Parcial # 2 (Segundo Corte) Programación Lineal
Parcial # 2 (Segundo Corte) Programación Lineal
Este tipo de variables caracterizan problemas donde una variable puede asumir valores
como variable de holgura (en casos donde hay sobrantes de recursos), o como variable de
exceso (en casos de existir faltantes de recursos). Estas variables en muchas ocasiones
pueden tener un coeficiente de costo en la función objetivo diferente cuando se trata de
un exceso o un faltante de recursos, los cuales se formularán de manera adecuada como
una variable de decisión con el fin de determinar las cantidades de recursos faltantes o
sobrantes.
El proceso para formular problemas con este tipo de variables se define a continuación:
Variable de decisión:
En primera medida la utilidad generada por cada plato de espagueti es de $ 2300 para la
preparación uno y $2100 para la preparación dos, lo que hará que la función de utilidad
por el momento quede: 𝑴𝒂𝒙 𝒁 = 𝟐𝟑𝟎𝟎𝑿𝟏 + 𝟐𝟏𝟎𝟎𝑿𝟐 . Ahora de acuerdo a lo anterior la
restricción de materia prima, es decir de cantidad de espagueti disponible por semana
quedaría tentativamente 𝟎. 𝟑𝑿𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟓𝑿𝟐 ≤ 𝟏𝟎𝟎, si la cantidad de espagueti es suficiente
por semana, pero en caso contrario la restricción quedaría: 𝟎. 𝟑𝑿𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟓𝑿𝟐 ≥ 𝟏𝟎𝟎, para lo
cual se requerirá mayor cantidad de espagueti y tendría que solicitarse de la planta
cercana. De esta forma no se sabe si el restaurante incurrirá en el primer caso en un
sobrante de espagueti (caso en al cual se adiciona una variable de holgura) y lo envía al
albergue o en el segundo caso en un faltante (caso en el cual se adiciona una variable de
exceso) con pedidos adicionales. Por lo cual para reemplazar estas dos restricciones y
poder expresarla como una sola se agrega una variable de decisión sin restricciones,
quedando así la restricción: 𝟎. 𝟑𝑿𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟓𝑿𝟐 + 𝑿𝟑 = 1𝟎𝟎, con 𝑿𝟑 sin restricciones, la cual
asume el papel de variable de exceso o holgura según se desee en el modelo. Es decir,
será positiva si toma el valor de una variable de holgura, en caso de sobrante de
espagueti. Para el caso de un sobrante de espagueti, asumirá el valor de una variable de
exceso siendo en este caso negativa, por lo cual se dice que 𝑿𝟑 , se tiene sin restricciones.
pueden tener a su vez valores diferentes de cero por la sustitución realizada, la restricción
de disponible de materia prima quedara: 𝟎. 𝟑𝑿𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟓𝑿𝟐 + 𝑿+ 𝟑 − 𝑿𝟑 = 𝟏𝟎𝟎 y la función
−
Para iniciar la formulación de un modelo dual relacionado con el modelo original, se hace
necesario, la formulación de este ultimo como un modelo, que cumpla las condiciones de
lados derechos y variables no negativas y restricciones expresadas en forma de igualdad,
esto es de la siguiente manera:
𝒏
∑ 𝒂𝒊𝒋 𝑿𝒋 = 𝒃𝒊 ∀ 𝒊; 𝒊 = 𝟏, 𝟐, 𝟑 … 𝒎 (𝟐)
𝒋=𝟏
𝑿𝒋 ≥ 𝟎, 𝒋 = 𝟏, 𝟐, 𝟑 … 𝒏 (𝟑)
Donde 𝑋𝑗 , 𝑗 = 1,2,3 … 𝑛, considera las variables de decisión del modelo original así como
las variables de holgura, exceso y artificiales, de acuerdo a la estructura del problema.
Un modelo dual, se formula a partir del modelo primal, teniendo como base las siguientes
reglas:
Por cada restricción del modelo primal, se define una variable del modelo dual.
Por cada variable del modelo primal, se define una restricción del modelo dual.
