Proyecto de Leyenda 4° Grado
Proyecto de Leyenda 4° Grado
Fundamentación:
Este proyecto está pensado para llevarse a cabo en 4°D de la escuela 10
D.E 21 " Ítalo Américo Foradori". El enfoque que mantiene esta propuesta está
enmarcado en el diseño curricular vigente de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Este proyecto consta de 10 clases de 80 minutos cada una, en la que se
realizan actividades de lectura y escritura por medio del subgénero literario
leyenda.
El objetivo principal de esta propuesta es que los estudiantes además de
disfrutar de la lectura puedan comprender que, a través de las leyendas, los
hombres imaginaron posibles explicaciones de sucesos puntuales o fenómenos
cotidianos y cercanos, a partir de razones sobrenaturales o mágicas que hacen pie
en la realidad.
A partir de los encuentros se pretende que los alumnos se acerquen, a
través de la lectura por parte del docente como de la lectura por sí mismos, a
leyendas de los imperios Aztecas, Mayas e Incas, sociedades que abordarán en
ciencias sociales, como así también participen de una multiplicidad de
intercambios orales, en los cuales los niños tomen la palabra y expliciten los
efectos que las obras produjeron en ellos. De esta manera, pretendemos favorecer
a que desarrollen sus competencias como lectores autónomos, reflexivos y
críticos.
Además, el trabajo de lectura y escritura se enmarcará en un propósito
comunicacional, por medio de las distintas reescrituras de leyendas trabajadas
para el armado de un mapa interactivo de la plataforma Geneally que será
compartido en el blog de la escuela, este contendrá las producciones narradas
por ellos, imágenes que acompañen su voces, información sobre los pueblos al
que pertenecen esas historias y explicaciones científicas de ese fenómeno.
Según el diseño curricular hace referencia que
"es necesario hacer de la escuela una comunidad de lectores y escritores.
Una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los
problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para
comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus
preocupaciones."
Por lo tanto, es fundamental presentar lecturas de variados textos para que
logren desarrollar habilidades lectoras estratégicas, tales como la construcción de
inferencias, el detenimiento en las connotaciones, lecturas paratextuales, así se
propiciará un acercamiento a la literatura y también a la escritura. Es tarea del
docente ofrecer materiales variados que posibiliten la interacción del niño con el
mundo y permitan la construcción de significaciones diversas, ya que es en la
escuela donde se ponen en juego esos primeros vínculos con los textos literarios.
Propósitos:
Hacer del aula una comunidad de lectores y escritores en el marco de la
cual los alumnos puedan desplegar sus propias posibilidades y avanzar
como intérpretes y productores de textos.
Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo en el cual todos los alumnos
se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas o
interpretaciones y confrontarlas con las de los demás, de tal modo que
puedan desenvolverse sin temor en situaciones de lectura, de escritura o de
comunicación oral que representan un desafío para ellos, con la seguridad
de que el error está previsto y permitido porque forma parte del aprendizaje,
con la convicción de que cuentan con la orientación del maestro y la
colaboración de sus compañeros y con la responsabilidad de hacer su
aporte al trabajo grupal.
Brindar oportunidades para que los alumnos se desempeñen como
escritores, es decir, para que puedan producir textos en función de
propósitos y valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas
situaciones de comunicación, dirigiéndose tanto a destinatarios específicos
y conocidos como generales y desconocidos; teniendo como principales
lectores a las familias y restantes estudiantes de la escuela. Disponer del
tiempo para planificar y revisar sus escritos; escribir sucesivas versiones,
planificar y revisar sus escritos, tomar decisiones sobre el registro
lingüístico a utilizar y sobre el esfuerzo que es necesario invertir en la
producción y revisión del texto en función del grado de formalidad o
informalidad de la situación; elegir lectores de los propios escritos
solicitándoles sugerencias para mejorarlos…
Objetivos:
Que los estudiante puedan:
Participar activamente en situaciones de lectura y escritura de diferentes
leyendas.
Establecer relación entre las obras leídas.
Compartir sus producciones escritas a través de una exposición oral.
Trabajar de forma colaborativa.
Macrosecuencia
Clas Tema Actividad Recursos
e
https://
www.conicet.go
v.ar/leyendas-
mitos-y-
verdades-sobre-
el-puente-del-
inca/
#:~:text=Para
%20que%20el
%20joven
%20pudiera,hab
%C3%ADan
%20petrificado
%2C
%20creando
%20el
%20puente
https://
spaceplace.nas
a.gov/eclipses/
sp/#:~:text=Un
%20eclipse
%20solar%20se
%20produce,sol
%20y%20se
%20pone
%20oscuro
https://
www.nationalge
ographic.com.es
/ciencia/
grandes-
reportajes/todo-
surgio-en-el-
caos-2_7384
Clase 1
Objetivos:
Que los estudiantes puedan
- Disfrutar de la narración de la leyenda
- Reconocer sucesos sobrenaturales de la leyenda.
Inicio
La docente iniciará la clase preguntando ¿Alguna vez se preguntaron cómo
se originó la lluvia, o el fuego o las estrellas?
Se escucharán sus respuestas.
(Se espera que los alumnos respondan a través de explicaciones científicas
o míticas debido a que han trabajado la leyenda de la yerba mate)
Luego se invitará a los niños a ir al patio,se les pedirá que se sienten en el
piso formando una ronda (intentando recrear parte del ritual de las leyendas)
La docente explicará que están sentados de esa forma porque les va a
contar una leyenda que se llama El eclipse y Zompopo.
