÓN.
– Se conocen 64 codones de los que:
• 61 codones codifican para aminoácidos. Como solo hay 20
aminoácidos significa que un aminoácido es codificado por más de
un codón. Ej. El codón AUG además de codificar el aminoácido
metionina (Met), indica el punto de inicio de la traducción.
• Tres codones de terminación de la traducción UAA, UAG Y UGA
que NO codifican para ningún aminoácido.
CODONES
(ARNm)

Codón de
inicio de la
traducción
• EL ARN TRANSFERENTE (ARNt)
– Los ARNt son los responsables de transportar los
aminoácidos y colocarlos en el lugar adecuado durante la
síntesis de proteínas.
– Cada ARNt está unido a un aminoácido. Tiene una región
central llamada anticodón, formada por tres bases
nitrogenadas que se emparejan de forma específica con la
secuencia de bases del codón en el ARNm.
– Gracias al emparejamiento codón-anticodón que se
establece a través del ARNt, se produce la correlación
específica entre codón y aminoácido.
• Proceso de traducción
• 1. El ribosoma se une al extremo 5’ del ARNm y se desplaza
sobre él en dirección 5’ 3’, hasta que encuentra al codón
de inicio: 5’AUG3’.
• 2. EL ribosoma coge del citoplasma un ARNt cuyo anticodón
se empareja con el codón de inicio. Este ARNt lleva el
aminoácido metionina, de forma que la unión codón-
anticodón sitúa a la metionina como primer aminoácido de
la cadena proteica.
• 3. Sobre el 2º codón, localizado junto al 1º , se coloca el
siguiente ARNt , lo que ubica al 2º aminoácido en su lugar
correspondiente.
Anticodón
CAA

Gu u Codón siguiente
al AUG: GUU
• 4. El ribosoma libera el aminoácido metionina y este
se une al aminoácido situado en el 2º ARNt.
• 5. El ribosoma se desplaza sobre el ARNm la longitud
de un codón, lo que provoca la salida del primer
ARNt que va vacío, y la entrada del siguiente ARNt ,
con su aminoácido gracias al emparejamiento
anticodón-codón. Se inicia así un nuevo ciclo de
crecimiento proteico.
• 6. El proceso continúa hasta que el ribosoma alcanza
un codón de fin (UGA). Para estos codones NO hay
ARNt, de forma que al llegar a ellos, finaliza la
síntesis de la proteína.

https://youtu.be/bsw6B1o_750
5’ 3’
El ribosoma se desplaza en sentido 5’ 3’
GEN (ADN )3’ …TAC GGA CAA TGA CGA CAA CAG ACT… 5’ (cadena molde ADN)
ARNm 5’… AUG CCU GUU ACU GCU GUU GUC UGA… 3’
PROTEÍNA Met - Pro – Val – Tre - Ala - Val - Val (terminación)

https://youtu.be/ljN3AG5APac
La célula: Unidad de vida Ejercicios, ver página 77 libro
2. Las mutaciones
• Las mutaciones son alteraciones en el ADN debidas a errores durante la
duplicación o reparto de cromosomas en las divisiones celulares.

2.1 Según las células afectadas, pueden ser germinales o


somáticas.
• 1. Mutaciones germinales
– Afectan a los gametos o al cigoto.
– Se transmiten en la descendencia.
– Son una fuente primaria de variabilidad genética. Sobre ellas actúa la
selección natural y resultan esenciales en el proceso evolutivo.
• 2. Mutaciones somáticas
– Afectan a las células somáticas (células del organismo)
– No se transmiten a la descendencia, por lo que no son heredables.
– Solo afecta al individuo que las padece.
– No tienen repercusión evolutiva.
B) Según el mecanismo que ha alterado el material genético, las
mutaciones pueden ser génicas o cromosómicas.

2.1.1 Mutaciones génicas


– Son alteraciones en uno o varios nucleótidos del ADN que
tienen lugar durante la replicación del mismo .
– Se pueden producir por sustitución, adición o pérdida de
bases nitrogenadas.
MUTACIONES GÉNICAS
Estas mutaciones son las
RESPONSABLES de la aparición
de DIFERENTES ALELOS para un
mismo gen.

• Al modificarse el ADN
también se modifica el
ARNm y, como resultado de
ello, aparecerá una nueva
secuencia de aminoácidos
en la síntesis de la proteína
que codifica el gen mutado.