Los coeficientes del vector de disponibilidad del modelo primal, se convierten en
los coeficientes de costo de la función objetivo del modelo dual.
Los coeficientes de costo de la función objetivo del modelo primal, se convertirán
en los coeficientes de restricción del vector de restricción de cada restricción del
modelo dual.
El criterio de optimización del modelo primal, se cambia por el inverso para el
modelo dual.
El sentido de las restricciones y de las variables de decisión del modelo dual se define por
la siguiente tabla:
Si una o mas restricciones es de tipo mayor o igual, la variable dual generada será
negativa,
Si una o más restricciones son de carácter menor o igual, las variables duales
generadas serán positivas
Y en caso que las restricciones sean de tipo igualdad, las variables duales
generadas serán no restringidas.
En el caso de las variables del modelo primal las variables de decisión, generaran
restricciones en el modelo dual con las siguientes características:
Si una o mas variables del modelo primal son mayores a cero, las restricciones
duales generadas son de tipo mayor e igual.
Si una o mas variables del modelo primal son negativas, las restricciones duales
generadas son de carácter menor e igual.
Si una o mas variables del modelo primal son iguales a cero, las restricciones
duales generadas son de carácter de igualdad.
Si una o mas restricciones es de tipo mayor o igual, la variable dual generada será
positiva,
Si una o más restricciones son de carácter menor o igual, las variables duales
generadas serán negativas,
Y en caso que las restricciones sean de tipo igualdad, las variables duales
generadas serán no restringidas.
Si una o mas variables del modelo primal son mayores a cero, las restricciones
duales generadas son de tipo mayor e igual.
Si una o mas variables del modelo primal son negativas, las restricciones duales
generadas son de carácter menor e igual.
Si una o mas variables del modelo primal son iguales a cero, las restricciones
duales generadas son de carácter de igualdad.
Modelo primal:
Modelo primal:
Modelo dual:
Dada estas condiciones una vez se halla la solución óptima del problema primal es
posible hallar la solución optima del problema dual, realizando unos cálculos sencillos, de
la siguiente manera.
Los valores óptimos de las variables duales se hallan al multiplicar el vector reglón de los
coeficientes objetivos originales de las variables básicas óptimas del primal en el mismo
orden en el cual aparecen en tableau simplex óptimo por la inversa óptima del primal.
Este procedimiento se muestra en el siguiente ejemplo:
Ahora bien al resolver el modelo primal, el tableu simplex óptimo queda de la siguiente
manera:
1
C(j) 20 0 0 0 0 -M
0
H H
Cb Base X1 X2 H1 S1 A1 Xc Rc,
2 3
0 S1 0 3⁄ 1⁄ 0 0 1 -1 10
2 2
0 H2 0 -7 -2 1 0 0 0 40
0 H3 0 -12 -3 0 1 0 0 0
1 5⁄ 1⁄
X1 1 2 2 0 0 0 0 50
0
50
C(j)-Z(j) 0 -5 -5 0 0 0 -M
0
𝑋1 = 50; 𝑋2 = 0; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 40; 𝐻3 = 0; 𝑆1 = 10
A partir de los resultados anteriores se estima los valores óptimos del problema dual, de
la siguiente manera:
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑙
(𝑌1 , 𝑌2 , 𝑌3 , 𝑌4 ) = ( ) × (𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎)1
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛: 𝑆1 , 𝐻2 , 𝐻3 , 𝑋1
1/2 0 0 1
−2 1 0 0
(𝑌1 , 𝑌2 , 𝑌3 , 𝑌4 ) = (0, 0, 0, 10) × ( )
−3 0 1 0
1/2 0 0 0
(𝑌1 , 𝑌2 , 𝑌3 , 𝑌4 ) = (5, 0, 0, 0)
Una vez hallada la solución optima al modelo dual esta queda de la siguiente manera:
𝑌1 = 5; 𝑌2 = 0; 𝑌3 = 0; 𝑌4 = 0
La cual al ser reemplazada en el modelo dual, da como resultado el mismo valor optimo
de 500 unidades, cumpliendo las restricciones duales de forma homologa a como se
realizo en el modelo primal.
