Angaite - Paraguay
Angaite - Paraguay
revitalización de su lengua
El pueblo Angaité en busca de la
recuperación de su lengua
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Horacio Cartes Jara
Presidente de la República
Mauricio Jara
Director General de Administración y Finanzas
Osvaldo Núñez
Director General de Asesoría Jurídica
Coordinación
María De las Nieves Montiel Domínguez
Equipo Elaborador
Sonia Elicena Ávalos
María De las Nieves Montiel Domínguez
Matías Ever Medina
Fotografía
Matías Medina
Edición y diagramación
Matías Medina
Equipo de apoyo
Ramón Barboza
Zeneida Beatriz Quiñónez
Ramon Herrera
Índice de contenido
Contenido
Índice de contenido ........................................................................................................................................................................................................................... 9
Ñepyrũmby ..................................................................................................................................................................................................................................... 11
Presentación ................................................................................................................................................................................................................................... 12
l. Contextualización ........................................................................................................................................................................................................................ 14
PUEBLO ANGAITE ............................................................................................................................................................................................................................ 16
Porcentaje de uso de la lengua propia........................................................................................................................................................................................... 17
Marco legal ..................................................................................................................................................................................................................................... 18
ANTECEDENTES DEL ENCUENTRO CON LÍDERES ANGAITÉ ............................................................................................................................................................ 20
METODOLOGÍA DE TRABAJO.......................................................................................................................................................................................................... 22
RESULTADOS DE LOS TALLERES ...................................................................................................................................................................................................... 23
Grupo 1 ........................................................................................................................................................................................................................................ 23
Grupo 2 ........................................................................................................................................................................................................................................ 26
Grupo 3 ........................................................................................................................................................................................................................................ 27
Grupo 4 ........................................................................................................................................................................................................................................ 31
Grupo 5 ........................................................................................................................................................................................................................................ 33
Grupo 6 ........................................................................................................................................................................................................................................ 36
9
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
10
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Ñepyrũmby
Ko tembiporu ningo osẽ Ypykuéra Ñe’ẽ Ñeñongatu ha Ñemyasãi Moakãhapavẽ oñembyaty rire Pueblo Angaité mburuvicha ha sãmbyhyharakuéra
ndive, oñembohape hag̃ua tembiapoñe’ẽ ñeñongaturã. Ko aty oñembosako’i ha oñemoañete he’ihaichaite Convenio 169 OIT oguenohẽva,
Consulta previa, libre e informada rupive, ypykuéra aty ndive guarã tembiapo rehe.
Ko tembiapo oñemongu’e oĩ rupi Paraguái Ñe’ẽnguéra Sãmbyhyha pópe, Ypykuéra Ñe’ẽ Ñeñongatu ha Ñemyasãi Moakãhapavẽ rupive ha
he’iháicha Léi 4251/10 Ñe’ẽnguéra reheguápe, omongu’e ha omoañetévo ypykuéra ñe’ẽ oĩva guive Paraguái yvýpe jeiporu.
Ko jojuhu oiko hag̃ua, oñeguahẽ raẽ opa henda oĩháme guive Pueblo Angaite rekoha, ojeikuaa hag̃ua mba’eichaitépa ojeiporu iñe’ẽnguéra
umírupi ha ojeikuaaukávo Paraguái Ñe’ẽnguéra Sãmbyhyha rembiapo, Léi Ñe’ẽnguéra rehegua he’iháicha. Oñeguahẽvo hendapekuéra avei,
oñeikuave’ẽ chupekuéra oñembosako’i hag̃ua aty guasu comunidad-kuéra sãmbyhyharakuéra ndive, oñeñomongetatahápe angaité ñe’ẽ
ñeñongatu ha ñemyasãi rehe, Censo 2002 ohechauka rupi angaité ha’eha peteĩva umi heko resãi’ivéva ohóvo.
Ko kuatiápe oñemboguapy ojehupytýva tembiapo ñehesa’ỹijópe jojuhu guasu aja, upéicha avei tembiaporã oñemboguataséva mayma
comunidad oikotevẽva iñe’ẽnguéra guive, omopyenda joaitétava oñemoñepyrũ hag̃ua angaité ñe’ẽ ñeñongatu ha ñemyasãi tembiapo joaju
rupive.
11
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Presentación
Este material es el resultado de la reunión realizada por la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la
Secretaría de Políticas Lingüísticas, con líderes y referentes del Pueblo Angaité con el objetivo de delinear acciones concretas para la
documentación de la lengua. El encuentro se enmarca en lo señalado en el Convenio N° 169 de la OIT, la Consulta previa, libre e informada sobre
situaciones que afecten a los pueblos indígenas.
