0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas3 páginas

Semana 4 - 5° - Un Periodo de Dictaduras

El documento resume el surgimiento de dictaduras y movimientos populares en América Latina a inicios del siglo XX. Se describe la formación de la clase obrera debido al crecimiento demográfico y la industrialización, lo que llevó a los sindicatos a plantear demandas a los gobiernos. También se mencionan procesos como la reforma universitaria en Argentina y Perú, y la Revolución Mexicana de 1910 que derrocó a Porfirio Díaz e impulsó reformas agrarias y laicas. Finalmente, se

Cargado por

Jaime Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas3 páginas

Semana 4 - 5° - Un Periodo de Dictaduras

El documento resume el surgimiento de dictaduras y movimientos populares en América Latina a inicios del siglo XX. Se describe la formación de la clase obrera debido al crecimiento demográfico y la industrialización, lo que llevó a los sindicatos a plantear demandas a los gobiernos. También se mencionan procesos como la reforma universitaria en Argentina y Perú, y la Revolución Mexicana de 1910 que derrocó a Porfirio Díaz e impulsó reformas agrarias y laicas. Finalmente, se

Cargado por

Jaime Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

5° GRADO CIENCIAS SEMANA 4

I BIMESTRE
SOCIALES

UN PERIODO DE DICTADURAS: Latinoamérica: movimientos y Rev. a inicios del siglo XX


APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________________GRADO Y SECCIÓN: _____

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.


NOTA
CAPACIDADES Comprende el tiempo histórico.
Explica mediante un organizador visual las características de algunas de las dictaduras que existieron en
PROPÓSITO Latinoamérica a inicios del siglo XX.
CRITERIOS • Completan un organizador visual Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX.

I. INICIO: Demostramos nuestros saberes previos:


1. ¿Qué entiendes por clase obrera?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Consideras que se cumple la jornada laboral de las ocho horas? Sustenta tu respuesta:
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
________
1.-LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA
El sector obrero latinoamericano empezó a desarrollarse a inicios del siglo XX gracias a dos factores: el crecimiento demográfico, que
se manifestó en especial en las ciudades, y la industrialización, que dio empleo a un mayor número de personas. Este crecimiento
estuvo acompañado de una mayor conciencia política.
La consolidación paulatina d ellos sindicatos y el deterioro de las conclusiones de vida de los obreros llevó e estas organizaciones a
plantear demandas a sus Gobiernos. Para alcanzar sus objetivos, los sindicatos recurrieron a acciones que iban desde la huelga hasta
las marchas y el sabotaje. La radicalidad que cobraron estos reclamos obligó a la policía a reprimirlos, en ocasiones, severamente, como
ocurrió en 1904 en el Callao, o en 1907 en Iquique.
Poco a poco, los políticos se dieron cuenta de la importancia de los obreros como base electoral, lo que loe llevó a negociar e incluso
asumir sus demandas. Así, a lo largo de las décadas de 1910 y 1920, los movimientos obreros lograron el reconocimiento de demandas
básicas como la jornada laboral de las ocho horas.
IV. REFLEXIONAMOS: Luego de la lectura analiza el proceso de formación de la clase obrera en Latinoamérica. Completa el siguiente cuadro:
La formación de la clase obrera
Factores de largo plazo

Factores de corto plazo

Resultados

DOC. 2 LA REFORMA UNIVERSITARIA DOC.3 LA REFORMA UNIVERSITARIA EN EL


[...] La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo PERÚ.
cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen La reforma (…) fue, parte de un estallido de clases
administrativo, contra un método docente, contra un concepto de medianas en la población estudiantil, una demanda
autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta
determinadas camarillas. [...] Las lecciones, encerradas en la repetición ostensible contra lo que se calificó como “esclerosis de
de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y sumisión. [...]
la docencia”. Sus postulados principales afirman la
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho la
necesidad de elevar el nivel de la docencia, de jubilar
exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por
medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. a los catedráticos ancianos, de poner límite al derecho
Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no de propiedad sobre las cátedras, que era ejercido sin
puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su consideración al transcurso del tiempo, y era atraer a
propia casa [...]. (Federación Universitaria deDOCENTES
Córdoba, DEL
1918,ÁREA
párr. DE los jóvenes
8) CIENCIAS a la ciencia y la cultura (…) Basadre 2005
SOCIALES
VOL.16 PAG 152.
DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Leo los Docs. 2 y 3 identifica las coincidencias entre los procesos de reforma universitaria en
Argentina y en el Perú. Luego, completa el siguiente cuadro comparativo:

La reforma universitaria en Argentina y Perú


Semejanzas

Diferencias

Resultados

4. LA REVOLUCIÓN MEXICANA
A inicios del siglo XX, México estaba sometido a la dictadura de Porfirio Díaz, quien gobernó ininterrumpidamente desde 1884
hasta 1911 aplicando la represión para preservar el orden político. Díaz pensaba que de ese modo le otorgaba al país la
estabilidad política indispensable para el crecimiento económico. No obstante, el desarrollo económico solo beneficiaba a los más
ricos, pues la mayoría de los mexicanos vivía en extrema pobreza.