Una vez finalizada la leyenda se realizará un intercambio lector a través de
preguntas
¿Qué les pareció el relato?
¿Habían escuchado esta leyenda antes?
¿Conocían la palabra Zompopo? ¿Recuerdan qué era?
¿Cómo hubieran reaccionado ustedes si fueran la hormiga?
¿Cómo hubieran actuado ustedes en el lugar de la guacamaya?
Una vez escuchadas sus respuestas se les pedirá ingresar al aula.
A continuación la docente les propondrá construir de manera conjunta un
cuadro en el cual se registrará las lecturas de las leyendas que se realizarán en el
transcurso de las clases.
Para ello, la docente les mostrará un afiche con el cuadro ya hecho y se
pasará a completar con la información necesaria.
Primero se registrará el nombre de la leyenda narrada. Después se pasará
al suceso de la leyenda, para ello se realizarán preguntas que permitan reponer
información:
¿Cuál creen que es el hecho sobresaliente de esta leyenda? ¿por qué?
¿Están todos de acuerdo?
Luego de dar lugar a los comentarios de los niños sobre los interrogantes
planteados, se escribirá de manera conjunta el suceso sobrenatural. Mientras los
niños responden la docente irá registrando en el pizarrón lo que le dicten, a modo
de borrador, una vez que se haya arribado al suceso sobrenatural y clave (la
hormiga va mordiendo al sol) de la leyenda recién ahí se escribirá en el cuadro
del afiche.
Cierre
Para finalizar se dejará escrito en las carpetas
Fecha
Título: La leyenda del eclipse y Zompopo
Nos narraron la leyenda del eclipse y Zompopo y luego entre todos
completamos un cuadro para recordar esta historia.
fech leyenda
a
06/10 El eclipse y el
Zompopo
Clase 2
objetivos
Que los estudiantes puedan:
- Realizar una reescritura de la leyenda sistematizando el argumento
de la misma.
- Emplear distintos conectores en la revisión de sus escritos.
- Entender la importancia y función que cumplen los conectores.
Inicio
La docente comenzará la clase preguntando ¿se acuerdan que vimos en la
clase anterior?
Luego les dirá que trabajarán con la leyenda de la clase pasada, para ello
les repartirá a cada estudiante un dossier con las leyendas que trabajarán durante
el proyecto.
Desarrollo:
Les pedirá que lean en silencio la leyenda del eclipse y el Zompopo. Una
vez finalizada, la docente les dará la siguiente actividad.
Les entregará a cada alumno una fotocopia que contiene tres imágenes que
pertenecen a la leyenda. Y les comunicará que deberán renarrar la historia
guiándose con las imágenes que corresponden al texto, sintetizando el
argumento.
Cuando hayan terminado de realizar la actividad, se leerán algunos de los
escritos. Se tomará uno de ellos como ejemplo para revisar su escritura. Se
analizarán los conectores usados y agregando otros.
Por ejemplo, en el caso de encontrar repetición del conector y.
La maestra preguntará ¿Qué otra palabra podemos usar, que nos sirva
como conector para unir está oración con lo que sigue, sin repetir tantas veces la
y?
A continuación, cada uno deberá revisar sus escritos y realizar los cambios
pertinentes. La docente irá pasando por los bancos para aclarar sus dudas,
orientarlos y ayudarlos de ser necesario. Para esto, la maestra hará foco en los
conectores de adición como: además, también, encima, igualmente, incluso. para
que ellos piensen en que parte de sus textos podrían ubicarlos si es que tiene
sentido en su caso.
Se realizará una puesta en común sobre la necesidad de usar este tipo de
palabras en narraciones y cuál es su sentido y función en este tipo de texto..
¿Por qué creen que es necesario utilizar esta clase de palabras?
¿Para qué nos sirven?
¿Qué función consideran que cumplen?
Cierre:
Para finalizar pondrán en sus carpetas la fecha, el título y pegarán la
fotocopia.
Sistematización
Fecha
Título Lectura y reescritura de la leyenda el eclipse y el Zompopo.
fotocopia.
Observaciones: Durante el desarrollo de la clase puede observar que los
tiempos en los procesos de escritura son más variables de lo pensado. Se decide
tomar un bloque de 40 minutos para poder realizar como corresponde el cierre.
Clase 3
objetivos:
Que los estudiantes puedan:
- Identificar un rasgo de las leyendas.
- Realizar la reescritura de la leyenda a partir de una estructura de
texto dada.
Inicio
La docente comenzará la clase proponiendo un juego llamado “te lo digo al
oído”. Para ello le pedirá a los niños que realicen un semicírculo. La maestra le
dirá una frase de la leyenda el sol y la luna al primer alumno, y él deberá decirle al
compañero de al lado, y así se sigue hasta llegar al último que tendrá que decirlo
en voz alta. Y se vuelve a repetir el juego una vez más.
Frases
Antes de que existieran los días y las noches la tierra estaba en oscuridad
entonces se reunieron los dioses poderosos que vivían en el cielo.
En el corazón de esta metrópoli encendieron una gran hoguera, y debía
saltar aquel que se considerara más poderoso para transformarse en el sol.
Luego del juego se realizará un intercambio de lo que sucedió.
¿Cuál era la frase original?
¿Qué frase llegó al final de la fila?
¿Qué pasó al pasar de boca en boca cada frase?