𝑌1 = 5; 𝑌2 = 0; 𝑌3 = 0; 𝑌4 = 0; 𝑆1 = 0; 𝑆2 = 5
La cual concuerda con la solución hallada por la relación que existe con el modelo primal,
en los apartes anteriores.
Para hallar ahora la solución del primal por medio de la relación existente con el dual,
establecemos la relación a través de la inversa óptima:
5⁄ 1
(𝑋1 , 𝑋2 ) = (0, 100) × ( 2 )
1⁄ 0
2
(𝑋1 , 𝑋2 ) = (50, 0)
Una vez hallada la solución optima al modelo primal esta queda de la siguiente manera:
𝑋1 = 50; 𝑋2 = 0;
De acuerdo a la anterior comprobación podemos afirmar, que los problemas primal - dual
se relacionan además del número, tipo y carácter de variables y restricciones, en su
solución ya que si el problema primal es factible el dual también lo será, en otras
1
La inversa optima es el resultado obtenido en la base original del modelo es decir es la inversa de la matriz
inicial, esta se observa en color gris en el tableau optimo presentado.
palabras, si uno de los problemas tiene solución el otro también lo tendrá, originando la
siguiente afirmación:
La cual no implica cual de los dos es primal y cual es dual, sino solo es importante el
sentido de optimización (maximización y optimización).
De esta forma en el modelo dual, solo si tiene una solución óptima el modelo primal, el
valor de las variables duales [𝑌𝑖 ] será igual al valor por unidad de recurso tipo i, es decir
ese es el valor óptimo por unidad de recurso consumido para la fabricación de todas las
unidades de producto o actividad economía tipo j. lo cual indica que se obtendrá un
máximo optimo solo si se consumen todos los recursos por completo. Razón por la cual
las variables duales reciben también el nombre de precios sombra o precios duales.
En cuanto a las restricciones del problema dual estas mostraran el costo de todos los
recursos combinados para lograr una unidad de producto o actividad económica j, que a
su vez debe ser como mínimo igual a la utilidad generada por esta en un mercado, si esta
condición no se cumple será un indicador para la asignación de recursos a otra actividad
económica que sea rentable para la contribución a la utilidad total del modelo.
Modelo primal:
Modelo dual:
𝑴𝒂𝒙 𝒁 = 𝟕𝑿𝟏 + 𝟔𝑿𝟐
𝑺. 𝑨: 𝑴𝒊𝒏 𝑾 = 𝟐𝟖𝒀𝟏 + 𝟐𝟎𝒀𝟐 + 𝟐𝟒𝐘𝟑
𝟕𝑿𝟏 + 𝟒𝑿𝟐 ≤ 𝟐𝟖 𝑺. 𝑨:
𝟒𝑿𝟏 + 𝟓𝑿𝟐 ≤ 𝟐𝟎 𝟕𝒀𝟏 + 𝟒𝒀𝟐 + 𝟑𝐘𝟑 ≥ 𝟕
𝟑𝑿𝟏 + 𝟖𝑿𝟐 ≤ 𝟐𝟒 𝟒𝑿𝟏 + 𝟓𝑿𝟐 + 𝟖𝐘𝟑 ≥ 𝟔
𝑿𝟏 , 𝑿𝟐 ≥ 𝟎 𝐘𝟏 , 𝒀𝟐 , 𝐘𝟑 ≥ 𝟎
La solución optima del modelo primal, es mostrada en el siguiente tableau:
C(j) 7 6 0 0 0
Cb Base X1 X2 H1 H2 H3 Xc Rc,
7 X1 1 0 5⁄ −4⁄ 0 60⁄
19 19 19
6 X2 0 1 −4⁄ 7⁄ 0 28⁄
19 19 19
0 H3 0 0 17⁄ −44⁄ 1 52⁄
19 19 19
C(j)-Z(j) 0 0 −11⁄ −14⁄ 0 588⁄
19 19 19
60 28 52
𝑋1 = ;𝑋 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 =
19 2 19 19
5⁄ −4⁄ 0
19 19
(𝑌1 , 𝑌2 , 𝑌3 ) = (7, 6, 0, ) × −4⁄19 7⁄
19 0
17 −44⁄ 1)
( ⁄19 19
11 14
(𝑌1 , 𝑌2 , 𝑌3 ) = ( , , 0)
19 19
Las cantidades optimas a fabricar del muro para exteriores es de 3.15 unidades
por día y de muros para interiores 1.47 unidades por día.
