PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR” Nombre del docente: MSc. Janeth Soriano García
Grado/Curso: 5to EGB Jornada: Matutina
Fecha: 24 de Abril al 23 de Junio de 2023
Semanas: 9 Temática: 1.- Bienvenida y reconocimiento
2.- Diagnóstico
3.- Trayectoria escolar
4.- Fomento a la lectura
5.- Razonamiento Lógico
6.- Comunidad Educativa
7.- Fomento al Deporte
8.- Promoción de la autonomía
9.- Transformación educativa.
EJES TRANSVERSALES
Socioemocional
Cultura de aprendizaje
Comunicacional y lingüístico
Razonamiento lógico-matemático
Permanencia escolar
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los
ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales.
(Desagregada)
O.CN.3.1. Observar y describir animales y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los
valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del calentamiento global
y el cambio climático.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a
acuerdos que posibiliten su consecución.
O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
SEMANA: BIENVENIDA Y RECONOCIMIENTO
*Presentación del docente Realizar la orientación el inicio del Aprendizaje fundacional: Socioemocional y Comunicacionales y Método Mixto
*Presentación de los estudiantes año lectivo 2023-2024 a través de la lingüísticos Técnica:
*Orientaciones para el inicio del planificación de las 9 primeras Actividades de presentación. Observación directa con
año lectivo 2023-2024 semanas y su plan de estudio Visita a los espacios de la institución educativa. interrogación.
sensibilización y acuerdos sobre el uso y cuidado de los Instrumento: Informe con lista de
espacios. Organización del aula como espacio de control
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales Escucha discursos orales intercambio, construcción colectiva y participativa.
y formular juicios de valor con (conversaciones, diálogos,
respecto a su contenido y forma, y narraciones, discusiones, entrevistas,
participar de manera respetuosa exposiciones, presentaciones),
frente a las intervenciones de los parafrasea su contenido y participa
demás. de manera respetuosa frente a las
intervenciones de los demás.
(I.LL.3.2.1.)
M.3.1.1. Generar sucesiones con I.M.3.1.1. Aplica estrategias de
sumas, restas, multiplicaciones y cálculo, los algoritmos de adiciones,
divisiones, con números naturales, sustracciones, multiplicaciones y
a partir de ejercicios numéricos o divisiones con números naturales, y
problemas sencillos. la tecnología en la construcción de
M.3.1.4. Leer y escribir números sucesiones numéricas crecientes y
naturales en cualquier contexto. decrecientes, y en la solución de
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo situaciones cotidianas sencillas.
reproductivo de los vertebrados y Formula y resuelve problemas que
diferenciarlos según su tipo de impliquen operaciones combinadas;
reproducción solución y comprobación.
(Ref.I.M.3.1.2.).
Identifica a los invertebrados, en
función de sus semejanzas y
diferencias, (J.3., I.1.) (Ref. I.CN.3.1.1.
I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre
CS.3.1.3. Identificar la ubicación, la organización social y política de los
organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e
cacicazgos mayores o señoríos invasión española, destacando sus
étnicos, con sus relaciones de enfrentamientos, alianzas y sitios
comercio, alianzas y arqueológicos, mediante narraciones
enfrentamientos. históricas con fundamento científico.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(I.2.)
ECA.3.2.2. Explorar las I.ECA.3.1.2. Utiliza medios
posibilidades de expresión del audiovisuales y tecnologías de la
gesto facial y corporal mediante información y la comunicación para
juegos por parejas, en los que un realizar y difundir creaciones
compañero le pide a otro que artísticas propias. (I.2., S.3.)
exprese alegría, tristeza, soledad, I.EF.3.1.1. Participa en juegos creados
miedo, sorpresa, etc. y de otras regiones de manera
EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de colectiva, segura y democrática,
seguridad para poder participar en reconociéndolos como producciones
juegos colectivos, de manera culturales con influencia en su
democrática y segura. identidad corporal.
SEMANA 2: DIAGNÓSTICO
LL.3.3.8. Leer con fluidez y I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos Aprendizaje fundacional: Comunicacionales y Lingüísticos. Método: Cualitativo
entonación en diversos contextos lingüísticos (léxicos, semánticos, Bienvenida a los estudiantes
(familiares, escolares y sociales) y sintácticos y fonológicos) en la Tomar la asistencia Técnica: Observación directa
con diferentes propósitos (exponer, decodificación y comprensión Dinámica Rompe Hielo
informar, narrar, compartir, etc.). de textos leyendo con fluidez y Presentación del tema y objetivos de la clase. Instrumento: Prueba escrita.
M.3.1.13. Resolver problemas que entonación en diversos contextos Lluvia de ideas exploratorias.
requieran el uso de operaciones (familiares, escolares y sociales) y con ¿Por qué son importantes las pruebas de diagnóstico al iniciar
combinadas con números naturales diferentes propósitos (exponer, el año lectivo?
e interpretar la solución dentro del informar, narrar, compartir, etc.). Sacar las conclusiones y despejar dudas
contexto del problema. Explicación de cómo será el proceso de la evaluación
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las Identifica a los invertebrados, en diagnostica
TIC y otros recursos, las función de sus semejanzas y Hablar sobre los contenidos básicos de la clase.
características de los animales diferencias, (J.3., I.1.) Actividades grupales con las tablas de multiplicar
invertebrados, describirlas y (Ref. I.CN.3.1.1. ) Cada jefe de grupo escogerá un globo el cual tendrá una tabla
clasificarlos de acuerdo a sus quienes en grupo armarán de acuerdo a lo escogido.
semejanzas y diferencias Trabajar en grupo normas de convivencia escolar, obligaciones
CS.3.2.10. Identificar la gran y derechos.
diversidad de la población del Exponer en clase.