¿Por qué creen que la frase se distorsionó?
Desarrollo:
A continuación la docente reproducirá a través de la computadora o celular
el audio de la leyenda El sol y la luna del pueblo Azteca. https://youtu.be/japT-
1whYQI
Posterior al audio, la docente les preguntará si conocían esta leyenda
¿Cuál es el fenómeno que explica la leyenda?
¿Cómo son los personajes que sufrieron una transformación relacionado
con ese fenómeno?
¿Los dioses que le pedían que hagan?
¿Por qué el otro decidió lanzarse a la hoguera después?
¿Qué solución dieron los dioses?
Luego de escuchar sus comentarios les repartirá, a cada grupo, una
fotocopia de distintas versiones que tiene la leyenda para que la lean.
Durante la lectura la docente recorrerá los bancos orientando o leyendo a
los grupos que presentan dificultad. Terminada la lectura se realizará una puesta
en común a través de las siguientes preguntas:
¿Son iguales la leyenda del audio y la que leyeron?
¿Qué diferencias encontraron? ¿Qué cosas son iguales? Si todas hablan
del sol y la luna ¿por qué dicen cosas diferentes?
¿Pasó lo mismo que con el juego que hicimos al inicio?
¿por qué creen que pasa esto?
Se escucharán las respuestas de los alumnos, la docente orientará el
intercambio hacia la reflexión que permita concluir que las leyendas se han
transmitido de boca en boca y las personas que las contaban fueron modificando
la historia y por ese motivo se encuentran distintas versiones.
A continuación se les entregará una fotocopia con la estructura de un texto,
el cual sólo tendrá conectores y los alumnos deberán armar una narración final de
la leyenda el sol y la luna.
La docente irá pasando por los bancos, orientándolos y aclarando dudas si
llegarán a surgir. Una vez realizada la actividad, les preguntará
¿Qué hubiera pasado si en vez de comenzar con primero, el párrafo
comenzaba con también?
¿Por qué les parece que fue necesario comenzar los párrafos con estás
palabras?
¿Qué nos van indicando en el texto?
Cierre:
Para finalizar se completará el afiche del primer encuentro. Luego se
iniciará un afiche con una de las características que tienen las leyendas
(transmisión oral)
Y se completará en sus carpetas, el cuadro de agenda de lectura.
Sistematización
Fecha
Título la leyenda del sol y la luna
Se pega la fotocopia de los conectores.
Observaciones: Durante el desarrollo de la clase puede observar que los
tiempos en los procesos de escritura son más variables de lo pensado. Se decide
tomar un bloque de 40 minutos para poder realizar como corresponde el cierre.
Clase 4
Objetivos
Que los estudiantes puedan:
- Disfrutar la lectura de la leyenda
-Reconocer otro rasgo que caracteriza a las leyendas.
-Utilizar los conectores adecuados para armar los fragmentos de la
leyenda.
Inicio:
La docente comenzará la clase preguntando ¿recuerdan que vimos la clase
pasada? ¿Qué rasgo de la leyenda conocimos?
A Continuación la maestra realizará un acto de magia, transformará una
lapicera en una moneda.
Luego de esto, les preguntará a los alumnos ¿qué creen que paso?
¿Cómo se pudo transformar la lapicera en moneda?
¿Qué explicación encuentran para este hecho?
El propósito de realizar este truco es que los estudiantes puedan acercarse
a otro de los rasgos que caracterizan a las leyendas, dar una explicación mágica
sobre el origen de diferentes cosas.
Desarrollo:
Luego de escuchar sus respuestas la docente les dirá que van a leer otra
leyenda, llamada el puente del Inca
Se dará comienzo a la lectura a través de la maestra.
A continuación se realizará un intercambio lector.
¿Qué sucesos ocurren en esta leyenda?
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué fenómeno explica la leyenda?
¿Es posible que se diera de esa forma el fenómeno, que clase de
explicación es?
¿Pasa lo mismo que con la transformación de la lapicera a moneda? En el
caso de este experimento también podríamos explicar el suceso de varias
maneras: había explicaciones mágicas, como que la lapicera desapareció o que
se transformó, y otras más basadas en lo que efectivamente podemos deducir a
partir de analizar y observar mucho, en la que descubrimos el truco de magia…
Quizá del mismo modo se pueden explicar muchas cosas del mundo, ¿no?
Algunas explicaciones son mágicas, sobrenaturales, sin sustento científico, sin
una explicación basada en causas y consecuencias, mientras que otras tienen que
ver con un proceso de investigación, con un método, con lo que podemos ver y
aprender…
Hasta ahora, las leyendas que venimos trabajando ¿que tienen en común?
¿Qué tipos de explicación nos dan sobre la creación de cada fenómeno? ¿Les
parece que un científico estaría de acuerdo con esas explicaciones? ¿Por qué?
¿Por qué creen que en todas las leyendas encontramos una
transformación?
Una vez finalizado el intercambio lector se realizará la siguiente actividad.
Se le entregará a cada estudiante fragmentos desordenados de la leyenda
leída y deberán unirlos ordenadamente utilizando los conectores de la clase
anterior.
Se leerán algunas de las producciones realizadas para constatar el uso de
los conectores para rearmar los fragmentos desordenados de la leyenda y que
quede de forma coherente.
Cierre
Para finalizar se registrará la leyenda en el afiche del primer encuentro.