El consumo de cemento para la fabricación de muros es de 28 kilogramos por día.
El consumo de grava para la fabricación de muros es de 20 kilogramos por día.
El consumo de pigmento para la fabricación de muros es de 21.26 kilogramos por
día.
Hay un sobrante de pigmento de 2.74 kilogramos por día de la fabricación de
muros.
La utilidad por la venta de muros es equivalente a U$ 30.94 por día.
Un caso especial se presenta en los casos en que un modelo a través de esta técnica sea
no factible, el dual será no acotado y viceversa.
El método simplex dual se utiliza cuando existen problemas que carecen de factibilidad es
decir cuando al menos un componente del vector de disponibilidad es negativo, lo cual
indicaría que no existe disponibilidad de recursos.
Este método se emplea para hallar la solución optima en algunos casos del análisis de
sensibilidad o post optimo, consiste en iniciar las iteraciones con una solución básica no
factible, pero con un valor en la función objetivo mejor que la optima, haciendo que cada
vez se haga una iteración este valor se acerque al optimo del modelo, acercándose de esta
forma a la condición de factibilidad, alcanzando esta en el momento en el cual se llega al
optimo del modelo.
Los pasos para realizar este método se pueden resumir en la siguiente manera:
C(j) 6 4 0 0 0
Cb Base X1 X2 H1 H2 H3 Xc
0 H1 -6 -2 1 0 0 -6
0 H2 -1 -6 0 1 0 -12
0 H3 2 2 0 0 1 6
C(j)-Z(j) 6 4 0 0 0 0
En este tableu comienza con todos los costos reducidos [𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 ] ≥ 0, lo cual indica una
solución óptima pero no factible con 𝐻1 = −6 y 𝐻2 = −12, con la cual se inicia el algoritmo
de simplex dual, conocida como la condición dual de factibilidad, la cual indica que la
variable de salida es la variable básica con valor mas negativo en los coeficientes de lado
derecho o vector de disponibilidad (los empates se rompen arbitrariamente). Si no existe
alguna variable con valor negativo el algoritmo termina. Esta se muestra con una flecha
en color rojo en el tableu inicial.
En este tablero, ya no existen variables básicas con valores negativos y los costos
reducidos son positivos lo cual indica que se alcanzado una solución optima, ya que se
cumple el criterio de terminación del algoritmo que indica que no deben quedar variables
básicas con valores negativos y los costos reducidos mayores a cero.
La solución óptima para el caso propuesto es:
6 33 24 168
𝑋1 = ; 𝑋2 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 = ;𝑍 =
17 17 17 17
Los cambios que se pueden hacer son de cuatro tipos a saber, de los cuales los dos
primeros afectan la condición de factibilidad del modelo y las restantes la condición de
optimalidad, estos son:
60 28 52
𝑋1 = ;𝑋 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 =
19 2 19 19
5 4 45
− 0
𝑋1 19 19 19
4 7 25 40
( 𝑋2 ) = − 0 × (20) =
𝐻3 19 19 21 19
17 44 56
( 19 − 19 1) (− 19)
En este caso, el tercer elemento que corresponde al valor de la variable 𝐻3 , en el
tablero es negativo, lo cual muestra que el problema ha perdido factibilidad, ya
que como se recordara no se puede tener un valor en el vector de disponibilidad
negativo.
Como este tablero cumple el criterio de finalización del método, encontramos una
nueva solución óptima con:
60 28 52 311
𝑋1 = ;𝑋 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 = ; 𝑍=
19 2 19 19 11
La cual muestra un decremento en la cantidad de los diferentes tipos de muros,
que por consiguiente disminuye la utilidad total generada por el modelo óptimo.