La mencionada actividad se concretó teniendo en cuenta la competencia de la Secretaría de Políticas Lingüísticas a través de la Dirección de
Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas establecidas en la Ley Nº 4251/10 de Lenguas, que consisten en generar medidas adecuadas
para promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas habladas en el territorio paraguayo.
Para concretar el encuentro mencionado, primeramente, se ha llegado a las diferentes zonas donde se encuentran asentadas las comunidades
pertenecientes al Pueblo Angaité con el objetivo de conocer la realidad lingüística de las mismas y presentar el trabajo de la Secretaría, de
acuerdo a la disposición de la Ley de Lenguas. También en este acercamiento, se plantea la posibilidad del encuentro con los representantes de
las comunidades indígenas donde para abordar el tema de la documentación y promoción de la lengua Angaité ya que, según el Censo Indígena
del año 2012, es una de las que se encuentran en mayor riesgo de extinción.
En este material se describe el análisis realizado en grupos durante el encuentro, así también las diferentes propuestas desde la realidad de cada
zona del pueblo Angaité, que servirán de base para iniciar un proceso de documentación y promoción de la lengua en un espacio participativo.
12
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
13
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Contextualización
El Paraguay es un país multiétnico. Existen un total de 19 pueblos (DGEEC,2014), reunidos en 5 familias lingüísticas. Estos pueblos indígenas se
encuentran asentados en todo el territorio paraguayo, muchos de ellos mantienen un alto grado de su identidad, por eso resisten a la pérdida
de su cultura. En ese sentido cabe mencionar que la lengua es el elemento humano que representa el alma de las prácticas culturales y de la
identidad de un pueblo, y también es el que hoy en día, en muchos pueblos indígenas, el elemento con más riesgo de desaparición.
Según Zanardini, en Paraguay conviven once pueblos, cuyo porcentaje de uso de la lengua nativa es bastante alentadora, es decir, que existen
comunidades hablantes donde los niños aprenden la lengua étnica como lengua materna. Sin embrago, existen otros pueblos cuya lengua ha
ido perdiendo vitalidad. “Los casos más críticos son cuatro: Guaná, Guaraní Occidentales, Angaité y Sanapaná, cuyos porcentajes de hablantes
varía entre el 14 y el 50 por ciento”. (Zanardini, 2012, p.4)
El pueblo Angaité (Koahlvo, como se autodenominan, según Villagra, 2014), se distribuye en 34 comunidades en territorio del Departamento
de Presidente Hayes y algunos en el Departamento de Boquerón. Según los datos del Censo del 2012, hay un total de 5992 personas
pertenecientes a este pueblo, de las cuales solamente las personas mayores hablan la lengua propia (DGEEC, 2014), observándose un corte
generacional en el traspaso de la misma.
Según Villagra (2014), es evidente que la lengua angaité, o Nempayvoma, como es denominada la lengua por los propios hablantes, está
cayendo en desuso, y uno de los principales motivos es la pérdida de sus territorios, que los obliga a buscar fuentes de subsistencia distintas a
las tradicionales, disgregando a las comunidades y llevando a los individuos a realizar labores muy ajenas a la propia cultura y forma vida, al
rechazo de la identidad propia por el trato inhumano e inferiorizante, y obligándolos a aprender y utilizar preferencialmente otras lenguas,
principalmente el guarani y el castellano. (Zanardini, 2012; Kalisch y Unruh, 2003). La deculturación ha causado la pérdida de la identidad
cultural del pueblo, al punto de que la población joven desconoce el idioma nativo de sus padres (Chase Sardi, Brum, Enciso, 1990).
Según Bartomeu Melià (Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina-2009) el Angaité, por razones de desplazamientos y
ubicación en nuevos lugares de trabajos, sobre todo en los tiempos ya pretéritos de las fábricas de tanino que lo atrajeron y explotaron,
muestran un alto grado de guaranización: 81,10 %. Aun así, no dudan en su afirmación étnica específica. Es de notar que, a más guaraní entre
los angaité, corresponde menos castellano -95,55%-, proporción relativamente inversa a otros pueblos, como los Sanapanás, en quienes el
castellano alcanza hasta un 27,47%.