Después se completará el afiche portador con otro rasgo que caracteriza a
las leyendas:
“Presenta hechos maravillosos o una explicación mágica sobre el origen de
seres, elementos, fenómenos de la naturaleza".
Y completarán el cuadro que realizaron en la primera clase con respecto a
la agenda de lectura poniendo la fecha y el título.
Sistematización
fecha
título: La leyenda del puente del Inca
Clase 5
Objetivos
Que los estudiantes puedan:
Disfrutar la lectura.
Reconocer otro de los rasgos que caracteriza la
leyenda.
Inicio
La docente iniciará la clase, preguntando ¿qué hicimos la clase pasada?
¿Qué nueva característica aprendimos de las leyendas?
Luego les dirá que van a leer la última leyenda llamada el conejo en la luna,
una leyenda que pertenece al pueblo Azteca.
Desarrollo
La maestra comenzará a leer, mientras los estudiantes siguen la lectura.
Una vez finalizada, se realizará un intercambio lector a través de las
siguientes preguntas
¿Qué personaje aparece?
¿Cuál es el fenómeno natural que sucede en la historia?
¿Por qué el dios se convirtió en humano?
¿Qué hubieran hecho si ustedes fueran el conejo?
¿Qué clase de explicación se da en esta leyenda?
¿Qué relación encuentran con las leyendas anteriores?
Posterior al intercambio lector, la docente entregará a cada grupo cuentos
para que los observen.
Les preguntará, ¿cómo se llama el cuento, dice quien lo escribió? Se
escucharán sus respuestas, luego la docente les preguntará y las leyendas que
estuvimos trabajando quien las escribió? ¿ tienen autor?
¿Por qué será?
Se espera a que lleguen a contestar porque son leyendas que se
transmitían de forma oral. Y por eso no tienen autor.
Para finalizar la docente, les entregará a cada alumno una fotocopia que
tiene la narración de la leyenda en que ellos deberán completar los espacios
vacíos con los conectores que fueron trabajando desde la segunda clase.
A continuación se leerán algunas producciones y se debatirá si utilizaron los
conectores que corresponden. Se preguntará ¿alguien usó otro conector en ese
espacio?
¿Cuál les parece que va?
¿Por qué les parece que fue necesario sumar estás palabras al texto?
¿Qué pasaría si no las poníamos?
¿Por qué les parece que el texto es más claro?
Cierre:
Se completará el afiche del primer encuentro, también el afiche con otro
rasgo que caracteriza a la leyenda "no tiene autor"
Completarán en sus carpetas el cuadro de agenda de lectura.
Sistematización
fecha
título:La leyenda del conejo en la luna
se pegara la fotocopia que deben completar con conectores.
Clases 6 y 7
Objetivos
Que los estudiantes puedan:
Trabajar colaborativamente en grupo ,respetando la
función que tiene cada integrante.
Comenzar con las producciones, tanto de escrituras
como la búsqueda de información y la realización de los dibujos para
incluir en el mapa.
Inicio:
La docente iniciará la clase contándoles a los estudiantes que trabajarán en
grupos para realizar un mapa interactivo en la plataforma Genially, con respecto a
las leyendas que se han trabajado durante las clases anteriores, Con el objetivo
de mostrar a los demás cursos y familiares todo lo que han aprendido.
Les preguntará si han trabajado con esa plataforma y si saben qué es un
mapa interactivo.
Desarrollo:
Para que los alumnos entiendan lo que es y lo que van a efectuar, los
invitará a la sala de informática para mostrarles algunos ejemplos de la producción
que tendrán que llevar a cabo. Mientras se les van mostrando los distintos mapas,
se les irán realizando preguntas que orienten la mirada hacia aquello que los
ayude a pensar sus futuros mapas interactivos: “miren, en esta presentación
cuando el lector cliquea encuentra más información, podríamos hacer algo así,
no?” “¿Les gusta este tipo de letra? ¿Les parece que podemos usar estos mismos
colores en nuestra presentación? ¿Por qué?” “¿Les parece que la información
está distribuida de una forma que es clara? Vayamos pensando cómo nos
conviene organizar la información a nosotros” “Esta presentación está plagada de
imágenes, ¿qué imágenes podremos poner nosotros? ¿Por qué?” “Miren, en esta
presentación hay muchos audios, escuchemos algunos y pensemos cómo
podríamos aprovechar nosotros este recurso”
Luego de que haya finalizado la proyección se les pedirá volver al salón.
Una vez allí, les propondrá hacer entre ellos y la docente el mapa
conceptual/ diseño/ plan de escritura de todo lo que se incluirá en el Genially
( leyendas, dibujos, información del pueblo que corresponde a dicha leyenda,
información sobre otra explicación posible, suceso que explica la leyenda).
Cuando hayan acordado lo que llevará en lo que llevará el mapa, se
repartirá a todos los grupos la tarea que tendrá cada niño para el armado del
Genially. Se dividirá en quienes buscarán información para dar otra explicación
posible (para ello se les entregará textos informativos que expliquen este
fenómeno), información sobre el pueblo que corresponde a la leyenda ( se
recaudará información de lo trabajado en el área de Cs. Sociales) los que realizan
los dibujos y los que reescribirán la leyenda ( a partir de las individuales que han
realizado con anterioridad.
Cierre:
Para finalizar la docente guardará en una carpeta los trabajos que hayan
realizado hasta ese momento.
Primera revisión entre integrantes del grupo para ver cómo dividirse las
tareas las próximas clases.