• Esta proteína puede que


NO funcione con
normalidad y se manifestará
en cambios en el fenotipo,
algunas veces perjudicial. Es
el caso de las enfermedades
génicas (daltonismo, miopía
fibrosis quística…)
 MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
– Los genes mutados, en ocasiones, originan un nuevo
fenotipo que en un ambiente concreto proporciona alguna
ventaja en términos de supervivencia y reproducción al
individuo que la posee.
– La evolución tienen lugar cuando estos nuevos alelos
ventajosos surgidos por mutación aumentan su frecuencia
a lo largo se sucesivas generaciones gracias a la selección
natural.
• 2.2 Mutaciones cromosómicas
• Pueden afectar a la estructura del cromosoma o al número de
cromosomas.

• 2.2.1 Mutaciones estructurales: originadas por un cambio en la


posición lineal de los genes sobre los cromosomas. Pueden ser:
– Deleción: se pierde una porción de cromosoma (síndrome del aullido
de gato, cromosoma 5)
– Duplicación: un fragmento de cromosoma aparece repetido
(síndrome de Charcot-Marie-Tooth, duplicación cromosoma 7)
– Traslocación: dos fragmentos cromosómicos intercambian posiciones
(linfoma de Burkitt).
– Inversión: un fragmento de un cromosoma aparece en posición
invertida (hemofilia que afecta al factor VIII de la coagulación de la
sangre)
• 2.2.2 Mutaciones numéricas
• Alteraciones en el número de cromosomas.
• Se clasifican en poliploidía y aneuploidía.
– Poliploidia : la célula contiene más de un juego de
cromosomas, en lugar de ser diploide (2n), es triploide
(3n), tetraploide (4n)…es frecuente en plantas . En
animales es inviable.
– Aneuploidía: afecta al número de cromosomas en una
pareja de cromosomas homólogos. En humanos la más
frecuente es la trisomía (2n+1) (Síndrome de Down o
trisomía del 21) y las monosomías (2n-1) (Síndrome de
Turner XO).
Solo afecta a las personas
de género masculino. Lo
padece 1 de cada 1.000
chicos y pueden ser más
altos que los demás niños.

La mayoría de las chicos


afectados por un síndrome
XYY pueden crecer sanos,
tener un desarrollo sexual
y una fertilidad normal y
llevar vidas productivas
2.3 Enfermedades génicas
La prevención y el diagnóstico prenatal y posnatal de las enfermedades génicas
son importantes desde el punto de vista individual, familiar y social.

2.3.1 La prevención
Se realiza mediante el consejo genético preconceptivo, previo al embarazo.
Consiste en hacer un estudio genético de los padres, de su historia clínica y sus
árboles genealógicos y se determina la probabilidad de que una pareja conciba
un hijo o hija con una determinada enfermedad genética.

2.3.2. El diagnóstico prenatal


Se realiza durante el embarazo y pueden ser invasivas y no invasivas.
A) Técnicas de diagnóstico no invasivas:
Son inocuas y se realizan a todas las embarazadas entre las semanas 11
y 13 del embarazo y detectan si el feto tienen alteraciones
cromosómicas. Para ello se utilizan marcadores químicos: Se analizan
en la sangre de la madre dos hormonas placentarias cuyos valores
aparecen alterados si el feto presenta alteraciones cromosómicas.
B) Técnicas de diagnóstico invasivas:
Conlleva riesgo de aborto (0,5%-!%). Se realiza entre las 11 y 16
semanas del embarazo.
Son:
1. Amniocentesis, se extrae líquido amniótico donde flotan células
fetales que son sometidas a estudio cromosómico.
2. Biopsia de Corión, se extrae un fragmento de placenta y se
estudian los cromosomas de las células fetales que contiene.
2.3.3 Diagnóstico posnatal
Se realiza en las dos semanas siguientes al nacimiento. La prueba más
conocida es el test del talón. Tras el diagnóstico se adoptan medidas curativas
como:
La terapia génica.
Cuidados paliativos encaminados a mejorar la calidad de vida del paciente.
3. Ingeniería genética
• Se encuadra dentro de la biotecnología.
• La biotecnología es la ciencia multidisciplinar
que desarrolla técnicas de utilización y
modificación de organismos vivos, con el fin
de obtener productos útiles para el ser
humano.
• La ingeniería genética se encarga de la
modificación de genes o de la transferencias
de éstos de un organismo a otro.
3.1 Herramientas de la ingeniería genética
• La manipulación de genes se hace gracias al empleo de enzimas
polimerasas, nucleasas y ligasas.
• Polimerasas: añaden nucleótidos al extremo 3’ de una cadena de ADN
o de ARN, usando una cadena molde. Pueden ser:
– ADN polimerasas: si se sintetizan cadenas de ADN a partir de una
cadena molde de ADN.
– ARN polimerasas: si se sintetizan cadenas de ARN a partir de una
cadena molde de ARN.
– Transcriptasa inversa: enzima capaz de sintetizar ADN a partir de
ARN.
• Nucleasas: cortan cadenas de ADN.
– Endonucleasas: cortan en el interior de las cadenas. Las más
importantes son las endonucleasas de restricción, que cortan
secuencias específicas de ADN llamadas secuencias diana.
– Exonucleasas: eliminan nucleótidos de los extremos 3’ o 5’ de las
cadenas.