Ecuador como riqueza y I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento Recordar los límites, regiones, provincias, y símbolos patrios
oportunidad para el desarrollo de la población del Ecuador con la de del Ecuador.
y crecimiento del país. otros países, con criterios etarios,
Observar vídeo explicativo.
grupos vulnerables, étnicos,
Esta evaluación Interdisciplinaria.
culturales y de localización en el
territorio, y procesos de inmigración,
acceso a educación, salud, empleo y
servicios básicos,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
valorando la unidad nacional en la
diversidad. (J.1., J.4., S.2.)
I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud de
ECA.3.1.12. Crear documentos
escucha, interés y receptividad hacia
sencillos (informes, catálogos,
los recuerdos, los conocimientos
etc.) con información sobre los
técnicos y las opiniones de distintos
textiles del país, como resultado de
agentes del arte y la cultura.
un proceso de búsqueda de
información en libros e Internet.
EF.3.1.4. Reconocer el sentido, la I.EF.3.1.2. Reconoce las
necesidad y las posibilidades características, objetivos
de las reglas de ser modificadas, y proveniencias de diferentes juegos
creadas, recreadas, acordadas y y elige participar o jugar en ellos,
respetadas para participar/ jugar acordando reglas y pautas de trabajo
en diferentes juegos, según sus colectivo seguras.
necesidades e intereses.
SEMANA 3: TRAYECTORIA ESCOLAR
LL.3.3.8. Leer con fluidez y I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos Aprendizaje fundacional: Razonamiento lógico – matemático Actividades Disciplinares e
entonación en diversos contextos lingüísticos (léxicos, semánticos, Permanencia Escolar Interdisciplinares individuales.
(familiares, escolares y sociales) y sintácticos y fonológicos) en la Creación de registros interactivos sobre la asistencia de los y Actividades Disciplinares e
con diferentes propósitos (exponer, decodificación y comprensión las estudiantes. Interdisciplinares grupales.
informar, narrar, compartir, etc.). de textos leyendo con fluidez y Desarrollar mensajes motivacionales en los y las estudiantes.
M.3.1.13. Resolver problemas que entonación en diversos contextos Desarrollar el proceso de recuperación y fortalecimiento de
requieran el uso de operaciones (familiares, escolares y sociales) y con los aprendizajes.
combinadas con números naturales diferentes propósitos (exponer, Talleres interactivos con el abecedario
e interpretar la solución dentro del informar, narrar, compartir, etc.). Refuerzo y retroalimentación en oraciones, sumas, restas y
contexto del problema. tablas de multiplicar, verbos, pronombres personales.
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las Identifica a los invertebrados, en Se evaluará a los y las estudiantes mediante trabajo grupal e
TIC y otros recursos, las función de sus semejanzas y individual.
características de los animales diferencias, (J.3., I.1.) Deducir y expresar con sus propias palabras lo que
invertebrados, describirlas y (Ref. I.CN.3.1.1. ) recordaremos esta semana.
clasificarlos de acuerdo a sus
semejanzas y diferencias
CS.3.2.10. Identificar la gran
diversidad de la población del
Ecuador como riqueza y I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento
oportunidad para el desarrollo de la población del Ecuador con la de
y crecimiento del país. otros países, con criterios etarios,
grupos vulnerables, étnicos,
culturales y de localización en el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
territorio, y procesos de inmigración, -
acceso a educación, salud, empleo y
servicios básicos,
valorando la unidad nacional en la
diversidad. (J.1., J.4., S.2.)
I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud de
ECA.3.1.12. Crear documentos escucha, interés y receptividad hacia
sencillos (informes, catálogos, los recuerdos, los conocimientos
etc.) con información sobre los técnicos y las opiniones de distintos
textiles del país, como resultado de agentes del arte y la cultura.
un proceso de búsqueda de
información en libros e Internet. I.EF.3.1.2. Reconoce las
EF.3.1.4. Reconocer el sentido, la características, objetivos
necesidad y las posibilidades y proveniencias de diferentes juegos
de las reglas de ser modificadas, y elige participar o jugar en ellos,
creadas, recreadas, acordadas y acordando reglas y pautas de trabajo
respetadas para participar/ jugar colectivo seguras.
en diferentes juegos, según sus
necesidades e intereses.