Al respecto la UNESCO menciona que: “La extinción de una lengua significa la pérdida irrecuperable de saberes únicos, culturales, históricos y
ecológicos. Cada lengua es una expresión irremplazable de la experiencia humana del mundo” (UNESCO, 2003 pág. 2). Así también, desde este
organismo se han establecidos criterios que determinen la condición de una lengua como en peligro de extinción, como por ejemplo la baja
cantidad de hablantes en el conjunto de la población, condición muy visibilizada en el pueblo Angaité, reducida ya a la población solamente
anciana; escasa disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua y por ende, la escasa documentación. (UNESCO-
2003)
Por tanto, la desaparición de una lengua equivale a la desaparición de una cierta manera de interpretar el mundo como nos decía Hagège
(2002). Por ello, urge la necesidad de salvaguardar las lenguas de los pueblos indígenas que tienen su lengua en peligro de extinción; y los
Angaité son unos de ellos.
15
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
PUEBLO ANGAITE
El pueblo Angaité – se autodenominan Enlhit - que a su vez está conformado por tres grupos: Koaklok, koietevees y Konjanava. La población
perteneciente al Pueblo Angaité suma 5.992. La mayor parte de la población se encuentra en el departamento de Presidente Hayes, 4.963
personas que constituye el 82%, 260 (5%) en Boquerón, 678 en Alto Paraguay y menor cantidad en Concepción (79), Central (10), Asunción (1)
y Amambay (1) (DGEEC 2014) .
Se distribuyen en 34 comunidades y según los datos del Censo del 2012, de la cantidad mencionada, solamente 235 personas hablarían la
lengua nativa como lengua materna, el angaité; esto corresponde solamente el 4% de la población. (DGEEC, 2012).
Los Angaité pertenecen a la familia lingüística Maskoy o Enlhet Enelhet que a su vez agrupa a los Sanapaná, Guaná, Enhlet Norte, Enxet Sur y
Toba Maskoy.
16
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
17
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Marco legal
Tetã Paraguái Léi Gusu, ipehẽ 62-pe omboaje ha omoañete umi derecho orekóva Ypykuéra retã oikove hag̃ua ha’ekuerahaichaite, hekokuéra léi
rupive he’i hag̃ua mba’éichapa omohendáta ijyvy ha mba’éichapa oikóta, upéicha avei umi plan de desarrollo hekokuéra rehegua ñemongu’erã.
Ipehẽ 140-pe avei ohechakuaa Paraguái ha’eha tetã hembikuaa arandu hetáva ha he’i ypykuéra ñe’ẽ ha’eha patrimonio cultural de la nación.
2010 arýpe oñemboaje Léi 4251 Ñe’ẽnguéra rehegua, ha upévape oje’e Estado omongu’étaha ypykuéra ñe’ẽ rehe ñeñangareko ha ijeporu (Ipehẽ
5-pe), upéicha avei omoañetetaha derecho ojeguerekóva ojeiporúvo ñe’ẽ, taha’e peteĩ tapicha ha’eño térã atýpe (Ipheh 9, 10 ha 11-pe); he’i
avei Estado pópe oĩha ypykuéra aty oikóva Paraguái yvýpe rehe ñeñangareko ha jeykeko, hekokuéra ha iñe’ẽ oikove hag̃ua, añetehápe hikuái
oiko hag̃ua ha’ekuéra haichaite (Ipehẽ 12-pe)
Upéicha avei, Declaraciones de las Naciones Unidas, omboaje ypykuéra retã derecho-kuéra rehe ha ko’ýte heko ha iñe’ẽnguéra rehe oñema’ẽvo.
Upéva rehe “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” ñaneretãme oñemboajéva he’i, Ypykuéra aty
oguerekoha derecho omombarete, oiporu, omyasãi ha oikuaaukávo hembiasa, iñe’ẽ ha opáichagua kuapy hekokuerapegua, upéicha avei
oheróvo ha’ekuerahaichaite hekoha ha mayma tapichakuéra ijapytepekueragua ha’ekuéra oipotaháicha, ha upevarã Tetãnguéra Rekuái
omohenda va’erã oñeikotevẽva oñemoañete ha oñeñangareko hag̃ua ko’ã derecho rehe, umícha avei Ypykuéra aty ikatu hag̃uaicha omyesakã
pora he’íva térã hemiandukuéra, taha’e actuaciones políticas, jurídicas ha administrativas-pe, oñemoĩvo chupekuéra oikotevẽ jave tapicha
ombojerétava iñe’ẽnguéra umimba’e hesakãporã hag̃uaicha chupekuéra.