Sistematización
Fecha
Título: Comenzamos la producción de nuestro mapa interactivo sobre
leyendas.
Observaciones: dado que el docente de informática está de licencia se tuvo
que tomar la decisión de pedir prestado 4 netbook una por cada grupo, con el
propósito de que puedan explorar lo que es un mapa interactivo.
clase 8
Objetivos:
Que los estudiantes puedan:
Continuar trabajando colaborativamente en grupo.
Emplear distintos conectores en la revisión de sus
escritos.
Inicio:
La docente comenzará la clase contándoles a los alumnos que seguirán
trabajando en la producción del mapa, para ello le entregará a cada equipo las
producciones que habían comenzado.
Desarrollo:
La maestra pasará por los grupos para guiarlos en la escritura. Los
estudiantes tendrán que tener en cuenta todas las expresiones referidas al tiempo,
los conectores, el orden, cómo se nombra a los personajes, la explicación, etc.
También los alumnos encargados de buscar información agregarán datos que
trabajaron en el área de Cs. sociales como por ejemplo el territorio en que estaban
ubicados estás sociedades.
Para la revisión intra grupo: la docente los guiará con el fin de que puedan
ver si los dibujos se amalgaman bien a la leyenda, por lo tanto, les hará recordar
como ejemplo la primera actividad de escritura de la luna y el Zompopo cómo se
relacionaba el dibujo con el texto. Se controlará que toda la información que se ha
buscado hasta el momento no se contradiga, como también si es claro lo que se
ha escrito.
A continuación se socializarán las producciones entre los cuatro grupos
priorizando la escritura de la leyenda, con el fin de que los otros puedan a través
de estos ayudarse en sus propias producciones.
De ser posible cada grupo también leerá lo que han armado con respecto a
la investigación que se recaudó, de esa forma podrán comprobar y ayudarse
incorporando información que otro equipo no puso para la producción del mapa;
incluso podrán enterarse cúal es la otra explicación posible para las distintas
leyendas. Además se reflexionará sobre el uso de conectores: ¿qué conectores se
utilizaron? ¿Con qué sentido se utilizaron? ¿Hay repetición de palabras?
Para revisar las escrituras, se deberá releer lo que escribieron de la
leyenda. Luego, con la guía de la docente, revisar si se puso un punto y aparte en
cada parte o párrafo del texto, como también si se puso punto seguido entre las
oraciones del párrafo. Para esto, cada grupo leerá sus textos y se escucharán
comentarios de otros grupos.
También se revisará si se repite alguna palabra para referirse al personaje,
se puede reemplazar por otra palabra, o no poner nada si ya se escribió antes de
quien se trataba.
Se revisará si se utilizó muchas veces el mismo conector para unir las
partes del texto, se reemplazará por también, además, encima igualmente,
incluso, primero, entonces, después, luego, hasta que, por último finalmente etc.
Se revisará si tiene mayúscula los nombres propios.
Cierre:
Para finalizar la docente les pedirá que les entregué lo que han hecho para
guardarlos y terminarlos en la clase siguiente.
clase 9
Objetivos:
Que los estudiantes puedan:
Realizar las correcciones pertinentes.
Pasar en limpio sus producciones.
Compartir a través del diálogo como fueron trabajando
para realizar el mapa interactivo.
Inicio:
En esta clase se continuará trabajando en los borradores, para ello se
volverán a entregar las hojas en las que han estado trabajando los niños. La idea
será que a partir de lo conversado la clase previa puedan hacer los últimos ajustes
que consideren necesarios antes de pasar en limpio el texto.
Desarrollo:
La docente irá pasando por los grupos para la revisión textual uno a uno, se
tendrá en cuenta si lo realizado efectivamente cumple con la consigna solicitada,
los conectores utilizados, las expresiones referidas al tiempo, las repeticiones, irán
cambiando algunas palabras usando pronombres, etc. También si el texto es
adecuado para el destinatario posible de ese texto.
Cierre:
Para finalizar cada grupo contará cómo han realizado el trabajo, quien se
ocupó de los dibujos, quienes de recaudar la información, etc.
clase 10
Objetivos:
Que los estudiantes puedan:
Comenzar las grabaciones de las leyendas.
Unificar todo lo realizado.
Inicio:
La docente comenzará a realizar las grabaciones de las cuatro leyendas
contadas por los encargados de reescribirlas. Se retomará lo realizado hasta el
momento y se hará especial hincapié en las estrategias para la lectura de los
textos trabajados en la clase anterior.
Desarrollo:
Se invitará a los niños a la biblioteca para realizar las grabaciones y que los
estudiantes puedan pasar todo en limpio, terminar con los dibujos, de ser
necesario rectificar la información con algún texto sobre el tema. De no ser posible
el uso de la biblioteca se realizará en el aula bajo la consigna silencio de radio que
se utilizará cómo estrategia para realizar las grabaciones. Para eso se les
explicará a los estudiantes lo que significa. El término silencio de radio aparece
cuando se produce ausencia total de sonido, es decir, cuando no hay música, ni
efectos sonoros, ni voces.
Entonces la docente les dirá que utilizará un cartel verde, el cual tendrá
escrito la palabra en aire, cada vez que vean el cartel verde pegado en el pizarrón
se debe aplicar está consigna.
Una vez realizada las grabaciones la docente pasará por cada grupo
recaudando los dibujos para amalgamarlos con los audios y de esa forma crear un
vídeo con cada leyenda, para ello utilizará la aplicación CapCut.