SEMANA 4: FOMENTO DE LA LECTURA
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.3.3.8. Leer con fluidez y I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos Aprendizaje fundacional: Comunicacionales y Lingüísticos.
entonación en diversos contextos lingüísticos (léxicos, semánticos, Tema: El mágico mundo de la lectura CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos
(familiares, escolares y sociales) y sintácticos y fonológicos) en la - Presentar una imagen de un cuento. lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y
con diferentes propósitos (exponer, decodificación y comprensión - ¿Qué conocen sobre este cuento? fonológicos) en la decodificación y
informar, narrar, compartir, etc.). de textos leyendo con fluidez y - ¿Qué nos pueden decir sobre este gráfico? comprensión de textos, leyendo con fluidez y
entonación en diversos contextos - Seleccionar voluntariamente los cuentos que veremos en esta entonación en diversos contextos (familiares,
(familiares, escolares y sociales) y con semana. escolares y sociales) y con diferentes
diferentes propósitos (exponer, - Leer varias veces en forma rotativa los cuentos traídos desde propósitos (exponer, informar, narrar,
informar, narrar, compartir, etc.). casa. compartir, etc.).
- Recordar la estructura del cuento. TECNICA observación directa/Exposiciones
- Leer en parejas, leer en silencio y oral orales
- Reconocer las ideas más relevantes. INSTRUMENTO: Rubrica cualitativa
- Identificar personajes principales y secundarios
- En el aula realizar un rincón de lectura.
- Trabajar en grupos la dramatización de un cuento
seleccionado por ellos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
- Escuchar el cuento de la lechera.
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de - Colocar caras frente a cada grupo, deben sumarlas y restarlas. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada
cálculo, los algoritmos de adiciones, - Realizar sumar y restas sin reagrupación estrategias de cálculo y los algoritmos de la
M.3.1.1. Generar sucesiones con
sustracciones con números naturales, - Utilizar la tabla posicional adición, sustracción de números naturales, en
sumas, restas con números
y la tecnología en la construcción de - Preguntar: ¿Conocen cuál es el proceso para realizar las sumas el planteamiento y solución de problemas, la
naturales, a partir de ejercicios
sucesiones numéricas crecientes y y restsr? generación de sucesiones numéricas, la
numéricos o problemas sencillos.
decrecientes, y en la solución de - Realizar sumas y restas en el pizarrón. revisión de procesos y la comprobación
(Desagregada)
situaciones cotidianas sencillas. - Identificar el proceso de las sumas y restas con reagrupación. de resultados; explica con claridad los procesos
(Desagregada) - Entender el proceso de las sumas y restas con reagrupación. utilizados. (Desagregada)
- Explicar mediante dibujos sobre el cuento de la lechera
utilizando sumas y restas con reagrupación en solución de
problemas.
- Escuchar el cuento del cuerpo humano
https://www.youtube.com/watch?v=lDymBstV2k4
Explica la estructura, función y - Lluvia de ideas sobre el cuento. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud
relación que existe entre el aparato - Responder: ¿Cuantas funciones realiza el cuerpo humano? integral (una dieta equilibrada, actividad física,
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de digestivo, respiratorio, excretor, normas de higiene y el uso de medicinas
- Identificar las funciones del cuerpo humano en las imágenes
modelos, la estructura y función de reproductor, desde la observación ancestrales) a partir de la comprensión e
- Establecer semejanzas y diferencias de las diferentes
los sistemas digestivo, respiratorio, de representaciones analógicas o indagación de la estructura y función de los
funciones.
circulatorio y excretor y promover digitales y modelado de estructuras. aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio,
- Extraer conclusiones.
su cuidado. (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.) excretor y de los órganos de los sentidos.
- Elaborar un resumen del cuento del cuerpo humano.
- Traer desde casa imágenes de las diferentes funciones (Desagregada)
- Elaborar en grupo un álbum de fotografías
- Exponer en clases TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
- Escuchar la canción “A mi lindo Ecuador”
- Preguntar: ¿Qué sabemos de nuestro País? ¿Conocen cuántos CE.CS.3.12. Plantea estrategias
I.CS.3.12.2. Reconoce al Ecuador de solución y reducción de los
animales y plantas hay en nuestro país?
como un país diverso, destacando el efectos del calentamiento global
- ¿Han escuchado hablar sobre las reseras que tiene nuestro
CS.3.3.6. Discutir las causas y los valor de sus bosques y desarrollando y cambio climático, a partir
país?
efectos del calentamiento global en una cultura de respeto al ambiente. del análisis de su contexto
- ¿Cuáles son? Escribir en el pizarrón mediante lluvia de ideas.
el planeta y las acciones colectivas (J.3., S.1.) próximo.
- Solicitar a los niños investigar sobre las reservas que tiene
que se deben tomar para nuestro país. TECNICA: Observación
enfrentarlo. - Pintar las reservas que posee nuestro país.