Umíva rehe, Tetãnguéra Rekuái, ombohape va’erã ikatu hag̃uaicha maymavete tapicha ypykue, oikova térã osẽmava hekohágui oñehekombo’e
iñe’ẽ ha heko teépe, ha tohechakuaa ha’ekuéra orekoha derecho omoĩ hag̃ua medio de comunicación oikotevẽva iñe’ẽtépe; upéicha avei
omohenda va’erã ikatu hag̃uaicha medios de información público tohechauka añete ypykuéra reko arandu heta. Tetãnguéra Rekuái ombohape
va’erã ojopy’ỹre umi medio de información privado tohechauka hendápe porã ypykuéra rembiakuaaeta.
18
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Hi’ári, oñeñe’ẽtaramo ypoykuéra ñe’ẽ rehe, Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos-pe oñemboaje derecho-kuéra ñe’ẽ rehegua ha
mba’eichaitépa ojeiporúta ha he’i kóicha: opavave ñe’ẽ ningo ohechauka teko aty heta hendáicha ha oñeñandu ha oñema’ẽ hag̃ua umi mba’e
ñande jere rehegua, upéva rehe orekopaite oikotevẽva oikove ha okakuaa hag̃ua oikotevẽháicha, ha ombojoapyve he’ívo mayma ñe’ẽ ha’eha
peteĩ mba’e oñembohekóva atýpe peteĩ comunidad ryepýpe ha oñembohapóva upépe ojeiporu hag̃uaicha peteĩ teĩ, oporomboheko,
oporoikuaauka ha ha’e rupive ojehupyty hag̃ua comunicación ha mba’e aporekokuaa.
Upévare, umi comunidad lingüística oreko derecho oñemongu’évo ha’ekuerahaichaite omoañete hag̃ua iñe’ẽnguéra jeiporu hekovekuérape;
upéicha avei, oreko derecho omohenda, omopeteĩ, omombarete ha omyasãivo iñe’ẽnguéra, avave ombohape’ỹre chupekuéra umíva ha Estado
rembiapópe jepeve; opavave oreko derecho opa mba’e iñe’ẽ jere rehegua, oiméramo iñe’ẽ upe hekohapeguavoi; oje’e avei peteĩ tapicha
ha’ehaichaite ha hogaygua apytépe orekoha derecho oiporúvo iñe’ẽ. Paraguái retãme, ko’ã derecho oñemopyenda Léi 4251/10 Ñe’ẽnguéra
reheguápe.
19
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Los motivos que animaron la intervención de la Secretaría de Políticas Lingüísticas a través de la Dirección de Documentación de Lenguas
Indígenas fueron dos:
1. Alerta de UNESCO: la lengua angaité/kovakhlok está catalogada lengua en peligro según el documento que fuera publicado por la UNESCO
en el 2010 (Moseley, C). En dicho documento se establece los parámetros o factores que incide para que una lengua sea catalogada en
peligro.
2. El resultado del último censo de Pueblos Indígenas que evidencia el bajo porcentaje de uso de la lengua . El número de hablantes frente
al total de la población es bajo y son mayoritariamente ancianos.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas conjuntamente con representantes del pueblo, Carmelo Rolón y Damasio Flores, miembros del Consejo de
Educación, instancia dependiente del MEC y Catalino Mieres, líder, manifestaron su preocupación por la lengua nativa.
La idea inicial de la SPL fue realizar un encuentro con los líderes, maestros y referentes de las diferentes comunidades que conforman el pueblo
Angaité a fin de analizar y reflexionar acerca de la realidad sociolingüística, a más de, delinear estrategias de documentación para salvaguardar
la lengua. Para ello, se efectuaron visitas a las comunidades, principalmente a aquellas que alberga en su interior a varias aldeas - La Patria y Ex
Cora’i (ver cuadro-Anexo 1). En dichas reuniones, además, de la socialización de la Ley de Lenguas, se planteó fechas y lugares posibles para la
reunión con líderes y referentes del pueblo.
20
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
21
Reunión de Técnicos de la SPL en la Comunidad Nepoxen
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para la concreción de un encuentro fueron convocados los líderes, lideresas, maestros, comunicadores y referentes comunitarios de las
comunidades vía telefónica con la colaboración y asesoramiento de Carmelo Rolón, miembro del Consejo de Educación del MEC. El encuentro se
llevó a cabo en el local de Casa de Retiro EMAUS, en la ciudad de Luque, los días 30 de noviembre y 01 de diciembre del 2017. Se puede decir
que hubo una alta participación de representantes del pueblo, 43 personas, representantes de diferentes comunidades (33 varones y 10
mujeres) entre líderes, vice líder, lideresa, comunicadores, docentes, artesanas, parteras y otros.
