0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Marco Legal MYPES

El documento describe el marco normativo de las micro, pequeñas y medianas empresas en Perú, incluyendo definiciones, características y objetivos de la ley que las regula. También cubre temas como el régimen laboral especial para microempresas y el acompañamiento laboral que se les brinda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Marco Legal MYPES

El documento describe el marco normativo de las micro, pequeñas y medianas empresas en Perú, incluyendo definiciones, características y objetivos de la ley que las regula. También cubre temas como el régimen laboral especial para microempresas y el acompañamiento laboral que se les brinda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTEGRANTES:

MEDINA CRUZ, Jhyner

CURSO:

Organización y Administración de PYMES

DOCENTE:

Mori Huamán Moisés

Chachapoyas – Perú

2022
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................3
MARCO NORMATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN
EL PERÚ....................................................................................................................................4
CONCLUSIONES......................................................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................6

2
INTRODUCCION

Ley 28015, denominada Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña


empresa, publicada en el diario oficial El Peruano el 3 de julio de 2003. La micro y
pequeña empresa (MYPE) juega un papel preminente en el desarrollo social y
económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo y agente
dinamizador del mercado. En un país, donde la falta de empleo es uno de los problemas
más serios, resulta imprescindible reflexionar sobre cuál es el rol promotor que le
corresponde al Estado.

Nuestra Constitución consagra una Economía Social de Mercado que como subraya el
Tribunal Constitucional, es una condición importante del Estado Social y Democrático
de Derecho que debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los
valores constitucionales de libertad y justicia. En este contexto, le corresponde al Estado
ejercer su rol promotor del empleo respetando el Principio de Igualdad conforme al cual
se debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Nadie duda que una de las formas que tiene el Estado de promover el empleo es a través
de la legislación. Por ello, el Estado ha establecido un marco normativo promotor de la
MYPE, a fin de que los sobrecostos laborales, los costos de transacción, y la carga
tributaria no frenen su formalización y crecimiento.

3
MARCO NORMATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS EN EL PERÚ

1. Definición de la Micro y Pequeña Empresa:

El artículo 2º de la ley MYPE, establece el concepto de la micro y pequeña empresa. a


la letra dice:

Art 2° Definición de Micro y Pequeña Empresa

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.

Cuando esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las
Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante tener tamaños y
características propias, tienen igual tratamiento en la presente Ley, con
excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas.

Por empresa, según el Glosario del Reglamento de la Ley MYPE, se entiende: “Unidad
económica generadora de rentas de tercera categoría conforme a la Ley del Impuesto a
la Renta, con una finalidad lucrativa”. Entonces, una persona natural con negocio,
también llamada empresa unipersonal, o una persona jurídica, como la EIRL, la
sociedad civil, la sociedad colectiva, la sociedad de responsabilidad limitada, la
sociedad anónima, la sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada, entre
otros, pueden calificar como una MYPE. Por el contrario, una persona natural sin
negocio, una asociación, una fundación, una institución pública, una institución
religiosa, el gobierno nacional, regional o local, una misión diplomática, un organismo
internacional, un colegio profesional y un comité inscrito, entre otros, no podrían
calificar como una MYPE.

2. Características de las MYPES:

Es importante resaltar que, la microempresa no necesita constituirse como persona


jurídica, pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual.
Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de

4
Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley.
Las características que debe reunir una MYPE son las siguientes:

CARACTERISTICAS NUMERO DE NIVELES DE VENTAS


TRABAJADORES ANUALES
MICROEMPRESA De 1 hasta 10 Monto máximo 150 UIT
PEQUEÑA EMPRESA De 11 hasta 50 Monto máximo 1700 UIT
MEDIANA EMPRESA De 51 hasta 250 Monto máximo 2300 UIT

Por otro lado, se consideran como características generales en cuanto al comercio y


administración de las MYPES las siguientes:

 Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por


sus propios dueños.
 Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
 Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de
gestión.
 Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran
medida de la mano de obra familiar.
 Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no
cuentan con mucha mano de obra fija o estable.
 Disponen de limitados recursos financieros.
 Tienen un acceso reducido a la tecnología.
 Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.
 Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su
informalidad.

3. Objeto de la Ley:

Respecto al objeto promotor de la ley, el artículo 1º de la Ley MYPE señalaba que:

Art. 1° Objeto de la Ley

la presente ley tiene por objeto la promoción de la competitividad,


formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar
el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al

5
Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones
y su contribución a la recaudación tributaria.

Por su parte, el artículo 11º de la Ley Nº 30056 modifica el artículo 1º del Decreto
Supremo Nº 007-2008-TR, quedando el artículo 1º de la Ley MIPYME redactado en los
términos siguientes:

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYME), estableciendo políticas de alcance general y la creación de
instrumentos de apoyo y promoción; incentivando la inversión privada, la producción,
el acceso a los mercados internos y externos y otras políticas que impulsen el
emprendimiento y permitan la mejora de la organización empresarial junto con el
crecimiento sostenido de estas unidades económicas”. [El sombreado es nuestro]

Así pues, se amplía el objeto de la Ley, incluyendo a las medianas empresas como una
nueva categoría empresarial comprendida en el marco legal promotor.