- Escuchar el cuento del leñador.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
- Formar grupos de 5 estudiantes
- Realizar en forma grupal la lectura del cuento CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales
- Dibujar en un papelógrafo el fragmento que más le gusto. naturales y artificiales en obras artísticas, y
I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica,
- Indicar que parte del cuento es la que dibujaron. los utiliza en procesos de interpretación y
algunos recursos audiovisuales y
- Exponer oralmente. creación.
tecnológicos para la creación de
ECA.3.3.6. Crear animaciones con TECNICA: Observación
animaciones sencillas.
técnicas sencillas como stop
motion, utilizando objetos que en
la narrativa transforman sus
funciones (por ejemplo, un tenedor - Dinámica y activación del grupo de niños y niñas.
que se convierte en escoba, una - Lluvia de ideas sobre gustos en diferentes juegos.
campana que se convierte en taza, - ¿Conocen diferentes juegos que lleven incluidos personajes de
CE.EF.3.2 Construye con pares y trabajando en
una serpiente que se convierte en cuentos?
equipo diferentes posibilidades de
una cuerda, etc.). - En el patio del plantel realizar diferentes gesticulaciones de las
participación que mejoren de manera segura
I.EF.3.2.2. Participa en diversos emociones.
su desempeño y posibiliten el logro del
juegos reconociendo su propio - Participa activamente individualmente y grupalmente.
EF.3.5.1. Identificar y analizar la objetivo en diversos juegos, a partir del
desempeño (posibilidades y - Practicar su deporte favorito sintiendo y reconociendo
influencia de mis experiencias reconocimiento de sus experiencias
dificultades de acción), mejorándolo emociones al practicarlo.
corporales y lo que me generan corporales, su propio desempeño
emocionalmente (deseo, miedo, de manera segura individual y (posibilidades y dificultades), la importancia
entusiasmo, frustración, colectiva y estableciendo diferencias del cuidado de sí y de las demás personas, y la
disposición, interés, entre otros) en entre los juegos y los deportes a diferencia entre juegos y deportes, teniendo
la construcción de mis partir de las características, reglas, en cuenta objetivos, características, reglas,
posibilidades de participación y demandas, roles y situaciones de demandas, roles de los participantes y
elección de diferentes prácticas juego en cada uno. situaciones de juego.
corporales. TECNICA: Observación
SEMANA 5: RAZONAMIENTO LOGICO
OBJETIVO: Recuperar y fortalecer los aprendizajes relacionados a la competencia de razonamiento lógico-matemático, de acuerdo con los resultados obtenidos en la semana de
diagnóstico, mediante la aplicación de metodologías activas de aprendizaje y el desarrollo de actividades o proyectos grupales que abarquen un enfoque “CITAM+H”.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.3.4.13. Producir escritos de I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos Aprendizaje fundacional: Razonamiento lógico-matemático CE.LL.3.6. Produce textos con
acuerdo con la situación organizados, usando recursos Tema: Creando mis ideas numéricas tramas narrativas, descriptivas,
comunicativa, mediante el empleo estilísticos para la descripción de - Activar conocimientos previos en base de preguntas. expositivas e instructivas,
de diversos formatos, recursos y objetos, personajes y lugares ¿Qué es un poema? y las integra cuando es pertinente;
materiales. (topografía, prosopografía, etopeya, ¿Qué es una rima? utiliza los elementos de
descripción de objetos), estructuras ¿Qué es un acróstico? la lengua más apropiados para
descriptivas en diferentes tipos de - Leer en forma silenciosa y luego en voz alta un ejemplo de cada uno, logrando coherencia
texto (guía turística, biografía o acróstico. y cohesión; autorregula la escritura
autobiografía, reseña, entre otros), - Practicar la entonación, modulación y pausa. mediante la aplicación
elementos gramaticales adecuados: - Jugar con las palabras y la musicalidad del lenguaje. del proceso de producción, estrategias
atributos, adjetivos calificativos y - Utilizar varias estrategias para leer acrósticos. de pensamiento, y se
posesivos; conectores de adición, de - Crear un acróstico con el tema: MI ESCUELA apoya en diferentes formatos,
comparación, orden, y un recursos y materiales, incluidas
vocabulario específico relativo al las TIC, en las situaciones comunicativas
ser, objeto, lugar o hecho que se que lo requieran.
describe, y los integra en diversos TECNICA observación directa/Exposiciones
tipos de textos producidos con una orales
intención comunicativa y en un INSTRUMENTO: Rubrica cualitativa
contexto determinado. (I.3.,I.4.)
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de
las operaciones (adición y - ¿Sabían que…….? CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los
M.3.1.31. Resolver y plantear multiplicación), estrategias Hace poco tiempo circulaba en nuestro país el sucre que intervienen números naturales y
problemas con sumas, restas y, de cálculo mental, algoritmos de la ¿Saben desde que año circula en nuestro país el dólar? decimales, asociados a situaciones del entorno;
multiplicaciones con números adición, sustracción y multiplicación - Revisión histórica de las monedas utilizadas en nuestro país para el planteamiento emplea estrategias de
decimales, utilizando varias de números naturales y decimales, - Presentación del dólar como unidad monetaria del Ecuador cálculo mental, y para su solución, los
estrategias, e interpretar la para resolver ejercicios y problemas - Observar las fracciones monetarias menores al dólar algoritmos de las operaciones y propiedades.
solución dentro del contexto del con operaciones combinadas. - Realizar ejercicios de equivalencias entre el dólar, monedas y (Desagregada)
problema. (Desagregada) billetes y sus diferentes nominaciones
(Desagregada)
- Realizar ejercicios de equivalentes combinadas de acuerdo al TECNICA: ejercicios y prácticas realizadas
problema dado. dentro y fuera de clases
- Jugar al mercado con las diferentes monedas, realizar calculo INSTRUMENTO: Resolución de ejercicios y
mental de sumas, restas y multiplicaciones en varios problemas.