Conjuntamente con los participantes, se estableció la metodología de trabajo que consistió en talleres grupales. Se acordó trabajar en 6 grupos
de 7 miembros aproximadamente y por sugerencia de los participantes los grupos se conformaron por miembros de diferentes comunidades y
zonas a fin de enriquecer la discusión desde la realidad de cada comunidad. Se reflexionó desde el conocimiento de los participantes sobre
producciones bibliográficas y registros de la lengua, el uso de la lengua en las familias y comunidades y la promoción y difusión.
Se conformaron los 6 grupos, tal como se acordó. Ocuparon los espacios dentro de la sala y algunos sentados bajos los árboles, en los lugares
donde se sintieran cómodos. Cada grupo nombró uno o dos representantes para la socialización de las reflexiones y aportes de los participantes.
22
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Grupo 1
A continuación, se presenta el resultado de los talleres por grupos que serán analizados y sistematizados con posterioridad.
Integrantes
1. Pedro Padrón (Líder / Docente) - Comunidad Sariã
2. Felipe Fernández (Líder) - Comunidad Tres Quebrachos, La Patria
3. Eusebia Fernández (Referente) - Comunidad La Leona
4. Delfino Mendoza (Líder) - Comunidad Colonia 24, La Patria
5. Francisca Giménez (Partera) - Comunidad Colonia 24, La Patria
6. Catalino Mieres - (Líder y Representante del Consejo Nacional de Educación, MEC) - Comunidad Palo Blanco, Diez Leguas
CONSIGNA 1
Reflexión sobre la realidad de la lengua desde los avances en lo que refiere al alfabeto, la grafía, materiales impresos.
23
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONSIGNA 2
Reflexión sobre la promoción del uso de la lengua en las familias y el ámbito comunitario, así como la difusión para su conocimiento en
otros pueblos indígenas y la sociedad nacional.
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA / IDIOMA ANGAITÉ
El idioma angaité se habla en la casa, en el ámbito familiar, en la comunidad, en los encuentros de fútbol y en la fiesta tradicional. Para
fortalecer el uso se propone practicar la lengua con los ancianos/as y también con los padres. Lo importante es promover el uso a través de
los ancianos y sabios de las comunidades y superar la timidez para hablar en la lengua materna. Es importante también contar con las
cartelerías, en las calles, mapa comunitario para identificar lugares, como lagunas y otros. La lengua puede ser difundida a través de la
Dirección de Educación Escolar Indígena del MEC y de las radios comunitarias y la red focal. Pueden apoyar la difusión los ancianos, líderes
de las comunidades, profesores indígenas y otros.
24
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
25
Reunión de la DGDPLI con Líderes y Referentes del Pueblo Angaite – Luque, diciembre 2017
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Grupo 2
Integrantes
1. Celino Segovia (Líder) - Comunidad Carpincho
2. Simón Duarte Benítez (Líder) - Comunidad Urunde’y
3. Catalino Silva (Líder) - Comunidad Ex Cora’i
4. Omar Suarez (Líder ) - Comunidad Nepoxen
5. Luis Benítez (Líder) - Comunidad Hugua Chini, San Carlos
6. Gregorio Navarro (Líder) - Comunidad Karoa Guasu
7. Sipriano Villalba (Representante Comunitario) - Comunidad 10 Leguas
8. Ortencia González (Partera) - Comunidad Laguna Hũ, Colonia 24
CONSIGNA 1
Reflexión sobre la realidad de la lengua desde los avances en lo que refiere al alfabeto, la grafía, materiales impresos.
ESCRITURA DE LA LENGUA / IDIOMA
En cuanto a la escritura afirman que tienen libros pero no se escribe bien, es decir, hay algunos ajustes necesarios que realizar en el alfabeto,
por eso no hay diccionario en lengua angaité. Existen personas en las comunidades que leen y escriben.
26
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONSIGNA 2
Reflexión sobre la promoción del uso de la lengua en las familias y el ámbito comunitario, así como la difusión para su conocimiento en
otros pueblos indígenas y la sociedad nacional.
Grupo 3
Integrantes
1. Lina Núñez (Representante) - Comunidad Laguna Hũ
2. Aníbal Padrón (Líder) - Comunidad Sariã
3. Favio Centurión (Representante) - Comunidad Monte Kué
4. Lino Rolón (Líder) - Comunidad Laguna Hũ
5. Luciano Riquelme (Líder) - Comunidad Tatarẽ
6. Angélica Torres (Representante) - Comunidad Paraíso
7. Silvano Mendoza (Líder) - Comunidad La Flor
27
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONSIGNA 1
Reflexión sobre la realidad de la lengua desde los avances en lo que refiere a: el alfabeto, la grafía, materiales impresos. En grupos de trabajo
se reflexiona sobre la situación de la lengua angaité en las comunidades y se responden a preguntas.
