GASTERÓPODOS
Los gasterópodos son una clase de moluscos que pertenecen al filo Mollusca. Son un
grupo muy diverso y se estima que hay alrededor de 60,000 especies descritas de
gasterópodos. Estos moluscos se caracterizan por tener una concha univalva, es decir,
una única concha en forma de espiral que les sirve de protección.
Pueden encontrarse en una amplia variedad de ambientes, tanto marinos como de agua
dulce y terrestres. Muchas especies marinas viven en el litoral, mientras que otras
habitan en aguas profundas. En cuanto a los gasterópodos de agua dulce, se pueden
encontrar en ríos, lagos y estanques. Algunos ejemplos de gasterópodos terrestres son
los caracoles y las babosas.
Uno de los aspectos más fascinantes de los gasterópodos es su capacidad para
desarrollar conchas muy variadas en forma, tamaño y color. Estas conchas son
producidas por una glándula llamada manto y se forman a medida que el animal va
creciendo. Algunos gasterópodos pueden retirarse por completo dentro de su concha
para protegerse de depredadores o condiciones adversas.
Además de su importancia en los ecosistemas como parte de la cadena alimentaria, los
gasterópodos también tienen interés económico y cultural. Algunas especies son
consumidas como alimento en diferentes culturas alrededor del mundo. También se
utilizan en acuicultura y como animales de compañía en acuarios.
En conclucion, los gasterópodos son una clase diversa de moluscos con una gran
cantidad de especies que habitan en diversos ambientes. Su concha univalva, su pie
musculoso y su capacidad para retraerse en su concha son algunas de sus características
distintivas. Estos moluscos desempeñan roles importantes en los ecosistemas marinos,
de agua dulce y terrestres, y tienen un impacto tanto económico como cultural.
Características de los gasterópodos
A pesar de ser un grupo muy grande y muy variado, todos los gasterópodos tienen unas
características físicas básicas muy similares que los hacen fácil de distinguir. Así pues,
el cuerpo de estos animales se puede dividir en partes muy claras:
La masa visceral: en la que se encuentran la mayor parte del sistema digestivo,
así como el sistema reproductivo y respiratorio.
El manto: recubre la masa visceral y está formado por células epiteliales que en
muchos casos están especializadas para secretar las substancias que forman la
concha.
La región cefálica o cabeza: generalmente bien definida y con dos o cuatro
tentáculos, los cuales tienen unos ocelos que detectan los cambios de luz y que
pueden estar en la base de los tentáculos o al extremo de éstos. De la boca, que
está en posición ventral, pueden salir unos palpos que le ayudan a localizar la
comida.
El pie: es el órgano de locomoción que se encuentra en la parte ventral del
organismo. De ahí el nombre de los gasterópodos, el cual proviene de dos
palabras griegas que significan estómago y pie. Dependiendo de la especie, el
animal lo usa para arrastrarse o para nadar.
Además, los gasterópodos se caracterizan por sufrir un proceso de transformación del
cuerpo llamado torsión, el cual ocurre durante la etapa larvaria. Durante este proceso,
la masa visceral, el manto y la concha rotan 180 grados, generando cambios que afectan
a la localización de varios órganos y partes del cuerpo, como por ejemplo el tubo
digestivo, el cual desemboca por la parte anterior en vez de la posterior.
No está claro qué funciones tiene la torsión, pero se cree que al afectar a la posición de
la concha, ayuda al individuo a:
Retomar el centro de gravedad.
Esconderse dentro de la concha, lo que le ofrecería protección.
Tipos de gasterópodos
Tradicionalmente, los distintos tipos de gasterópodos se clasifican en tres grupos. Por
un lado, nos encontramos a los gasterópodos pulmonados y los gasterópodos
prosobranquios. Por otro lado, tenemos a los gasterópodos opistobranquios. A
continuación, vamos a ver más características sobre ellos.
1. Gasterópodos pulmonados
La principal característica de este grupo es una cavidad rodeada por una red de vasos
sanguíneos extensa que les sirve para respirar, a modo de pulmón, y que sustituye a las
branquias, las cuales han desaparecido a lo largo de su evolución. También se
caracteriza por la presencia de la concha, aunque hay especies que no la tienen.
Algunos ejemplos son:
Achatina fulica
Limax cinereoniger
Zonitoides arboreus
2. Gasterópodos prosobranquios
La mayoría de los prosobranquios respiran a través de las branquias, aunque algunas
pocas especies han conseguido colonizar el medio terrestre respirando gracias a una
cavidad pulmonar. La mayoría de estos moluscos gasterópodos son marinos y, a su vez,
la mayor parte de caracoles marinos son prosobranquios. Algunos viven en aguas
continentales. La característica que le da el nombre es que el las branquias están
situadas delante del corazón. Estas son algunas de las especies de este grupo:
Hedleya macleayi
Haliotis geigeri
Puperita pupa
3. Gasterópodos opistobranquios
Al contrario que los opistobranquios, las branquias de este grupo están situadas detrás
del corazón. Este grupo lo forman las babosas de mar y la mayor parte de ellas son
carnívoras, alimentándose de esponjas de mar, hidroides y otros invertebrados marinos.