A su vez también tomará fotos sobre las producciones de la información
recaudada con el fin de unificar las producciones realizadas por cada equipo.
Les pedirá que piensen un título para poner en el mapa.
Cierre:
Para finalizar la docente subirá las producciones en el mapa interactivo
acomodándolos en un mapa del continente americano. Ubicando cada leyenda y
el resto de las producciones en el territorio que le corresponde a los Mayas,
Aztecas e Incas. Se realizará los últimos ajustes del producto final.
clase 11
Objetivos:
Que los estudiantes puedan:
Ver y disfrutar de las producciones realizadas por ellos.
Realizar, a través del dictado al docente, un cartel para
promocionar el mapa interactivo con el resto de la comunidad
escolar.
Inicio:
La docente comenzará la clase preguntándoles si están preparados para
ver cómo ha quedado sus producciones en el genially, para ello les pedirá que la
acompañen al salón de informática para que puedan apreciar todo lo que han
trabajado y cómo ha quedado. En el caso de que el docente de informática aún
siga de licencia, se volverá a utilizar 4 netbook, una por grupo, para que puedan
ver cómo quedó lo que han hecho.
Desarrollo:
Por lo tanto, la maestra les dirá que exploren de forma individual primero
sus producciones como ha quedado, luego de que hayan terminado de observar
sus trabajos, a continuación la docente les dirá que observen las producciones de
los 3 equipos restantes; de esta forma podrán ver el producto final de todos.
Una vez que se haya finalizado con la proyección, se dirigirán al aula, de
forma ordenada.
Al volver al aula la maestra les dirá que realizarán un cartel con el objetivo
de compartir, promocionar e invitar a la comunidad escolar a ver cómo han
trabajado en sus producciones, está parte se hará a través del dictado al docente.
Por lo tanto, les preguntará a los estudiantes cómo se podría comenzar,
qué debería llevar el cartel, qué información no puede faltar para invitar al resto de
la comunidad a observar lo que han realizado.
Se espera llegar a que contesten que deben poner quien invita, y de que se
trata.
La docente los orientará para que el cartel quede algo así.
Los chicos de 4° D los invitamos a escanear el siguiente QR para que
conozcan lo que hemos trabajado sobre las leyendas, esperamos que lo disfruten.
Cierre:
Para finalizar se escribirá en el pizarrón la fecha
Título: Realización del cartel para compartir nuestras producciones.
La docente se llevará lo que se ha escrito, con la intención de armar el
cartel pegando el QR del trabajo y ser socializado a la comunidad escolar la clase
siguiente
clase 12
Objetivos:
Que los estudiantes puedan:
Compartir a través de carteles el producto final sobre
las leyendas.
Inicio:
La docente les comentará y les mostrará que ha traído los carteles para
pegar por los distintos sectores de la escuela.
Desarrollo:
Luego de mostrar los carteles, la maestra les propondrá realizar una fila
para salir al pasillo sin hacer ruido para no molestar a los otros grados, y en
pequeños grupos se entregarán los posters para que los estudiantes lo peguen en
distintos sectores de la escuela como en las paredes de los dos pasillos, cerca del
baño, de las escaleras y cerca de biblioteca.
Cierre:
Para finalizar todos volverán al aula, y la docente se despedirá y
agradecerá por haberla dejado compartir junto a ellos una experiencia inolvidable.
Anexos
Clase 1
El eclipse y el zompopo
Leyenda basada en una creencia Maya
Hace mucho, pero mucho tiempo, en época del pueblo maya, las hormigas
trabajaban cada día sin descanso, de forma rutinaria pero precisa. Cortaban
trocitos de hoja, se llevaban granos de maíz caídos en el suelo… todas en fila,
ordenadas y dirigidas de forma milimétrica.
Pero una de esas hormigas rojizas, llamadas zompopos allí, era diferente.
Tenía curiosidad por comprender el mundo que le rodeaba, más allá de su eterna
fila hacia el hormiguero. Le gustaba saltarse de vez en cuando las normas para
subir hasta lo más alto del árbol y contemplar el sol. Desde allí todo se veía
enorme.
Un día, la hormiga miró al sol y se preguntó:
– ¿Cómo podría yo llegar hasta allí?
Le pareció que el sol podría ser un lugar hermoso. ¡Brillaba tanto! Entonces,
vio a una guacamaya entre las ramas y le preguntó:
– Perdona, guacamaya, ¿tú sabes cómo llegar al sol? Y el ave, todo
fanfarrón, respondió:
– ¡Por supuesto! Yo puedo volar y he visitado el sol muchas veces.
La hormiga se quedó pensando que entonces ella también podría llegar
hasta allí. ¡Parecía una aventura emocionante!
Pero la guacamaya le dijo entre risas:
– ¿Cómo vas a ir tú hasta el sol? ¡Si eres una hormiga! las hormigas
recogen granos de maíz y trigo, trepan a los árboles y cortan hojas en forma de
media luna.. Esa es tu misión en la vida.
La hormiga se entristeció. Pensó que tal vez la guacamaya tenía razón.
Pero al llegar al hormiguero quiso preguntar de nuevo a otra hormiga, compañera
de fila:
– ¿Sabes?- le dijo- Estoy cansada de hacer siempre lo mismo… quiero
llegar hasta el sol.