• Ligasas: unen entre sí fragmentos sueltos de dos cadenas de ADN o de


ARN, dándoles continuidad.
Secuencia diana Técnica de ingeniería genética
3.2 Técnicas de ingeniería genética

• Las principales técnicas aplicadas en la


ingeniería genética son:

A) Hibridación del ADN fluorescente “In situ” (Fish).

B) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

C) Clonación molecular de ADN: Tecnología del ARN


recombinante.
A) Hibridación del ADN fluorescente “In situ” (FISH)

• Las técnicas de hibridación se basan en el emparejamiento específico de


bases nitrogenadas, de forma que dos cadenas complementarias se unan.
• Esta técnica permite localizar un fragmento específico de ADN de un
cromosoma para su posterior aislamiento, clonación o manipulación.
• TÉCNICA:
– 1º Paso: Se sintetiza una SONDA de ADN (o de ARN) complementaria al
fragmento de gen que se desea localizar y se marca con moléculas
fluorescentes.
– 2º Paso: Se incuba la sonda marcada con células en metafase donde los
cromosomas son distinguibles.
– 3º Paso: Se realiza el cariotipo de dichas células. Las zonas fluorescentes
corresponden a las zonas del cromosoma donde se encuentra el gen
buscado.
https://youtu.be/w8xdqWI-PQs
Hibridación
fluorescente

Desnaturlización
b) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• Fue descubierta por Kary Mullis en 1980 por lo que recibió en
1993 el Premio Nobel de Bioquímica.
• Esta técnica permite crear millones de copias de un fragmento
de ADN en poco tiempo permitiendo su estudio o manipulación.
• Se realiza en aparatos llamados termocicladores.
• TÉCNICA:
– Se basa en el proceso de replicación del ADN. Después de un
primer ciclo de replicación donde se obtienen dos cadenas se
vuelven a replicar otra vez obteniendo cuatro copias, y así
sucesivamente.
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Asi-son-las-pruebas-PCR-que-se-utilizan-para-
detectar-el-coronavirus
Conceptos básicos de PCR https://youtu.be/whJTMyyV7gU
https://youtu.be/mpRy8CSAISs
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa [TEÓRICO Y PRÁCTICO]
https://www.researchgate.ne
t/figure/Reaccion-en-cadena-
de-la-polimerasa-o-
PCR_fig3_273093462
c) Clonación molecular de ADN: Tecnología
del ADN recombinante
• La clonación molecular del ADN permite
obtener numerosas copias de un fragmento
de ADN mediante su introducción en una
célula, utilizando para ello un vector de
clonación. Una vez dentro de la célula, esta lo
replicará y expresará.
• Es muy útil para la producción de insulina
humana en el tratamiento contra la diabetes.
c.1 Vectores de clonación
• Los vectores de clonación son fragmentos de ADN que se usan como
vehículo para introducir el ADN que interesa en la célula hospedadora.
• El vector, una vez introducido el ADN de otra especie, es un ADN híbrido,
llamado ADN recombinante.
• Los vectores más utilizados son los plásmidos bacterianos (moléculas de
ADN extendidos por su citoplasma) o bacteriófagos (virus de ADN que
infectan bacterias). Tienen las siguientes características:
– Son de pequeño tamaño.
– Tener la capacidad de replicarse en el interior de la célula
hospedadora.
– Poseer secuencias diana para al menos, una endonucleasa de
restricción.
– Disponer de algún gen de resistencia a antibióticos que permita
detectar su presencia en la célula hospedadora
c.2 Mecanismo de clonación molecular de
ADN
• 1. Se cortan el ADN y el vector con la misma endonucleasa de restricción, de
forma que originen entre ellos extremos complementarios.

• 2. Se mezclan los vectores abiertos y los fragmentos de ADN junto con la


enzima ligasa. Se forman vectores híbridos o recombinantes cerrados que
llevan consigo el gen de interés.

• 3. Se incuban los vectores recombinantes con bacterias. Algunas bacterias


incorporan los vectores en su citoplasma, y con ellos, el gen de resistencia a
los antibióticos.