ESCRITURA DE LA LENGUA / IDIOMA
Los miembros del grupo definen su idioma como Kovakhlok, existen algunas personas que escriben y tienen el alfabeto que realizaron los
misioneros de la Misión Nuevas Tribus, en Puerto San Carlos. Estos misioneros elaboraron además un diccionario chico con dibujo y
vocabularios en idioma. Además han trabajado los sacerdotes: Santuki y Zanardini. Otra persona que trabaja por la lengua es Agapito
Navarro. Cuentan con materiales pero de poca difusión, por ejemplo Damasio Flores tiene un material que se trabajó con el padre
Zanardini, es un material de relatos.
Los materiales son escasamente utilizados, por la falta de difusión, ocasionalmente se usa el diccionario elaborado por las Nuevas Tribus,
en las escuelas, pero muy poco. En la Comunidad Paraíso utilizan materiales elaborados por Damasio Navarro; en este caso, a pesar de que
la docente de la comunidad no es indígena hace un esfuerzo por utilizar el material, va aprendiendo el idioma en las horas de tereré.
En la Comunidad Tatarẽ se usó durante un tiempo, pero ya no se usa, en Laguna Hũ se enseña el idioma a los niños, inclusive en la escuela
se enseña y se usan los materiales elaborados por Damacio y Agapito, además el trabajo de Rodrigo Villagra.
El señor Lino trabajó con la Secretaria de la Niñez y la Adolescencia para trabajar aspectos culturales pero el proyecto no se terminó.
En la comunidad Saría, Anibal Padrón lee y escribe en su idioma, además, enseña a sus nietos.
28
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
materiales en diferentes formatos. Esos materiales pueden ser utilizados en la escuela, en los hogares, por donde andan, en otras
comunidades y de otros pueblos inclusive, para que conozcan.
Sería importante elaborar libros, pueden colaborar las personas hablantes, mujeres y profesores también.
CONSIGNA 2
Reflexión sobre la promoción del uso de la lengua en las familias y el ámbito comunitario, así como la difusión para su conocimiento en
otros pueblos indígenas y la sociedad nacional.
29
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
30
Equipo de trabajo durante la Reunión de la DGDPLI con Líderes y Referentes del Pueblo Angaite – Luque, diciembre 2017
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Grupo 4
Integrantes
1. Virgilio Suarez (Líder / Profesor) - Comunidad Nepoxen
2. Emiliano Amarilla (Líder) - Comunidad Martillo
3. Herminia Riveros (Lidera) - Comunidad 6 de Marzo
4. Florencia Pinazco Ayala (Artesana) - Comunidad Caroba’i
5. Marcial Recalde (Líder) - Comunidad La Leona, La Patria
6. María Elena González (Representante) - Comunidad 10 Leguas
7. Faustino Salinas ( 2º Líder y Profesor) - Comunidad 10 Leguas
CONSIGNA 1
Reflexión sobre la realidad de la lengua desde los avances en lo que refiere al alfabeto, la grafía, materiales impresos.
En la comunidad 12 de junio, tienen materiales pero deben corregir, consideran que hay errores. Entre las personas que leen y escriben
idioma mencionan al señor Damacio Flores y Remigio Romero
31
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONSIGNA 2
Reflexión sobre la promoción del uso de la lengua en las familias y el ámbito comunitario, así como la difusión para su conocimiento en
otros pueblos indígenas y la sociedad nacional.
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA / IDIOMA ANGAITÉ
La lengua se habla en el ámbito familiar, en el hogar y social, ámbito comunitario y con los ancianos según doña Florencia Pinazco. Las
actividades que se pueden realizar son de carácter cultural y religioso. Es importante promover el uso en el interior de las comunidades.
En la comunidad de Nepoxen, se pueden usar cartelerías como el tablero en la comunidad y carteles en idioma. Se puede difundir en los
encuentros comunitarios, culturales y sociales de manera escrita y por medios de comunicación. Pueden apoyar los líderes religiosos,
comunitarios, profesores e instituciones de gobierno.