productos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.CN.3.3.2. Determina desde la
observación e investigación guiada, CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y
las causas y consecuencias de la observación, la dinámica de los ecosistemas en
CN.3.1.10. Indagar, con uso de las - Lluvia de ideas
alteración de los ecosistemas función de sus características y clases, los
TIC y otros recursos, la diversidad ¿saben cuántas plantas hay en nuestro país?
locales e infiere el impacto en la mecanismos de interrelación con los seres
biológica de los ecosistemas de ¿saben cuántos animales hay en nuestro país?
calidad del ambiente. (J.3., I.2.) vivos, los procesos de adaptación de la
Ecuador e identificar la flora y - Presentar una imagen con la flora y fauna del Ecuador
fauna representativas de los - Dialogar sobre las cantidades de variedades que viven en el diversidad biológica que presentan, las causas
ecosistemas naturales de la país. y consecuencias de la extinción de las especies,
localidad. - Investigar la estadística de la flora y fauna del Ecuador las técnicas y prácticas para el manejo de
- Elaborar un diagrama de barras con la cantidad de flora y desechos, potenciando el trabajo colaborativo
fauna del país. y promoviendo medidas de preservación y
- Graficar un diagrama de barras por las especies. cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del Ecuador.
TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Recolección de datos
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía
ICS.3.10.2. Compara el crecimiento
de la población ecuatoriana en función de su
de la población del Ecuador con la de
- ¿Qué saben sobre la distribución de la población del Ecuador? origen y evolución histórica, grupos etarios y
CS.3.2.23. Exponer la realidad de la otros países, con criterios etarios,
- ¿Creen que hay la misma cantidad de habitantes en las movimientos migratorios, valorando su aporte
población del Ecuador, grupos vulnerables, étnicos,
diferentes ciudades? en el desarrollo integral del país.
considerando su localización en el culturales y de localización en el
- Compartir nuestras reflexiones con todos. TECNICA: Observación
territorio a partir de los últimos territorio, y procesos de inmigración,
- ¿Saben si en algún cantón de nuestra provincia hay más INSTRUMENTO: recolección de datos y
censos realizados en el país. acceso a educación, salud, empleo y
población? estadística.
servicios básicos, valorando la unidad
- Realizar un resumen oral en base a preguntas
nacional en la diversidad.
- Elaborar un mapa conceptual sobre los principales sectores
(J.1., J.4., S.2.)
donde se agrupa la población.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información
adquiridos en procesos de búsqueda - Observar el acróstico sobre el patrimonio artístico y cultural
de información, observación y - Dinámica y activación de la actividad siguiendo las indicaciones y pautas que se le
diálogo, para documentar y dar - Lluvia de ideas sobre gustos en diferentes juegos. ofrecen.
ECA.3.1.12. Crear documentos opiniones informadas sobre TECNICA: Observación
¿Han realizado o creado un acróstico?
sencillos (informes, catálogos, etc.) manifestaciones artísticas y INSTRUMENTO: exposición
- Participa activamente individualmente en la creación de un
con información sobre los textiles culturales. acróstico empleando material del medio.
del país, como resultado de un
- Exposición usando su creatividad en la decoración de su
proceso de búsqueda de
acróstico.
información en libros e Internet.
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura
I.EF.3.1.1. Participa en juegos creados y democrática con sus pares en diferentes
y de otras regiones de manera juegos (creados, de diferentes regiones, entre
colectiva, segura y democrática, otros), reconociéndolos como producciones de
reconociéndolos como producciones la cultura (propia y de otras), identificando
EF.3.1.9. Participar/jugar de culturales con influencia en su sus características, objetivos y proveniencias
diversos juegos de otras regiones identidad corporal. y acordando, respetando y modificando las
(barrios, parroquias, cantones, reglas según sus intereses y necesidades.
ciudades, provincias), TECNICA: Observación
caracterizándolos y
diferenciándolos de los de su
propio contexto.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SEMANA 6: COMUNIDAD EDUCATIVA
OBJETIVO: Crear espacios que permitan una cooperación y participación dinámica de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de establecer roles, definir acciones, y plantear acuerdos y
compromisos para los procesos de la gestión escolar.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.3.3.8. Leer con fluidez y I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos Aprendizaje fundacional: Comunidad Educativa CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos
entonación en diversos contextos lingüísticos (léxicos, semánticos, Tema: ¿Quieres que te cuente un cuento? (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos)
(familiares, escolares y sociales) y sintácticos y fonológicos) en la - Reconocer la situación comunicativa (Fábula) en la decodificación y comprensión de textos,
con diferentes propósitos (exponer, decodificación y comprensión - Agrupar diversos elementos de la fábula en situaciones leyendo con fluidez y entonación en diversos
informar, narrar, compartir, etc.). de textos leyendo con fluidez y superiores y significativas como: palabras agudas, graves y contextos (familiares, escolares y sociales) y
entonación en diversos contextos esdrújulas en oraciones y párrafos. con diferentes propósitos (exponer, informar,
(familiares, escolares y sociales) y con - Activar toda la información que tenemos sobre las fábulas narrar, compartir, etc.).
diferentes propósitos (exponer, para la comprensión lectora. TECNICA observación directa/Exposiciones
informar, narrar, compartir, etc.). - Recordar la fábula de la ratita presumida. orales
- ¿Qué fue lo que más te llamo la atención? INSTRUMENTO: Rubrica cualitativa
- Presentar tarjetas con diferentes palabras y colocarlas en el
pizarrón.