• 4. Se cultivan las bacterias en un medio con antibióticos. Solo sobrevivirán las


que hayan incorporado los vectores. Las bacterias supervivientes se someten
a sucesivos ciclos de cultivo, replicando el vector, y por tanto, consiguen
numerosas copias del gen de interés. Al mismo tiempo expresan el gen
introducido y expulsan al medio la proteína codificada por dicho gen.
GEN QUE SE DESEA
CLONAR
6.3 Aplicaciones de la ingeniería genética

• Destacan las siguientes aplicaciones:


–Diagnóstico de enfermedades génicas y
terapia génica.
–Estudios de filiación en medicina
forense.
–Obtención de organismos modificados
genéticamente (OMG).
6.3.1 Diagnóstico de enfermedades
genéticas y terapia génica
• El diagnóstico de enfermedades genéticas se realiza
a través de la localización mediante la técnica FISH,
de genes responsables de enfermedades génicas
(diapositiva 45) .
• Terapia génica consiste en sustituir genes
defectuosos por genes sin anomalías, llamados genes
terapéuticos que introducidos en un organismo,
producirán la proteína correcta.
• Se utiliza para tratamientos contra el cáncer o
enfermedades pulmonares, hepáticas o sanguíneas.
6.3.2 Estudios de filiación en medicina
forense
• Los estudios de filiación analizan el ADN de
dos o más muestras para obtener sus
respectivas huellas genéticas y determinar su
grado de similitud. Lo normal es que la
cantidad de ADN de una muestra sea escasa.
Para amplificar esa cantidad de ADN se utiliza
la PCR.
• Sirve para determinar la paternidad, la autoría
de un crimen o la similitud evolutiva entre
especies.
6.3.3 Obtención de organismos
modificados genéticamente (OMG)
• Se trata de organismos cuyos genes han sido
modificados con el fin de adecuarlos a las
necesidades de una investigación o de
ponerlos al servicio de un proceso productivo.
• Algunos OMG son capaces:
– De eliminar contaminantes medioambientales
(metales, pesticidas, hidrocarburos o disolventes).
– Fabricar aminoácidos, vitaminas, insulina, vacunas
(hepatitis B), hormona del crecimiento, etc
Organismos transgénicos, un tipo de
OMG
• Los organismos transgénicos son un tipo de OMG ,
en cuyo genoma se ha introducido ADN procedente
de otra especie diferente.
• Para que un organismo se considere transgénico,
debe ser eucariota y el gen introducido tiene que
expresarse en todas sus células y transmitirse a la
descendencia. Esto implica que la transferecia de los
génica ha de hacerse en las células germinales o en
los cigotos.
• En el caso de humanos, la transgénesis está
prohibida por razones éticas.
Aplicaciones de la transgénesis
• En plantas:
– Resistencia a herbicidas, virus e insectos.
– Retraso en la maduración de tomates y otros frutos.
– Resistencia a heladas y a condiciones ambientales
adversas.
– Obtención de plantas con mayor valor nutritivo, como el
arroz dorado rico en vitamina A.
• En animales:
– Uso de mamíferos para la producción y excreción a través
de su leche de proteínas humanas, como insulina o
factores de coagulación sanguínea.
– Obtención de órganos histocompatibles con los humanos
para transplantes.
4. LA CLONACIÓN

La clonación es la producción de copias


idénticas de una molécula, una célula o de
un organismo pluricelular.
Puede ser:
1. Molecular.
2. Reproductiva.
3. Terapéutica.
1. Clonación molecular:
• Se desarrolla mediante la tecnología del ADN recombinante
(diapositiva 46).

2. Clonación reproductiva:
• Engloba la clonación celular o de organismos pluricelulares y
se realizan con técnicas de reproducción asexual que consiste
en fusionar una célula adulta con un óvulo al que
previamente se le ha extraído el núcleo, con objeto de crear
un embrión hasta el estado de blastocisto e introducírselo en
una hembra para generar un individuo genéticamente
idéntico o clónico al dador de la célula adulta.
• La primera clonación fue la oveja Dolly. Se han clonado cerdos
y ratones.
• En humanos está prohibida por razones éticas.
3. Clonación terapéutica
• Se inicia igual que la clonación reproductiva pero su finalidad es crear
embriones, a partir de los cuales, se obtienen células madre para su uso
en terapia celular de trasplantes sin riesgo de rechazo inmunológico.

1. Del embrión en estado de 4. Una vez extraídas las células madre, se


blastocisto, de no más de seis destruye el embrión clonado, lo que
días, se aíslan células madre genera conflictos éticos
embrionarias compatibles
con el futuro receptor del
tejido.

2. Las células aisladas se cultivan para obtener células


diferenciadas de cualquier tipo de tejido (nervioso,
epitelial, muscular, conectivo…).

3. Los tejidos y órganos obtenidos


a partir de estas células se usan
para trasplantes. Como provienen
de células que poseen la misma
dotación genética del paciente del
que se tomó la célula adulta, no
se producirán problemas de
rechazo en el trasplante.

LA

También podría gustarte