32
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Grupo 5
Integrantes
1. Fernando Ramírez (Representante) - Comunidad 10 Leguas
2. Mario Rey (Referente) - Comunidad San Carlos, Mbokajaty
3. Carmelo Rolón (Líder y Representante del consejo de Educación / MEC - Comunidad Laguna Hũ
4. Eleuteria Ocampos (Líder) - Comunidad 12 de Junio
5. Quiko Suarez (Docente) - Comunidad Nepoxen
6. Jorgelina Aquino (Representante) - Comunidad Gente Rory
7. Castorina Franco Pepe (Representante) - Comunidad La Paciencia, La Patria
CONSIGNA 1
Reflexión sobre la realidad de la lengua desde los avances en lo que refiere al alfabeto, la grafía, materiales impresos.
33
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONSIGNA 2
Reflexión sobre la promoción del uso de la lengua en las familias y el ámbito comunitario, así como la difusión para su conocimiento en
otros pueblos indígenas y la sociedad nacional.
PROMOCION Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA / IDIOMA ANGAITÉ
La lengua se enseña en la escuela, a través de la cultura, baile, cacería, a través de dibujos, radio comunitaria. Para promover el uso se
pueden realizar actividades afines como la danza y el baile, principalmente promover el uso en la familia y en la escuela y en tableros, a
través de medios de comunicación o de los libros. Los ancianos y ancianas pueden apoyar las producciones.
34
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Momento de plenaria durante la Reunión de la DGDPLI con Líderes y Referentes del Pueblo Angaite – Luque, diciembre 2017
35
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Grupo 6
Integrantes
1. Derlis Navarro Rivero ( Director de Radio Comunitaria) - Comunidad 6 de marzo
2. Valentín Zabala (Líder) - Comunidad Paraiso, La Patria
3. Félix Navarro Aguilera (Líder) - Comunidad 6 de Marzo, La Patria
4. Armando Sanabria (Líder) - Comunidad La Paciencia
5. Fernando Damaso (Líder) – Comunidad Tajamar Kavaju
6. Daniel Navarro Cardozo (Miembro) Comunidad 6 de marzo
CONSIGNA 1
Reflexión sobre la realidad de la lengua desde los avances en lo que refiere al alfabeto, la grafía, materiales impresos.
36
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONSIGNA 2
Reflexión sobre la promoción del uso de la lengua en las familias y el ámbito comunitario, así como la difusión para su conocimiento en
otros pueblos indígenas y la sociedad nacional.
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA / IDIOMA ANGAITÉ
El idioma kovahlkok se usa en la familia, en la comunidad, en las radios comunitarias y en la escuela. Quieren que se respete el idioma
Koahlkok y que se engrandezca. Consideran necesario un salón de reuniones para realizar encuentro entre las comunidades y hablar en
idioma, encuentro de educación física de jóvenes y adultos. Se puede difundir recorriendo las escuelas con los ancianos que hablan el
idioma y registrar cuando se habla. En cuanto a la cartelería, se puede utilizar la lengua para destacar las curvas y algunos lugares de la
comunidad
Para la difusión se debe respetar la ley y trabajar conjuntamente con el gobierno local, departamental y nacional y principalmente con la SPL.
Para la promoción pueden ayudar principalmente las personas que hablan el idioma o algunos docentes pertenecientes al pueblo.
OBS: el aporte y las reflexiones de los indígenas han sido consignados tal como lo han manifestado.
37
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Este momento constituyó un espacio de análisis y reflexión a partir de todos los aportes que fueron saliendo durante los dos días de trabajo. Se
otorgó un espacio de una hora para la discusión y luego en común acuerdo entre todos los participantes escribieron la siguiente una propuesta
que se expone a continuación:
1- Registro de idioma: Los líderes y los representantes, de la comunidad indígena Angaité deciden que se puede corregir algunas palabras
más importantes que usa los libros existentes, consideran que es mejor que sean los mismos indígenas quienes lo escriban y no dejar
que los latinos escriban, porque de esta manera hay más problemas; los indígenas, representantes del pueblo saben que palabra o que
letra se usan. Deciden además, que de elaborarse materiales, se debe realizar audiovisual y libros, para que sea más seguro.
2- Lingüística: Los participantes deciden trabajar con las bases de las comunidades, con líderes, profesores, ancianos y ancianas.
Principalmente profesor indígena tienen que trabajar, sin intervención de las personas no indígenas.
3- Lugar de trabajo: se decide que el lugar La Patria para trabajar, específicamente en la aldea La Leona, como un centro para que se
produzcan los materiales o trabajo escrito en el idioma angaité.
4- Promoción y difusión: Consideran que es necesario trabajar directo con la comunidad y trabajar con la gente, la Secretaría de Políticas
Lingüísticas.
5- Para los trabajos con la SPL, principalmente para la reglamentación de la Ley 4251, se eligen a Pedro Padrón y Luis Benítez como
titulares; Manuel Aguilera y Virgilio Suarez como suplentes.