– ¿Al sol?- repitió extrañada su amiga- ¡Estás loca! ¿Cómo vas a hacer
eso? Nosotras solo podemos escalar árboles…
Bien, pensó la hormiga. Si nadie va a acompañarme, lo haré yo sola. Al día
siguiente se fue en busca del árbol más alto de toda la selva. Era tan gigantesco
que tardó más de un día en llegar a su copa. Pero alcanzó la última de sus ramas,
y a pesar del cansancio al fin contempló como quería al sol… tan cerca de él que
pensó que de un salto podría alcanzarlo. Así que saltó y llegó hasta allí y al
posarse sobre él, hizo como hacía con las hojas, le mordió.
Todos los animales de la selva sintieron entonces que algo extraño había
pasado. De pronto la luz era diferente, más tenue. Y sobre el suelo se proyectaba
la misma sombra que deja la luna decreciente. Se asustaron un poco, pero al rato
el sol volvió a recuperar su forma y la pequeña y osada hormiga, premiada por su
valentía: a partir de entonces fue convertida por los dioses en un lucero que
acompaña al sol todas las mañanas.
Eso sí… de vez en cuando a la pequeña hormiga le vuelve a entrar el
impulso de morder el sol, y ese día la tierra entera pierde algunos minutos del día
Clase 2
Dossier de leyendas
El eclipse y el zompopo
Leyenda basada en una creencia Maya
Hace mucho, pero mucho tiempo, en época del pueblo maya, las hormigas
trabajaban cada día sin descanso, de forma rutinaria pero precisa. Cortaban
trocitos de hoja, se llevaban granos de maíz caídos en el suelo… todas en fila,
ordenadas y dirigidas de forma milimétrica.
Pero una de esas hormigas rojizas, llamadas zompopos allí, era diferente.
Tenía curiosidad por comprender el mundo que le rodeaba, más allá de su eterna
fila hacia el hormiguero. Le gustaba saltarse de vez en cuando las normas para
subir hasta lo más alto del árbol y contemplar el sol. Desde allí todo se veía
enorme.
Un día, la hormiga miró al sol y se preguntó:
– ¿Cómo podría yo llegar hasta allí?
Le pareció que el sol podría ser un lugar hermoso. ¡Brillaba tanto! Entonces,
vio a una guacamaya entre las ramas y le preguntó:
– Perdona, guacamaya, ¿tú sabes cómo llegar al sol? Y el ave, todo
fanfarrón, respondió:
– ¡Por supuesto! Yo puedo volar y he visitado el sol muchas veces.
La hormiga se quedó pensando que entonces ella también podría llegar
hasta allí. ¡Parecía una aventura emocionante!
Pero la guacamaya le dijo entre risas:
– ¿Cómo vas a ir tú hasta el sol? ¡Si eres una hormiga! las hormigas
recogen granos de maíz y trigo, trepan a los árboles y cortan hojas en forma de
media luna.. Esa es tu misión en la vida.
La hormiga se entristeció. Pensó que tal vez la guacamaya tenía razón.
Pero al llegar al hormiguero quiso preguntar de nuevo a otra hormiga, compañera
de fila:
– ¿Sabes?- le dijo- Estoy cansada de hacer siempre lo mismo… quiero
llegar hasta el sol.
– ¿Al sol?- repitió extrañada su amiga- ¡Estás loca! ¿Cómo vas a hacer
eso? Nosotras solo podemos escalar árboles…
Bien, pensó la hormiga. Si nadie va a acompañarme, lo haré yo sola. Al día
siguiente se fue en busca del árbol más alto de toda la selva. Era tan gigantesco
que tardó más de un día en llegar a su copa. Pero alcanzó la última de sus ramas,
y a pesar del cansancio al fin contempló como quería al sol… tan cerca de él que
pensó que de un salto podría alcanzarlo. Así que saltó y llegó hasta allí y al
posarse sobre él, hizo como hacía con las hojas, le mordió.
Todos los animales de la selva sintieron entonces que algo extraño había
pasado. De pronto la luz era diferente, más tenue. Y sobre el suelo se proyectaba
la misma sombra que deja la luna decreciente. Se asustaron un poco, pero al rato
el sol volvió a recuperar su forma y la pequeña y osada hormiga, premiada por su
valentía: a partir de entonces fue convertida por los dioses en un lucero que
acompaña al sol todas las mañanas.
Eso sí… de vez en cuando a la pequeña hormiga le vuelve a entrar el
impulso de morder el sol, y ese día la tierra entera pierde algunos minutos del día
El sol y la luna
Leyenda basada en una creencia Azteca.
Cuenta la leyenda que cuando la tierra estaba en la oscuridad, era siempre
de noche. Los más poderosos, que vivían en el cielo, se reunieron para crear el
Sol y que hubiera luz en la Tierra. Se citaron en Teotihuacán, una ciudad que
había en el cielo. Bajo ella, como un reflejo, estaba la ciudad mexicana del mismo
nombre.
Se dice que en esa ciudad celeste de Teotihuacán, encendieron una
enorme hoguera. Aquel poderoso que quisiera convertirse en el Sol, debía saltar
esta hoguera para resurgir como el Sol.
Se presentaron dos candidatos para ser el Sol: el Primero era grande,
fuerte, hermoso y rico y además, estaba vestido con ropas de lujo y adornado con
piedras preciosas. Este ofrecía a sus compañeros oro y joyas como muestra de su
orgullo.
Por otro lado, el Segundo era pequeño, débil, feo y pobre; su piel estaba
cubierta de llagas, y estaba vestido con su ropa de trabajo. Como el Segundo era
un ser muy pobre, sólo podía ofrecer la sangre de su corazón, sus buenos y
humildes sentimientos.