60 28 52
𝑋1 = ;𝑋 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 =
19 2 19 19
120 84
( ) + ( ) ≤ 50
19 19
204
( ) ≤ 50
19
204
La cual muestra que cumple con la restricción al requerirse o 10.73 kilogramos
19
por día de aglomerado, lo cual indica un sobrante de este material y su no
afectación de la solución optima actual del problema. Como en este caso se
cumple la nueva restricción de recurso con la solución optima actual, el análisis
concluye estimando la cantidad de sobrante de nuevo recurso.
8 11 3 153
𝑋1 = 3; 𝑋2 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 = ; 𝐻4 = ; 𝑍 =
5 5 5 5
La cual es menor en el valor de la función objetivo a la solución optima inicial, con
la cual podemos concluir que cualquier cambio que afecte la condición de
factibilidad, propondrá soluciones optimas con menor valor en la función objetivo
inicial.
Para esto se analiza el valor de los costos reducidos [𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 ], en el tablero óptimo
actual, para los cuales si cumplen la condición de optimalidad de acuerdo al
criterio de optimización (maximización o minimización), la solución continua
siendo optima y únicamente se calcula el nuevo valor de la función objetivo, como
es la situación descrita:
C(j) 7 8 0 0 0
Cb Base X1 X2 H1 H2 H3 Xc Rc,
7 X1 1 0 5⁄19 −4 ⁄19 0 60⁄19
8 X2 0 1 −4 ⁄19 7⁄19 0 28⁄19
0 H3 0 0 17 ⁄19 −44 ⁄19 1 52⁄19
C(j)-Z(j) 0 0 −3 ⁄19 −28 ⁄19 0 644 ⁄19
Con esta situación propuesta, el análisis inicia con la estimación de los costos
reducidos [𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 ] en el tableu simplex óptimo actual, si estos no cumplen el
criterio de terminación, es necesario realizar mas iteraciones con el método
simplex hasta alcanzar la solución optima al problema, de acuerdo a esta
situación tenemos la evaluación narrada en el tablero optimo actual:
(𝐶𝑗 ) → (𝐶̂𝑗 )
(𝐶𝑋1 𝐶𝑋2 ) → (𝐶̂𝑋1 𝐶̂𝑋2 )
(7 6 ) → (6 8 )
C(j) 6 8 0 0 0
Cb Base X1 X2 H1 H2 H3 Xc Rc,
6 X1 1 0 5⁄ −4⁄ 0 60⁄ 12
19 19 19
8 X2 0 1 −4⁄ 7⁄ 0 28⁄ -
19 19 19
0 H3 0 0 17⁄ −44⁄ 1 52⁄ 52/17
19 19 19
C(j)-Z(j) 0 0 2⁄ −32⁄ 0 584⁄
19 19 19
Una vez realizada esta iteración a través del método simplex el tablero queda:
C(j) 6 8 0 0 0
Cb Base X1 X2 H1 H2 H3 Xc Rc,
6 X1 1 0 0 8⁄ −5/17 40⁄
17 17
8 X2 0 1 0 −3/17 4/17 36⁄
17
0 H1 0 0 1 −44⁄ 19/17 52⁄
17 17
C(j)-Z(j) 0 0 0 −24/17 −2/17 528/17
Para este tablero se encuentra una solución óptima, dado que los costos reducidos
[𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 ], son menores a cero como corresponde al criterio de terminación de un
modelo de maximización. De esta manera la nueva solución óptima es:
40 36 52 528
𝑋1 = ;𝑋 = ; 𝐻1 = ; 𝐻 = 0; 𝐻3 = 0; 𝑍 =
17 2 17 17 2 17
584 528
Con la cual se incrementa el valor de la función objetivo pasando de a ,
19 17
representado en el incremento de artículos fabricados de muros para interiores 𝑋2 ,
que para el caso tiene una mayor contribución por unidad a la función objetivo y
reduciendo la cantidad de muros para exteriores. De esta forma se realizan
análisis más profundos, terminando con el análisis de sensibilidad al respecto.
𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 = 𝐶𝑗 − (𝐶𝐵 𝐵 −1 𝐴𝑁 )
𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 = 𝐶𝑗 − (𝐶𝐵 𝐵 −1 𝐴𝑁 )
5 167 129
𝐶3 − 𝑍3 = 2 − [(11⁄19 14⁄19 0) × ( 8 )] = 2 − =−
19 19
10
129
Al hallar este valor de − , con el cual se cumple el criterio de finalización para el
19
caso de maximización (𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 ≤ 0), la solución optima actual no cambia y continua
con los valores obtenidos ya que la nueva variable asume el valor de cero (variable no
básica) en la solución optima. Lo cual indica que el nuevo producto con las
especificaciones proporcionadas no es factible de fabricar.
Ahora considere un nuevo diseño para el mismo fin, pero esta vez su precio de venta
al público será de U$ 8 y el consumo de materiales es el siguiente: 4 kilogramos de
cemento por unidad, 6 kilogramos de grava por unidad y 7 kilogramos de pigmento
por unidad. ¿Qué efecto tiene este nuevo producto sobre la solución optima actual?
¿Es factible su fabricación?
Para este caso, como en el anterior se requiere estimar el costo reducido de la nueva
variable para verificar la condición de terminación del algoritmo simplex:
𝐶𝑗 − 𝑍𝑗 = 𝐶𝑗 − (𝐶𝐵 𝐵 −1 𝐴𝑁 )
4 114
𝐶3 − 𝑍3 = 8 − [(11⁄19 14⁄19 0) × (5)] = 8 − =2
19
7
Con el valor de 2 en el costo reducido, no se alcanza la solución óptima del modelo por
lo que se requiere continuar iterando sobre el tablero óptimo, actualizando los
coeficientes tecnológicos de la nueva variable a través del uso de la inversa optima,
hasta alcanzar la condición de terminación del modelo.
La actualización del vector de coeficientes tecnológicos de la nueva variable, se realiza
multiplicando la matriz inversa óptima por los coeficientes iniciales de la nueva
variable, con lo que quedara reducido en la iteración que se desee:
5⁄ −4⁄
19 19 0 4 0
−4⁄ 7⁄ 0 × ( 5 ) = ( 1)
19 19
17⁄ −44⁄ 7 −1
( 19 19 1)
Este nuevo vector se incluye en el tablero óptimo y se continúa con las iteraciones
hasta alcanzar el criterio de finalización:
C(j) 7 6 8 0 0 0
Cb Base X1 X2 X3 H1 H2 H3 Xc Rc,
7 X1 1 0 0 5⁄19 −4 ⁄19 0 60⁄19 -
6 X2 0 1 1 −4 ⁄19 7⁄19 0 28⁄19 28⁄19
0 H3 0 0 -1 17 ⁄19 −44 ⁄19 1 52⁄19 -
C(j)-Z(j) 0 0 2 −11 ⁄19 −14 ⁄19 0 588 ⁄19
Este tablero indica que la variable a entrar a la base es 𝑋3 , por ser la única positiva
con potencial de mejora de la función objetivo, la variable de salida es 𝑋3 , dado que es
la única con razón mínima. Luego de realizar la iteración se obtiene el siguiente
tablero:
C(j) 7 6 8 0 0 0
Cb Base X1 X2 X3 H1 H2 H3 Xc Rc,
7 X1 1 0 0 5⁄19 −4 ⁄19 0 60⁄19
6 X3 0 1 1 −4 ⁄19 7⁄19 0 28⁄19
0 H3 0 1 0 13 ⁄19 −37 ⁄19 1 80⁄19
C(j)-Z(j) 0 0 0 −11 ⁄19 −14 ⁄19 0 588 ⁄19
60 28 80 588
𝑋1 = ; 𝑋2 = 0; 𝑋3 = ; 𝐻1 = 0; 𝐻2 = 0; 𝐻3 = ;𝑍=
19 19 19 19
La cual indica que no se fabrique del muro para interiores sino el nuevo producto
28 588
contra la humedad a una tasa de unidades por día con una utilidad de U$ en
19 19
total por día. Este tablero también sugiere una solución óptima alterna, se propone al
lector hallar esta nueva solución alterna.