- Leer y separar las sílabas.
- Dictar palabras y oraciones del cuento con el uso correcto de
las tildes.
- Sacar conclusiones sobre el concepto de palabras agudas,
graves, esdrújulas, en un organizador gráfico.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la
tecnología, estrategias de cálculo
multiplicación de números naturales, en el
planteamiento y solución de problemas, la
generación de sucesiones numéricas, la
revisión de procesos y la comprobación de
resultados; explica con claridad los procesos
utilizados.
(Desagregada)
- ¿Qué es la multiplicación?
- ¿Cómo podríamos sumar de una forma más rápida? TECNICA: ejercicios y prácticas realizadas
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de - Explorar conocimientos previos de la multiplicación. dentro y fuera de clases
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
M.3.1.9. Reconocer términos y cálculo, las multiplicaciones con - Explicar lo que es la multiplicación. INSTRUMENTO: Resolución de ejercicios y
realizar multiplicaciones entre números naturales, y la tecnología en - Representar mediante conjuntos, sumas repetidas y problemas.
números naturales, aplicando el la construcción de sucesiones multiplicaciones.
algoritmo de la multiplicación y con numéricas crecientes y decrecientes, - Utilizar símbolos para representar multiplicaciones.
el uso de la tecnología. y en la solución de situaciones - Representar la multiplicación
cotidianas sencillas. - Identificar los términos de la multiplicación.
(Desagregada) - Aplicar las tablas de multiplicar en la resolución de problemas
de la vida cotidiana.
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los
invertebrados, reconociendo las amenazas a
las que están sujetos y proponiendo medidas
para su protección en las regiones naturales
del Ecuador, a partir de la observación e
indagación guiada y en función de la
- Cantar la canción de Wichi Wichi araña comprensión de sus características,
- Conversar sobre que clase de animal es clasificación, diversidad y la diferenciación
- ¿Qué otra clase de animales conoces? entre los ciclos reproductivos de vertebrados e
- ¿Conocen los animales vertebrados e invertebrados? invertebrados.
- Citar varios ejemplos. TECNICA: Observación
- Elaborar organizadores cognitivos sobe los animales
vertebrados e invertebrados.
- Realizar u7n resumen sobre las clases de animales
Identifica a los invertebrados, en
- Elaborar en grupo un cartel con los animales que aparecen la
función de sus semejanzas y
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las fábula.
diferencias, (J.3., I.1.)
TIC y otros recursos, las (Ref. I.CN.3.1.1. )
características de los animales
invertebrados, describirlas y
clasificarlos de acuerdo a sus
semejanzas y diferencias
- ¿Qué saben sobre la distribución de la población del Ecuador? CE.CS.3.13. Examina la importancia de la
- ¿Creen que hay la misma cantidad de habitantes en las organización educativa y de la participación de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SEMANA 7: FOMENTO DEL DEPORTE
OBJETIVO: Fomentar la práctica de la actividad física como un espacio para la prevención de enfermedades, la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad y el mejoramiento de las relaciones
sociales, la memoria, la autoestima, el trabajo en equipo, las habilidades de razonamiento lógico y el proceso de aprendizaje.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, Aprendizaje fundacional: Fomento al deporte. TECNICA:
Integrar relatos, descripciones, en
descriptivos, expositivos e ● Observa el siguiente video. Observar.
diferentes tipos de texto
instructivos; autorregula la escritura https://www.youtube.com/watch?v=hKgFC1fQrCg Medición.
producidos con una intención
mediante la aplicación del proceso de ● Identificación de la “Intención Comunicativa”
comunicativa y en un contexto
escritura y el uso de estrategias y ● A través de la imagen reconoce la intención comunicativa del
determinado. Ref. LL.3.4.5. procesos de pensamiento; organiza mensaje que quieren trasmitir.
INSTRUMENTO:
ideas en párrafos con unidad de Evaluación.
sentido, con precisión y claridad; Observa las imágenes y contesta las preguntas.
utiliza un vocabulario, según un
determinado campo semántico y
elementos gramaticales apropiados,
y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo
requieran. (I.2., I.4.)
Observar una imagen de un partido de futbol
● Contesta las siguientes interrogantes
¿Qué tipo de mensaje es?
¿Para quién está dirigido?
¿A qué se refiere?
● Reconoce la intención comunicativa del mensaje.
● Explica el mensaje del gráfico.
● Emite opiniones sobre la utilidad de la información, por medio
de un audio.