Cuando llegó la hora de saltar la enorme hoguera, el grande y rico no se
atrevió, tuvo miedo y salió corriendo, sin embargo, el Segundo, que era muy
valiente, dio un salto enorme sobre la hoguera y salió convertido en el Sol.
El Primer candidato al verlo convertido en sol, sintió vergüenza y sin
pensarlo mucho tomó carrera y saltó la hoguera. Y en el cielo apareció un
segundo Sol. Los demás Poderosos estuvieron de acuerdo de que no podían
existir dos soles en el firmamento, así que decidieron apagar al Segundo, para
eso, tomaron un Conejo por las patas y con mucha fuerza lo lanzaron contra el
segundo Sol. El brillo de este disminuyó rápidamente y tras poco tiempo, se
convirtió en la Luna.
Si te fijas bien, durante los días de luna llena, puedes ver la figura de un
conejo, que es el que acabó con el segundo solo dio vida a la luna.
Leyenda extraída de la página
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/leyendas/el-sol-y-la-luna-leyenda-
mexicana-para-ninos/
El conejo en la luna
Leyenda basada en una creencia Azteca
Cuenta la leyenda que un día, el dios Quetzalcóatl decidió bajar en forma
humana a conocer México. Paseó por todos lados, descubrió lugares increíbles y
se maravilló con toda su naturaleza. Después de caminar tanto y durante todo el
día, se sintió totalmente agotado, así que se sentó a descansar en el campo hasta
que cayó la noche. La Luna y las estrellas brillaban majestuosamente cuando
comenzó a sentir hambre y exploró buscando qué comer. Sin embargo, no
encontraba nada a su alrededor.
De pronto, se encontró a un conejo que estaba cenando. Fue entonces
cuando Quetzalcóatl se acercó a él y le preguntó, “¿Qué estás comiendo?”. El
conejo le respondió que comía zacate y humildemente le ofreció un poco. Pero el
dios le respondió preocupado que él no podía comer eso y que probablemente
moriría de hambre.
Exaltado y horrorizado por la idea de que el dios Quetzalcóatl muriera, el
conejo le dijo que aunque fuera pequeño y tal vez no bastara para saciar su
hambre, podía comérselo y así seguir su camino.
la serpiente emplumada y el conejo en la luna
El dios benevolente se sorprendió por la valentía y humildad del conejo, lo
acarició y le dijo: tú serás un conejo pequeño, pero a partir de ahora los hombres
te verán por la grandeza de tu corazón. Entonces, Quetzalcóatl lo levantó muy alto
hacia el cielo y hasta la luna, en donde quedó estampada la imagen del conejo
para todos los tiempos. Por esta razón, cada noche, cuando volteamos hacia el
cielo, vemos la viva imagen del conejo en la luna.
Extraído de la página https://blog.xcaret.com/es/la-leyenda-azteca-del-conejo-en-
la-luna/
El eclipse y el Zompopo
Luego__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
Entonces_______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Finalmente______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Clase 4
Fragmentos de la leyenda El puente del Inca
el lugar era inaccesible. Buscaron durante mucho tiempo la forma de llegar hasta
las milagrosas aguas, pero todo era en vano, la realidad les indicaba que no
podrían cruzar y tendrían que volver.
los grandes sabios del imperio, le aconsejaron al Inca, que buscara la cura del
príncipe muy al sur de sus dominios, en donde se encuentran las aguas de una
vertiente, con poderes sanadores. Se preparó el viaje con una comitiva formada
por guerreros
la comitiva le rogó a sus dioses Inti, el sol, y a Quilla, la luna, para que los
ayudaran y luego los guerreros se sacrificaron por el príncipe, entrelazaron sus
brazos y piernas para formar un puente humano. El rey caminó por encima de sus
espaldas, con su hijo en brazos, y así lograron llegar hasta la fuente termal que
curaría al niño. El gran señor se volvió hacia sus hombres para agradecerles pero,
sorpresivamente, todos se habían petrificado.
el heredero al trono del Imperio Inca, estaba muy enfermo. Una extraña dolencia
lo mantenía postrado. Las plegarias y las medicinas de los hechiceros no lograron
curarlo y se desesperaban por no poder sanarlo.
Clase 5
El conejo en la luna
Completa los espacios vacíos con los conectores que consideres correspondiente.
Bibliografía:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular para la escuela
primaria (2004). Segundo ciclo. Bloque: Prácticas del Lenguaje. Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación.
Diseño de Currícula.
https://tucuentofavorito.com/el-eclipse-y-el-zompopo-leyenda-basada-en-
una-creencia-maya/
https://lugardeviajes.com/leyenda-del-puente-del-inca/
https://blog.xcaret.com/es/la-leyenda-azteca-del-conejo-
https://www.nationalgeographic.es/espacio/por-que-vemos-figuras-en-la-
superficie-de-la-luna
https://www.conicet.gov.ar/leyendas-mitos-y-verdades-sobre-el-puente-del-
inca/#:~:text=Para%20que%20el%20joven%20pudiera,hab%C3%ADan
%20petrificado%2C%20creando%20el%20puente
https://spaceplace.nasa.gov/eclipses/sp/#:~:text=Un%20eclipse%20solar
%20se%20produce,sol%20y%20se%20pone%20oscuro
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/todo-
surgio-en-el-caos-2_7384