0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas13 páginas

Memoria TEF

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el índice de refracción del vidrio y los coeficientes de Fresnel mediante la medición del ángulo de Brewster y el factor de reflexión. Se describen los procedimientos experimentales para medir estas propiedades ópticas y se presentan los cálculos y resultados obtenidos, incluyendo el índice de refracción del vidrio (1,4 ± 0,03), el factor de reflexión (0,03 ± 0,38) y el ángulo de Brewster (56 ± 1)°.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas13 páginas

Memoria TEF

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el índice de refracción del vidrio y los coeficientes de Fresnel mediante la medición del ángulo de Brewster y el factor de reflexión. Se describen los procedimientos experimentales para medir estas propiedades ópticas y se presentan los cálculos y resultados obtenidos, incluyendo el índice de refracción del vidrio (1,4 ± 0,03), el factor de reflexión (0,03 ± 0,38) y el ángulo de Brewster (56 ± 1)°.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad de Córdoba

Grado de Fı́sica
Óptica I
Grupo 4 C

Práctica 2. Verificación experimental


de los coeficientes de Fresnel.

José Luis Antiñolo Álvarez


Javier Moya Plaza

Prof. Jorge Hidalgo Aguilera

14 de octubre de 2020
Óptica I 3º de Fı́sica

1. Introducción y objetivos.
El objetivo del experimento es determinar el ı́ndice de refracción del vidrio mediante:

n = tg(θP ) (1)

siendo θP el ángulo de polarización de Brewster y n el ı́ndice de refracción.

También se calcula el factor de reflexión en incidencia normal R usando:


2
(Eor⊥ )2 + (Eork )2

n−1
R= = (2)
(Eoi⊥ )2 + (Eoik )2 n+1

Siendo Eo las componentes paralelas y perpendiculares del campo eléctrico del rayo in-
cidente y reflejado según los subı́ndices.
Por último, observaremos el giro que presenta el ángulo azimutal de un haz de luz lineal-
mente polarizado y obtendremos el valor del ángulo de Brewster a partir de:

π  cosθi n2 − sen2 θi
tgΨ = tg −ρ =−
4 sen2 θi
siendo Ψ la diferencia entre el ángulo azimutal incidente y el reflejado.
Una aplicación del ángulo de Brewster es que en esta posición, con la ayuda de un
microscopio, podemos observar la formación de monocapas moleculares en la interfase agua-
aire en tiempo real.

Figura 1: Esquema del ángulo de Brewster

2. Metodologı́a.
El experimento se divide en tres partes:

La primera de ellas sirve para calibrar el dispositivo experimental de forma que el haz de luz
del láser y el goniómetro queden perfectamente alineados y el vidrio semicircular se posicione
en el centro del goniómetro quedando su cara plana en dirección del haz incidente.

Página 1
Óptica I 3º de Fı́sica

La segunda parte consiste en medir la intensidad del haz de luz reflejado con la ayuda de un
fotómetro para poder ası́ calcular los coeficientes de reflexión. En esta parte la variable inde-
pendiente serı́a el ángulo reflejado, la variable dependiente la intensidad del haz del ángulo
reflejado y la variable de control el coeficiente de reflexión.

La última parte se basa en observar el giro que experimenta el ángulo azimutal reflejado.
Para ello tendremos que colocar un polarizador delante del fotómetro que capta el ángulo
reflejado y cambiar su posición hasta que la respuesta del fotómetro sea nula. El ángulo en el
que se encuentre el polarizador nos dará la posición perpendicular del ángulo azimutal refle-
jado. En esta parte la variable independiente es el ángulo reflejado, la variable dependiente
es el ángulo que marca el polarizador y la variable de control es el ángulo azimutal del haz
incidente.

3. Resultados.
3.1. Medida del coeficiente de reflexión en amplitudes paralelo.
Ángulo de Brewster
El primer resultado que nos interesa, aunque no se nos pida directamente, es el Ángulo
de Brewster. Este ángulo, como ya ha sido explicado, se da cuando rk = 0, en nuestro caso
experimental nos tendremos que conformar con el ángulo en el que obtenemos un mı́nimo y
este se aproxime a 0. También sabemos que para el Ángulo de Brewster θi = θP que es lo
que usaremos para calcular el ı́ndice de refracción del vidrio.

θi = θP = (56 ± 1)o

Usando la ecuación (1) y aplicando la dispersión de errores nos queda:

n = 1.4 ± 3.2

Siendo lo normal que sea cercano a un 1.5.


Ahora usando la fórmula (2) y con el valor de n obtenido anteriormente obtenemos el factor
de reflexión R, que nos queda:
R = 0, 03 ± 0, 38
Lo que se suele ver representado como porcentaje, en este caso de un 3 %, siendo lo normal
que esté entorno a un 4 % según las tablas encontradas en Wikipedia.

Nº Repetición TC (ºC) TF (ºC) TM (ºC) PC (g) PF (g)


Primera repetición 42.6 ± 0.1 6.1 ± 0.1 23.6 ± 0.1 263.11 ± 0.01 310.56 ± 0.01
Segunda repetición 37.0 ± 0.1 4.3 ± 0.1 21.6 ± 0.1 265.76 ± 0.01 247.97 ± 0.01
Tercera repetición 37.2 ± 0.1 4.8 ± 0.1 24.6 ± 0.1 311.60 ± 0.01 221.49 ± 0.01

Tabla 1: Medidas necesarias para el cálculo del equivalente en agua del calorı́metro.