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de Sabias que……. TECNICA:
cálculo, los algoritmos de adiciones, En el fútbol como en muchas cosas hay sucesiones; personas
sustracciones, multiplicaciones y que recogen el relevo de otras para ser el líder o la persona Guía de preguntas
M.3.1.1. Generar sucesiones con divisiones con números naturales, y que debe realizar una tarea. INSTRUMENTO:
sumas, restas, multiplicaciones y la tecnología en la construcción de Reproducir sucesiones con sumas, restas y multiplicaciones,
divisiones, con números naturales, sucesiones numéricas crecientes y con números naturales a partir de ejercicios. Prueba de ejercicios numéricos.
a partir de ejercicios numéricos o decrecientes, y en la solución de Preguntas exploratorias: ¿Qué sucede cuando se suma una
problemas sencillos. situaciones cotidianas sencillas. cantidad? ¿Qué ocurre cuando resto una cantidad? ¿Qué
sucede cuando multiplico una cantidad?
Contextualización de lo que es una secesión: Son conjuntos de
números enteros, que se firman al incrementa o reducir un
mismo valor al numero anterior.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SEMANA 8: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
OBJETIVO:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑO DESEMPEÑO
SEMANA 9: TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑO DESEMPEÑO
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: .
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR:
PRODUCTO:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que mediante el trabajo cooperativo en la práctica de valores permitirá el desarrollo de las competencias para desenvolverse en la vida
cotidiana.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
SEMANA 5
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
L.2.2.2. Dialogar con capacidad Muestra capacidad de escucha al Observar el vídeo y describir lo observado. CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando
para escuchar, mantener el tema e mantener el tema de conversación e https://www.youtube.com/watch?v=zcjUAniziQk capacidad de escucha,
intercambiar ideas en situaciones intercambiar ideas. https://www.youtube.com/watch?v=m4EcqRFhXss manteniendo el tema de conversación,
informales de la vida cotidiana. (Ref. I.LL.2.3.1.) https://www.youtube.com/watch?v=AaIxT3lqg6Y expresando ideas, experiencias y necesidades
- Realizar diversos movimientos de la letra Mm al aire libre. con un vocabulario pertinente y siguiendo las
- Formar equipos de trabajos para observar el vídeo de la letra Mm pautas básicas de la comunicación oral, a partir
- Identificar la letra M mayúscula y m minúscula de una reflexión sobre la expresión
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
- Realizar trazos de la letra Mm. oral con uso de la conciencia
lingüística.
TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
- Indicar con los dedos de cada mano los nueros que conozcas. ¿Cómo
CE.M.2.2. Aplica estrategias de
representarías el 0?
M.2.1.12. Representar, escribir y Completas secuencias numéricas conteo, el concepto de número,
- Observa como se represnta, se lee y se escribe, cuando en un conjunto
leer los números naturales del O al ascendentes o descendentes con expresiones matemáticas sencillas, con
no hay elementos.
9 en forma concreta, gráfica y números naturales del 0 al 9, números naturales
- Observar los conjuntos, representación, lectura y escritura hasta el 9.
simbólica utilizando material concreto, del 0 al 9, para formular
(Destreza desagregada). simbologías, estrategias de y resolver problemas de la vida
conteo. (Desagregada) cotidiana del entorno y explicar
(Ref.I.M.2.2.1.) de forma concreta, gráfica y simbólica.
TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
Clasifica a los animales útiles para el - Observar el vídeo
CN.2.1.4. Observar y describir las
ser humano, en función de la https://www.youtube.com/watch?v=kY-H8_aYBpc CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y
características de los animales y
presencia. Identifica lo que proveen. - Lluvia de ideas, preguntas y respuestas. animales, en función de la comprensión de sus
clasificarlos en seres vivos e inertes
(Desagregada) (J.3., I.2.). - Recorta y pega seres vivos e inertes donde corresponda. características, funciones, importancia,
(Desagregada)
(Ref. I.CN.2.2.1.) relación con el hábitat en donde se
desarrollan, identificación de las
contribuciones de la flora ecuatoriana al
avance científico y utilidad para el ser humano.
TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
- Observa los diferentes tipos de familia, y comenta las semejanzas y CE.CS.2.1. Identifica los diferentes tipos de
I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la diferencias. familia basándose en el análisis de sus
CS.2.1.1. Reconocer a la familia historia familiar que unen a los ¿Quiénes conforman tú familia? diferencias, reconociéndola como fuente de
como espacio primigenio de miembros de su familia, identificando - Realizar la actividad bienestar e indaga su historia familiar para
comunidad y núcleo de la sociedad, la importancia de contar con fortalecer su propia identidad.
constituida como un sistema acuerdos, vínculos, valores, trabajo TECNICA: Observación
abierto, donde sus miembros se equitativo, derechos y INSTRUMENTO: Lista de cotejo
interrelacionan y están unidos por responsabilidades que cumplir en
lazos de parentesco, solidaridad, función del bienestar común.
afinidad, necesidad y amor; (J.1., S.1.)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
apoyándose mutuamente para
subsistir, concibiéndose como seres
únicos e irrepetibles.