Los instrumentos para alcanzar este objetivo van desde la simplificación de trámites y la
reducción de costos de trámites y procedimientos administrativos, la capacitación y
asistencia técnica, el acceso al financiamiento, a la investigación, innovación y servicios
tecnológicos y a los mercados y la información, hasta el establecimiento de un Régimen
Laboral Especial dirigido a la MYPE, y la concesión de una amnistía laboral y de
seguridad social.

3.1. Acompañamiento Laboral para la Microempresa

En virtud del artículo 16º de la Ley Nº 30056, recogido por el artículo 48º de la Ley
MIPYME, las empresas acogidas al régimen laboral de la microempresa establecido en
el Decreto Legislativo 1086, gozan de un tratamiento especial en la inspección del
trabajo, en materia de sanciones y de la fiscalización laboral, por el que ante la
verificación de infracciones laborales leves detectadas deben contar con un plazo de
subsanación dentro del procedimiento inspectivo y una actividad asesora que promueva
la formalidad laboral. Este tratamiento especial rige por tres (3) años, desde el
acogimiento al régimen especial. No resulta aplicable en caso de reiterancia ni a las

6
obligaciones laborales sustantivas ni a aquellas relativas a la protección de derechos
fundamentales laborales.

Así pues, este acompañamiento laboral a la microempresa durante tres años desde su
inscripción en el REMYPE es una suerte de periodo de gracia en los difíciles primeros
años, que sirve para la adaptación de la microempresa.

4. Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa

4.1. Objeto y Ámbito de Aplicación

Conforme al artículo 50º de la Ley MIPYME, que recoge el artículo 41º de la Ley
MYPE, se crea el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y
desarrollo de la MYPE, y mejorar las condiciones de “disfrute efectivo” de los derechos
de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.

A su vez, el artículo 46º de la Ley MIPYME, cuyo texto es idéntico al del artículo 38º
de la Ley MYPE, puntualiza que la citada Ley se aplica a todos los trabajadores sujetos
al régimen laboral de la actividad privada, que presten servicios en las micro y pequeñas
empresas, así como a sus conductores y empleadores.

Por su parte, el artículo 60º de la Ley MIPYME, que recoge el artículo 54º de la Ley
MYPE, señala que para el caso de las microempresas que no se hayan constituido en
personas jurídicas en las que laboren parientes consanguíneos hasta el segundo grado o
el cónyuge del titular o propietario persona natural, es aplicable lo previsto en la
Segunda Disposición Complementaria de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (LPCL), Decreto Supremo Nº 003-97-TR (27-03-1997), que a la letra dice:

“Segunda. - Interprétase por vía auténtica, que la prestación de servicios de los


parientes consanguíneos hasta el segundo grado, para el titular o propietario
persona natural, conduzca o no el negocio personalmente, no genera relación
laboral; salvo pacto en contrario. Tampoco genera relación laboral, la prestación
de servicios del cónyuge”. (El sombreado es nuestro).

Es decir, se tienen dos situaciones claramente distintas. Por un lado, si los parientes
consanguíneos hasta el segundo grado (como, por ejemplo: padre-hijo, abuelo-nieto o
hermanos) prestan servicios para el titular o propietario persona natural conduzca o no

7
el negocio personalmente, no se genera una relación laboral, salvo pacto en contrario,
que podría ser verbal o escrito. Por otro lado, tratándose de la prestación de servicios del
cónyuge del titular o propietario persona natural no se genera una relación laboral jamás
ni cabe pacto en contrario. Nótese, además, que la norma hace referencia a la prestación
de servicios a favor de una persona natural titular o propietaria de un negocio. Siendo
así, en el caso de la prestación de servicios para una persona jurídica, de cuyas acciones
o participaciones es propietario el pariente consanguíneo o el cónyuge, sí se generaría
una relación laboral.

4.3. Microempresa

Régimen Laboral Especial de la Microempresa

En virtud de los artículos 50º, 55º y 56º de la Ley MIPYME, cuyos textos son idénticos
a los de los artículos 41º, 46º y 47º de la Ley MYPE, la Microempresa al igual que la
Pequeña Empresa puede acogerse al RLE de la MYPE que comprende: remuneración,
jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en sobretiempo,
descansos remunerados (descanso semanal, descanso vacacional de 15 días y descanso
por días feriados) y protección contra el despido injustificado o arbitrario (10
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de 90
remuneraciones diarias). Sin embargo, los trabajadores de la Microempresa —a
diferencia de los de la Pequeña Empresa— no tienen derecho a un S.C.T.R. ni a un
Seguro de Vida a cargo de su empleador, cuando corresponda, tampoco a los Derechos
Colectivos, la Participación en las Utilidades, la C.T.S. ni a las Gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad.