Respiran gracias a sus branquias pero para algunos la respiración a través de la piel es
esencial. Algunos ejemplos son los siguientes:
Aplysia californica
Ardeadoris egretta
Elysia crispata
Hábitat de los gasterópodos
Ahora que ya conocemos algunos ejemplos de gasterópodos y sus características, vamos
a ver dónde habitan. Al contrario que muchas de las otras clases de animales, los
gasterópodos han conseguido expandirse y vivir en tierra, mar y aguas continentales.
La mayoría de especies viven en el mar o fuera de él, y solo una pequeña parte en
comparación vive en aguas dulces. En los mares y océanos son más abundantes en las
aguas costeras, ya que es donde pueden encontrar más cantidad y variedad de alimento.
Aunque menos común, hay otros gasterópodos como la mariposa marina (Thecosomata)
que son pelágicos, es decir, que viven en la columna de agua y forman parte del
plancton.
Alimentación de los gasterópodos
Al haber una variedad tan amplia de gasterópodos con hábitats tan distintos, sus hábitos
alimenticios pueden variar mucho de una especie a otra. Algunos son herbívoros, otros
se alimentan de plancton y hay algunos que son carnívoros o carroñeros, ya sea de
materia vegetal o animal. Estos serían algunos ejemplos:
Melanoides tuberculata: se alimenta de algas, restos de algas y peces muertos.
Nunca se alimenta de vegetación viva. Debido a su alimentación, es un caracol
muy común en acuarios, ya que a la vez que se alimenta está limpiando las
paredes y el fondo de éstos.
Cryptomphalus aspersus: caracol que se alimenta principalmente de hojas,
frutas y cereales. También pueden alimentarse de otros caracoles o gusanos
muertos.
Conus geographus: caracol de gran tamaño que se alimenta de peces pequeños
y medianos, aunque los individuos más grandes pueden llegar a cazar presas de
Aunque su dieta es variada, la mayoría usa una estructura llamada rádula para
alimentarse. La rádula es una estructura en forma de cinta que se localiza en la base de
la cavidad bucal y que gracias a sus pequeños dientes formados por sustancias
resistentes como la quitina le permite al animal raspar el alimento para así poder
ingerirlo.
Reproducción de los gasterópodos
La reproducción de los gasterópodos depende del medio en el que vivan. Al igual que
existen distintos tipos de alimentación, también practican distintos métodos de
reproducción. Nos podemos encontrar con una:
Fecundación interna: la suelen llevar a cabo aquellos gasterópodos que viven
en ecosistemas terrestres y, además, suelen ser hermafroditas. Descubre más
sobre los Animales hermafroditas: reproducción y ejemplos en el siguiente post
de EcologíaVerde que te proponemos.
Fecundación externa: este tipo de reproducción se lleva a cabo en los
gasterópodos marinos, que tienen sexos separados.
IMPORTANCIA DE LOS GASTEROPODOS
Los gasterópodos son un grupo diverso de moluscos que incluye caracoles, babosas y
otros animales marinos y terrestres. Estos animales tienen una gran importancia en
varios aspectos: por eljemplo:
1. Ecología: Los gasterópodos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas
marinos y terrestres. En los océanos, son importantes como herbívoros y como
parte de la cadena alimentaria. Algunos caracoles marinos también son
depredadores y se alimentan de otros invertebrados. En los ecosistemas
terrestres, los caracoles y las babosas ayudan en la descomposición de la materia
orgánica y son importantes para el reciclaje de nutrientes.
2. Alimentación humana: Algunos gasterópodos son consumidos por los seres
humanos en diversas partes del mundo. Por ejemplo, los caracoles de tierra son
considerados un manjar en muchas culturas y se utilizan en platos culinarios.
Además, algunos caracoles marinos, como los caracoles abulón, son altamente
valorados en la gastronomía.
3. Investigación científica: Los gasterópodos han sido objeto de estudio en
numerosas investigaciones científicas. Su diversidad, adaptaciones únicas y
características evolutivas los convierten en un grupo interesante para los
biólogos y paleontólogos. Estudiar los gasterópodos puede ayudar a comprender
mejor la evolución, la ecología y la biología de los moluscos en general.
4. Control de plagas y especies invasoras: Algunas especies de babosas y caracoles
pueden convertirse en plagas en cultivos y jardines, causando daños
significativos. Sin embargo, también se utilizan métodos biológicos para
controlar estas poblaciones invasoras. Por ejemplo, la introducción controlada de
caracoles depredadores o la utilización de nematodos parasitarios son estrategias
utilizadas para controlar las poblaciones de caracoles y babosas perjudiciales.
5. Industria y comercio: Algunas especies de gasterópodos tienen importancia
económica en la industria y el comercio. Por ejemplo, los caracoles marinos se
utilizan en la producción de joyería y artesanías. Además, los caracoles de agua
dulce se utilizan en acuarios y como mascotas.
Biografía:
Hall, M. 2011. "Conus geographus" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April
12, 2022. Visto en: https://animaldiversity.org/accounts/Conus_geographus/
Myers, P. and J. Burch 2001. "Gastropoda" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed
April 11, 2022. Visto en: https://animaldiversity.org/accounts/Gastropoda/