La revolución social empezó a gestarse en 1910 en dos núcleos principales: el norte del país, liderados por Pascual Orozco y
Pancho Villa, y el estado de Morelos, bajo las órdenes de Emiliano Zapata, quien planteó sus demandas en el Plan de Ayala
Doc. 2. En su primera etapa, la revolución atravesó dos procesos:
• La revolución política, liderada por Francisco Madero, quien buscaba terminar con la dictadura y abrir en el país un proceso
constitucional.
• La revolución agraria, cuyo objetivo era transformar las estructuras de la propiedad en el campo.
En mayo de 1911, cayó Porfirio Díaz. Madero formó un Gobierno provisional que no pudo controlar la revolución campesina. Tras
la caída y asesinato de Madero, el general Victoriano Huerta ocupó la presidencia, mientras Venustiano Carranza, heredero del
constitucionalismo de Madero, ganaba influencia. Carranza mantuvo una postura moderada, lo que le valió el apoyo de Estados
Unidos. En 1914, Huerta fue derrotado y las tropas de Villa y Zapata ocuparon la capital.
En 1916, una Asamblea Constituyente se reunió en Querétaro y promulgó en 1917 una nueva Constitución, la cual
creaba un marco jurídico para las reformas: establecía la nacionalización de las riquezas del subsuelo, reconocía los
derechos sociales y la protección de los trabajadores, acentuaba el carácter laico del Estado y preveía una reforma
agraria.

IV.Luego de leer el texto de la Revolución Mexicana, completa a continuación un diagrama de secuencia con los principales
hechos de la Revolución mexicana:
V. AVERIGUA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS (
1.Oligárquico ,2.-Lugarteniente, 3.-Represores, 4.-Reprimir, 5.-Reforma, 6.-Populismo, 7.-Régimen.

¡¡¡ES HORA DE DESARROLLAR TU


RETO!!! MATERIALES PARA LA SIGUIENTE CLASE:
PARA ELLO DEBES SEGUIR LOS • 1 hoja A3
SIGUIENTES PASOS: • Imágenes de 5x5 de:
o Augusto Pinochet
✓ C Elabora un organizador visual
o Salvador Allende
✓ creativo ilustrado del tema. o María Estela Martínez viuda de Perón
o Jorge Rafael Videla
• Cartuchera implementada.

LA ERA DEL POPULISMO 2.-EL DESARROLLISMO


LATINOAMERICANO A mediados del siglo XX, apareció una corriente económica
denominada desarrollismo. Esta planteaba la transformación
A partir de la década de 1930, la política latinoamericana de la estructura productiva agroexportadora de los países
estuvo marcada por el predominio de Gobiernos populistas, subdesarrollados a través de la inversión, el desarrollo
los cuales reemplazaron a los antiguos regímenes industrial, las modernas técnicas de producción, el alto nivel
oligárquicos. Todo ello se dio en medio de un proceso de de consumo y la integración económica. El principal objetivo
cambios en la economía latinoamericana. del desarrollismo fue la industrialización de América Latina a
partir de una mayor intervención del Estado en la planificación
1.-LOS CICLOS DE LA ECONOMÍA
y gestión de la economía y la nacionalización de las riquezas
LATINOAMERICANA y los recursos naturales.
En la primera mitad del siglo XX, la economía 3.-EL POPULISMO EN
latinoamericana puede clasificarse de la siguiente manera:
• Crecimiento del modelo primario exportador (1880- LATINOAMÉRICA
1914). Esta fue una etapa de apogeo de las exportaciones, Los populismos latinoamericanos tuvieron las
en especial de productos agropecuarios Doc. 3. En siguientes características:
Argentina, por ejemplo, se multiplicaron por diez, mientras • La figura de un líder fuerte o carismático, que
que en el resto de América Latina se triplicaron. Esto produjo afirmaba representar a los sectores sociales
un aumento del capital en el mercado latinoamericano, el excluidos.
cual fue invertido en comercio exterior, en infraestructura • La presencia de amplios sectores sociales que no
pública y en industrias de bienes de consumo. encontraban canales de expresión.
• El carácter personalista de la política, pues la líder tenía
• Expansión del crecimiento basado en la exportación- la capacidad de movilizar sectores sociales estratégicos
importación (1914-1929). Después de la Primera Guerra para forzar la negociación política.
Mundial, las exportaciones de productos latinoamericanos • Una imprecisión ideológica, pues rechazaban ser de
incrementaron su valor en el mercado internacional. En este izquierda o de derecha, aunque tenían un fuerte
contexto, surgió un nuevo e importante consumidor: Estados componente nacionalista.
Unidos. • Una política económica desarrollista, que incluía
programas de industrialización y nacionalizaciones.
• Inicios de la industrialización (1930-1960). La crisis
económica mundial en la década de 1930 redujo Una vez en el poder, los regímenes populistas procuraban
drásticamente los mercados para los productos de no alterar el orden social para mantener el apoyo de las
exportación latinoamericanos. Para superar esta crisis, los clases pudientes, pero al mismo tiempo implementaban
Estados latinoamericanos reforzaron sus programas sociales para satisfacer las demandas populares.
vínculos comerciales con Europa y Estados Unidos a fin de Los regímenes populistas más representativos
continuar con la exportación, y desarrollaron las industrias estuvieron liderados por:
locales. Después de 1930, la industrialización fue un medio - Lázaro Cárdenas en México (1934-1940),
para promover la autosuficiencia económica y el desarrollo - Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (1953-1957)
tecnológico. Esta estrategia de “sustitución de importaciones” - Getulio Vargas en Brasil (1930-1945; 1951-1954)
tuvo un éxito relativo hasta mediados del siglo XX. - y Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955; 1973-
1974).

También podría gustarte