Régimen Especial de Salud para la Microempresa: SIS Microempresa

Según el artículo 64º de la Ley MIPYME, el mismo que recoge el artículo 57º de la Ley
MYPE con las modificaciones anotadas en pie de página, los trabajadores y conductores
de la Microempresa serán afiliados al Régimen Semicontributivo del Seguro Integral de
Salud y esta afiliación comprenderá a sus derechohabientes. Su costo será parcialmente
subsidiado por el Estado condicionado a la presentación anual del certificado de
inscripción o reinscripción vigente del REMYPE de la SUNAT, y a la relación de
trabajadores, conductores y sus derechohabientes. El empleador deberá efectuar un
aporte mensual por cada trabajador afiliado, equivalente a la mitad del aporte mensual
total del Régimen Semicontributivo del SIS, el que será complementado por un monto

8
igual por parte del Estado, a fin de que el trabajador y sus derechohabientes accedan al
Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).

Creación del Sistema de Pensiones Sociales (SPS) para la Microempresa

Cada trabajador puede elegir que sus aportes sean administrados por una AFP o por la
ONP, las que pueden determinar una comisión por la administración de los aportes del
afiliado. El aporte del Estado se efectuará a favor de los afiliados que perciban una
remuneración no mayor a 1.5 de la RMV y en ningún caso será mayor a la suma
equivalente de los aportes del afiliado.

4.4. Pequeña Empresa

Régimen Laboral Especial de la Pequeña Empresa

En virtud de los artículos 50º, 55º y 56º de la Ley MIPYME, cuyos textos son idénticos
a los de los artículos 41º, 46º y 47º de la Ley MYPE, la Pequeña Empresa al igual que la
Microempresa puede acogerse al RLE de la MYPE que comprende: remuneración,
jornada máxima de trabajo, horario de trabajo y trabajo en sobretiempo, descansos
remunerados (descanso semanal, descanso vacacional de 15 días y descanso por días
feriados) y protección contra el despido injustificado o arbitrario (20 remuneraciones
diarias por cada año completo de servicios con un máximo de 120 remuneraciones
diarias). Además, los trabajadores de la Pequeña Empresa a diferencia de los de la
Microempresa sí tienen derecho a un S.C.T.R. y un Seguro de Vida a cargo de su
empleador, cuando corresponda, así como también a los Derechos Colectivos, la
Participación en las Utilidades, la C.T.S. (15 remuneraciones diarias por año completo
de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneraciones diarias) y a las
Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad (cada una equivalente a media
remuneración).

Seguro Social en Salud para la Pequeña Empresa

Según el segundo párrafo del artículo 63º de la Ley MIPYME, que recoge el segundo
párrafo del artículo 48º de la Ley MYPE, los trabajadores de la Pequeña Empresa serán
asegurados regulares de ESSALUD y el empleador aportará la tasa correspondiente de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud. En consecuencia, dichos trabajadores no podrán afiliarse al
Régimen Semicontributivo del SIS.

9
Régimen de Pensiones para la Pequeña Empresa

Conforme a lo dispuesto en el artículo 65º de la Ley MIPYME, que recoge el artículo


49º de la Ley MYPE, los trabajadores de la Pequeña Empresa deberán obligatoriamente
afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP). Pero, estos trabajadores no podrán afiliarse al
SPS que es de carácter exclusivo para la Microempresa.

10
CONCLUSIONES

El tratamiento laboral de las MYPES es de vital importancia, ya que, si bien atraviesa


problemas como la informalidad, constituye una gran parte de la realidad económica de
nuestro país.

Las MYPES son actualmente empresas de gran trascendencia dentro de nuestro


mercado empresarial, puesto que son las que más producen y las que más empleos
genera, a razón de que los empleadores obtienen mayores y mejores beneficios por
acogerse a este sistema especial, y a los trabajadores les permite acceder a dichos
centros sin contar con grandes carreras o preparaciones profesionales, puesto que la
mano de obra en su mayoría es artesanal.

No cabe duda de que el tema de los regímenes laborales especiales es controvertido.


Hay posiciones encontradas entre quienes están a favor de los mismos por estar
diseñados para realidades distintas y quienes están en contra por considerarlos
discriminatorios. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha reconocido que el
establecimiento de regímenes laborales especiales a favor de determinados sectores
económicos, como el agro y la MYPE, atendiendo a las características singulares del
mercado de trabajo de estos segmentos, es decir, a causas objetivas y justificadas,
constituyen medidas legislativas diferenciadoras, pero no discriminadoras, que buscan
la promoción del empleo en dichos sectores económicos. Es más, la propia Ley ha
establecido candados para evitar que se termine desnaturalizando su objetivo.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

12

También podría gustarte