38
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Ministra Ladislaa Alcaraz de silvero con miembros del Pueblo durante Reunión de la DGDPLI
con Líderes y Referentes del Pueblo Angaite – Luque, diciembre 2017
39
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
CONCLUSIONES
Los ámbitos de uso de lá lenguá se hán reducido, lás situáciones difieren de uná comunidád á otrá dependiendo del entorno en el que se
encuentrán. En álgunás comunidádes el uso de lá lenguá se dá en los ámbitos: fámiliár, escolár, espácios comunitários y otros, sin embárgo,
en otrás solo en el ámbito escolár o fámiliár.
En cuánto á lás áctividádes que fávorezcán o ánimen el uso de lá lenguá se senálán lá visuálizácion mediánte cárteleríás de los nombres
comunidádes, cálles y dependenciás en el interior de lás comunidádes, lá creácion de espácios de inmersion – lo se conoce como nicho
linguístico – donde se puedá utilizár solo el idiomá y ásí áyude á su áprendizáje, ásimismo lá relácion de los/ás ánciános/ás con los/ás
nios/ás párá promover el áprendizáje del ángáite/kovakhlok dentro de lá comunidád. Con lá inmersion no solo áprenderán el idiomá,
sino ádemás todo conocimiento de lá culturá.
Los párticipántes entienden que lá promocion de lá lenguá ángáte/kovakhlok en todos los ámbitos generárá un interes por párte de lás
generáciones más jovenes e incentivárá el uso de lá mismá. Lá difusion y promocion puede reálizárse mediánte prográmás rádiáles en lás
rádios comunitáriás locáles, Internet y otros medios de comunicácion.
40
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
En cuánto á lá promocion y difusion de lá lenguá o idiomá ángáite, se plánteán álgunás preguntás orientádorás párá el trábájo en grupo. Lá
promocion consiste en promover el uso de lá lenguá en lás fámiliás y el ámbito comunitário, ásí como su conocimiento por otros pueblos
indígenás y lá sociedád nácionál.
41
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
42
Participantes de la Reunión de la DGDPLI con Líderes y Referentes del Pueblo Angaite – Luque, diciembre 2017
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCION NACIONAL (1992). Congreso Nacional de la Asunción. Asunción.
DGEEC. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2004). ATLAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN EL PARAGUAY, II Censo
Nacional Indígena de la población y viviendas 2002.
DGEEC. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2012). III Censo Nacional Indígena de la población y viviendas para Pueblos Indígenas
Resultados Preliminares.
DGEEC. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2014). III Censo Nacional Indígena de la población y viviendas para Pueblos Indígenas.
Ley de Lenguas Nº 4251 (2010). Congreso Nacional de la Asunción. Asunción.
MELIÀ, BARTOMEU. (2.009). Capitulo IV Paraguay en Varios. Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba.
UNESCO, (2003). Vitalidad y Peligro de desaparición de las Lenguas
VILLAGRA, Rodrigo. (2014). Meike makha valayo-No habían paraguayos. Tierra Viva/CEADUC. Asunción, Paraguay.
VILLAGRA, Rodrigo. (2008). Repensando las categorías pre-coloniales y presentes de la identificación y diferenciación social a partir del caso de los
Angaité. Suplemento Antropológico -Revista de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Vol XL, Nro 2, Págs. 7-40. As. Py. El artículo
expone sobre las categorías sociales de diferenciación e identificación de los pueblos indígenas de la región chaqueña, especialmente lo relativo a la
familia lingüística Enlhet-Enenlhet, y utilizando el caso de los Angaité señala la condición de varialbles independientes de categorías culturales como
la lengua, la etnonimia, la organización política, el territorio y el parentezco.
VILLAGRA, Rodrigo. (2005). Nanek añy'a kempohakme-En aquel tiempo de los enojados. Estudios Paraguayos-Revista de la Universidad Católica
Nuestra Señora de la Asunción. Vols XXVI y XXVIII, Nro 1-2, Págs. 91-110. As. Py. El artículo trata sobre testimonios de diferentes miembros del
pueblo Angaité sobre las situaciones que pasaron durante la guera del Chaco.
ZANARDINI, J. y BIEDERMANN, W. (2006) Los indígenas del Paraguay. Edición actualizada, Asunción.
43
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
Anexos
44
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
45
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
46
Koahlvo – El pueblo Angaité hacia la revitalización de su lengua
47
______________________________
Paraguái Ñe’ẽnguéra Sãmbyhyha – Secretaría de Políticas Lingüísticas