De la ecuación que rige este sistema (??) obtenemos despejando el equvalente y calculando el
error llegaremos a los siguientes resultados (con todos los cálculos resueltos en el apéndice):

Página 2
Óptica I 3º de Fı́sica

Primera medida*

µcal. = (13 ± 5) g

Segunda medida*

µcal. = (21 ± 7) g

* Sin contar la primera repetición ya que en el laboratorio la consideramos errónea

Para tomar un valor definitivo debemos realizar la media de estas dos medidas, y al tener
estas distintos errores debe ser una media ponderada. Al realizarla, usando las expresiones
dadas en los apuntes de esta asignatura, obtenemos este resultado:

µcal. = (16 ± 4) g (3)

Para más detalles sobre el cálculo de errores (tanto en este apartado como en los demás
de esta sección), véanse los apéndices. Todos éstos cálculos los he realizado en base a la
información obtenida en el documento ”Introducción a la medida y tratamiento de datos
experimentales.escrito por el Departamento de Fı́sica de nuestra universidad y disponible en
la página Moodle de la asignatura.
De nuevo, en esta parte de la práctica medimos directamente la temperatura y el peso, por lo
tanto los errores serán los errores directos de las medidas excepto el de la µcal. que calculamos
en la parte anterior, para el que tomaremos como valor el finalmente calculado al hacer la
media ponderada con su respectivo error. La masa del calorı́metro vacı́o y la temperatura
ambiente serán las mismas que en la primera parte de la práctica, ya que se realizó en las
mismas condiciones.

TC (ºC) TF (ºC) TM (ºC) PC (g) PF (g)


49.1 ± 0.1 7.4 ± 0.1 14.9 ± 0.1 259.11 ± 0.01 365.14 ± 0.01

Tabla 2: Medidas necesarias para el cálculo del calor especı́fico de la glicerina.

De la ecuación que rige este sistema (??) obtenemos despejando el cglic. y calculando el error
llegaremos al siguiente resultado (con todos los cálculos resueltos en el apéndice):

cglic. = (−0.089 ± 0.023) cal/gC (4)


Lo primero que nos sorprende de este resultado es el signo negativo, esto lo explicaré en la
discusión. Otro dato que hay que tener en cuenta es que para calcular el calor especı́fico de
la glicerina tengo que estimar un valor del calor especı́fico del agua, sin embargo esto no es
ningún problema, ya que este es 1 cal/g ºC por la definición de calorı́a, que podemos encontrar
fácilmente. Por esta misma razón estimaré el error de esta como 0 ya que la definición calorı́a
está interrelacionada la de calor especı́fico del agua.

Página 3
Óptica I 3º de Fı́sica

3.2. Segunda parte de la práctica: Calor latente de fusión del hielo


En esta otra parte de la práctica también realizaremos las mismas medidas que en las
dos primeras experiencias, por lo tanto los errores que se observan en las siguientes tablas
son los errores directos de las medidas, al igual que en las otras dos ocasiones. Aquı́ están
los resultados de las cuatro medidas realizadas:

Nº Repetición TC (ºC) TF (ºC) TM (ºC) PC (g) PF (g)


Primera repetición 50.9 ± 0.1 0.5 ± 0.1 4.4 ± 0.1 263.24 ± 0.01 179.40 ± 0.01
Segunda repetición 45.9 ± 0.1 0.4 ± 0.1 4.7 ± 0.1 450.31 ± 0.01 181.03 ± 0.01
Tercera repetición 45.0 ± 0.1 0.2 ± 0.1 4.6 ± 0.1 305.71 ± 0.01 175.34 ± 0.01
Cuarta repetición 51.7 ± 0.1 0.2 ± 0.1 11.4 ± 0.1 270.35 ± 0.01 137.84 ± 0.01

Tabla 3: Medidas necesarias para el cálculo del calor latente de fusión del hielo.

De la ecuación que rige este sistema (??) obtenemos despejando el Qlhielo y calculando el
error llegaremos a los siguientes resultados (con todos los cálculos resueltos en el apéndice):

Primera medida

Qlhielo = (12290 ± 190) cal

Lf = (68.2 ± 1.0) cal/g

Segunda medida

Qlhielo = (18430 ± 180) cal

Lf = (101.8 ± 1.0) cal/g

Tercera medida

Qlhielo = (12230 ± 170) cal

Lf = (69.7 ± 1.0) cal/g

Página 4
Óptica I 3º de Fı́sica

Cuarta medida

Qlhielo = (10000 ± 160) cal

Lf = (72.5 ± 1.2) cal/g

Para tomar un valor definitivo debemos realizar la media de estas dos medidas, y al tener
estas distintos errores debe ser una media ponderada. Al realizarla, usando las expresiones
dadas en los apuntes de esta asignatura, obtenemos este resultado:

Lf = (78.5 ± 0.5) cal/g (5)

4. Discusión.

Página 5
Óptica I 3º de Fı́sica

Apéndice 1: Datos obtenidos en el laboratorio

Página 6
Óptica I 3º de Fı́sica

Página 7
Óptica I 3º de Fı́sica

Apéndice 2: Cálculos realizados


4.1. Primera parte

Página 8
Óptica I 3º de Fı́sica

Página 9
Óptica I 3º de Fı́sica

Página 10
Óptica I 3º de Fı́sica

4.2. Segunda parte

Página 11
Óptica I 3º de Fı́sica

Página 12

También podría gustarte