SEMANA 6: COMUNIDAD EDUCATIVA
OBJETIVO: Crear espacios que permitan una cooperación y participación dinámica de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de establecer roles, definir acciones, y plantear acuerdos y
compromisos para los procesos de la gestión escolar.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Reconocer el uso de textos escritos LL.2.1.1. Distinguir la intención - Realiza seguimiento de letra Mm en el piso según su silueta. CE.LL.2.1. Diferencia la intención
en la vida cotidiana, identifica su comunicativa (persuadir, expresar - Forma trazos en la pizarra y en el aire comunicativa de diversos textos de uso
intención comunicativa. emociones, informar, requerir, etc.) - Realiza actividades en hojas cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
(Ref. I.LL.2.1.1.). que tienen diversos textos de uso - Escribir la grafía Mm mayúsculas y minúsculas en el cuaderno. valorativas sobre la utilidad de esos textos.
cotidiano desde el análisis
del propósito de su contenido. TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Registro anecdótico de
avances
I.M.2.1.2. Propone patrones y
M.2.1.2. Describir y reproducir
construye series de objetos, figuras y -Identificar conjuntos de objetos del aula. CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas
patrones de objetos y figuras
secuencias numéricas. del entorno inmediato utilizando los
basándose en sus atributos. - Formar conjuntos con material escolar. conocimientos de conjuntos y las operaciones
- Deducir y expresar con sus propias palabras lo que es un básicas con números naturales, para explicar
conjunto. verbalmente, en forma ordenada, clara y
- Realizar actividades de conjuntos razonada, situaciones cotidianas y
procedimientos para construir otras
regularidades
TECNICA: Observación
INSTRUMENTO: Registro anecdótico de
avances
SEMANA 7: FOMENTO DEL DEPORTE
OBJETIVO: Fomentar la práctica de la actividad física como un espacio para la prevención de enfermedades, la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad y el mejoramiento de las relaciones
sociales, la memoria, la autoestima, el trabajo en equipo, las habilidades de razonamiento lógico y el proceso de aprendizaje.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.2.1.3. Reconocer palabras y Identifica el significado de palabras y ● Pronunciar varias palabras que empiecen con m. TECNICA: observación
expresiones propias de las lenguas expresiones de las lenguas originarias ● Reconocer el sonido del fonema en estudio. INSTRUMENTO: hojas de trabajo.
originarias y/o variedades y/o variedades lingüísticas del ● Pronunciar varias veces el fonema m.
lingüísticas del Ecuador, en Ecuador. (Ref. I.LL.2.2.1) ● Dibujar en el pizarrón m M conservando tamaño, proporción y
diferentes tipos de textos de uso direccionalidad.
cotidiano, e indagar sobre sus ● Realizar trazos en el aire, luego sobre un papel con diferentes
significados en el contexto de la lápices de colores.
interculturalidad y ● Efectuarlas hojas de trabajo
pluriculturalidad. ● Buscar en revista o periódicos palabras que empiecen con m o
M y recortar.
● Pegar las palabras en una hoja en blanco y decorar.
Dibujar en el pizarrón un conjunto con 6 y otro con 9
M.2.1.13. Contar cantidades del 0 Completas secuencias numéricas
elementos.
al 9 para verificar estimaciones (en ascendentes o descendentes con
Contar los elementos de cada conjunto. TECNICA: observación directa
grupos de dos, tres, cinco y diez). números naturales de hasta cuatro
Relacionar la cantidad de cada conjunto con el numeral que INSTRUMENTO: entorno
cifras, utilizando material concreto,
les corresponde. TECNICA: Exploración de saberes previos
simbologías, estrategias de conteo y
Trazar en el pizarrón los números 6 y 9 conservando la INSTRUMENTO: hojas de trabajo
la representación en la semirrecta
direccionalidad.
numérica (Ref.I.M.2.2.1.)
Solicitar que los estudiantes realicen los trazos de manera
individual en el pizarrón.
Continuar con los trazos en el texto y hojas de trabajo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Explica el ciclo vital del ser humano,
plantas y animales (aves), desde la
identificación de los cambios que se
Reconoce la naturaleza mediante el siguiente cartel.
producen en sus etapas e
CN.2.1.6. Observar en forma importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.)
guiada y describir las características
de los animales vertebrados,
agruparlos de acuerdo con sus
características y relacionarlos con Técnica:
su hábitat. Observar.
Medición.
Instrumento:
Observa el entorno de la naturaleza, en tu patio.
Con la ayuda del docente leemos el siguiente concepto. Evaluación.
LOS SERES VIVOS, NACEN, CRECEN, SE REPRODUCEN Y Encierra en un círculo seres vivos
MUEREN.
LOS SERES INERTES SON OBJETOS QUE NO TIENEN VIDA, Y NO
SE MUEVEN POR SÍ SOLOS.
Observa y determina las características de los seres vivos y la
materia inerte natural bajo la supervisión de un adulto.
Diferencia las características de los seres vivos y los seres
inertes, según lo que viste en la imagen.
Une con línea los seres vivos e inertes, luego coloréalos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SEMANA 8: PROMOCION DE LA AUTONOMIA
OBJETIVO:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
SEMANA 9: TRANSFORMACION EDUCATIVA
OBJETIVO:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NOMBRE: MSc. Silvia Tigrero Barzola VICERRECTOR(A):
MSc. Janeth Soriano García Coordinador de subnivel/Director de área MSc. Gloria Soriano Villón
FIRMAS: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
01 junio del 2023
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec