0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas189 páginas

Ava's Micro

La fase preanalítica en el diagnóstico microbiológico es crucial para obtener resultados precisos. Una muestra de orina debe analizarse lo antes posible después de su recolección, preferiblemente dentro de las 2 horas, para evitar la proliferación de bacterias no patógenas y obtener un recuento bacteriano representativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas189 páginas

Ava's Micro

La fase preanalítica en el diagnóstico microbiológico es crucial para obtener resultados precisos. Una muestra de orina debe analizarse lo antes posible después de su recolección, preferiblemente dentro de las 2 horas, para evitar la proliferación de bacterias no patógenas y obtener un recuento bacteriano representativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 189

Microbiología e

Inmunología

ACTIVIDAD VIRTUAL ACTIVA


AVA N°01
BIOSEGURIDAD EN COVID 19
INTRODUCCIÓN
El SARS COV-2 se propaga de persona a
persona por el contacto con las gotas
respiratorias que proceden de personas
infectadas y que se transmiten directamente
a la boca, nariz y ojos de la persona sana.

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son


aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas
y trabajos docentes
1.- ¿Cuánto es la persistencia del SARS COV-2 en aerosol y
superficies?
AEROSOLES
SUPERFICIES
Microgotas con tamaño Existen factores que influyen en
menor a 5 micras que la transmisión como temperatura, SARS COV-2 puede permanecer en diferentes
contiene un virus, estas con humedad , flujo de aire y otros tipos de materiales durante 2 horas hasta 9 En el aire→ 3H
transportadas por aire factores ambientales. días. En cobre →4H
FACTORES: En carton →24H
- El ambiente es muy influyente ya que En plastico→ 72H
Por ello, se observó el SARS con una temperatura superior a 30° C o En acero
CoV-2 que se encuentra envuelto Se concluye que el SAR- 40° C redujo la persistencia ante 4° C la inoxidable → 72H
por lípidos: CoV2 tienen una mejor persistencia se aumentará hasta 28 días.
- Tenía una vida media de supervivencia a una - Por otro lado, otros estudios manifiestan
aproximadamente 3 humedad relativa baja que en superficies porosas los virus
horas en un 80% de (<50%). viables se encuentran presentes en
humedad relativa, minutos u horas; en cambio en
- 67 horas en 50% superficies no porosas persistirá días,
- 27 horas en 30% una reducción del 99% de los virus en
condiciones ambientales.
WHO (World Health Organization). 2020. Transmission of SARSCoV-2: implications for infection - No obstante esto varía según la
prevention precautions Scientific Brief 9 July 2020. COVID-19: Infection prevention and control /
WASH[10 de junio 2020] cantidad de virus (inoculo),
.
2.- ¿Cómo debe ser la limpieza y desinfección
en el contexto de COVID -19?

● Limpiar con agua y jabón haciendo uso de las epps.


Desinfectar con un papel o paño mojado con
desinfectante común.
● Aumentar la ventilación del ambiente
● Lavarse las manos 20 segundos posteriormente haber
terminado las tareas de limpieza.
● En el hogar se debe realizar la desinfección de
superficies que se tocan con frecuencia como las
manijas de las puertas, los pasamanos, interruptores de
luz, teléfonos móviles, etc. Se puede utilizar agua con
jabón y a continuación usar un producto desinfectante
que contenga alcohol (70%) o lejía.
Recuperado de:https://www.paho.org/es/documentos/infografia-limpieza-superficies
3.-Mencione las medidas de Bioseguridad domiciliarias y en el
laboratorio en el contexto de COVID 19 que usted considere.
Domiciliarias

1. Uso de protección como las


mascarillas

2. Desinfección de manos al
ingresar al domicilio
3.-Mencione las medidas de Bioseguridad domiciliarias y en el
laboratorio en el contexto de COVID 19 que usted considere.

3. Desinfección
de los diversos
productos
enlatados que
ingresen el hogar.
Laboratorio
El CDC y la OMS actualmente recomiendan
que se utilicen las cabinas de bioseguridad de
Clase II (BSC) (Cabinas de Bioseguridad)

Uso de los desinfectantes adecuados tales como


los avalados por la Agencia de Protección
Ambiental y publicado en la lista N
Discusión del tema

La transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles y


fómites es posible, ya que el virus puede
permanecer viable e infeccioso en aerosoles
durantes horas y en superficies hasta dos días

por lo que además de usar mascarilla y


mantener una distancia de al menos 2
metros con otras personas,

Es importante la correcta desinfección de


las superficies que se tocan con
frecuencia.
Recuperado de:https://www.paho.org/es/documentos/infografia-covid-19-cubra-su-tos
Conclusiones
● La persistencia del virus del SARS-CoV2 se ve influenciado en la transmisión como
temperatura, humedad , flujo de aire y otros factores ambientales. Por ello, el SAR-
CoV2 tienen una mejor supervivencia a una humedad relativa baja, además tanto
temperaturas bajas como superficies porosas resultan ser favorables para la
persistencia de este virus.
● La sociedad debe seguir las medidas establecidas por la OMS tanto en su domicilio
como en su centro laboral.
● Se debe cumplir con el protocolo de limpieza y desinfección para así evitar más
contagios.
● Debemos informarnos sobre las nuevas variantes constantemente y en general elegir
las mejor alternativa para evitar posibles fuentes de contagio, como por ejemplo, el
contacto innecesario con personas que no sean de nuestro círculo cercano.
Bibliografía

● Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en Laboratorios. Tercera edición. Ginebra, 2005.
● Organización Mundial de la Salud. Coronavirus (COVID-19). - DISPONIBLE EN: https://www.who.int/es
● WHO (World Health Organization). 2020. Transmission of SARSCoV-2: implications for infection
prevention precautions Scientific Brief 9 July 2020. COVID-19: Infection prevention and control / WASH[10
de junio 2020]
● Anderson EL, Turnham P, Griffin JR, Clarke y. CC, de responsabilidad Este artículo ha sido citado por otros
artículos en PMC. I del AN del AISD de A y. LR. Consideración de la transmisión de aerosoles para COVID-
19 y salud pública [Internet]. Sdpt.net. [citado el 05 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.sdpt.net/obo/referencias/trabajo%20de%20aerosoles%201%20spanish.pdf
AVA N°02
GENERALIDADES DEL DX MICROBIOLOGICO
INTRODUCCIÓN

Para poder identificar cualquier tipo de muestra es


necesario tener conocimiento sobre el diagnóstico
microbiológico, porque de aquí derivará un buen
resultado y tratamiento para el paciente. Para ellos
se debe conocer las 3 fases: pre analítica, analítica y
postanalítica. Este diagnóstico sumamente
importante para el tratamiento antimicrobiano y su
epidemiología. El resultado obtenido en el
laboratorio va a depender del estado y calidad de la
muestra a evaluar,
CASO CLÍNICO

Paciente femenina, 60 años de edad,


diabética, que cursa con disuria y
polaquiuria inicialmente.
Posteriormente se añade nauseas,
vómitos, fiebre y dolor lumbar derecho.
Acude a la consulta de medicina y se
plantea como diagnóstico presuntivo
una Infección Urinaria Alta
(Pielonefritis aguda).
ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO

Sintomatología:
● Desarrollo en pocas horas y uno o dos días.
● Incluye fiebre elevada, escalofríos, dolor lumbar con puño percusión
positiva (PPR) y ocasionalmente náuseas y vómitos.

Factores de riesgo:
● Paciente femenina de 60 años de edad
● Disuria (dolor al orinar)
● Polaquiuria (Necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal.)

➔ Se sospecha de pielonefritis porque se suele presentar en diabéticos,


sobre todo en mujeres de edad y es la forma clínica más grave.
➔ Podría ser una cistitis, pero esta afecta sobre todo a mujeres jóvenes
sexualmente activas. Aunque no se descarta que puede ser una.
01
Fase Preanalítica
Importancia de una toma
adecuada de la muestra de
orina

¿Cuánto tiempo puede permanecer


en el ambiente una muestra de orina
antes de llegar al laboratorio?
PREGUNTA 1
Importancia de una toma adecuada de la MUJERES HOMBRES
muestra de orina Para evitar la En varones es
contaminación menos frecuente la
Se recomienda el lavado
contaminación
exhaustivo del área genital y
perineal antes de la obtención Sin embargo se recomienda
de la muestra

Es importante instruir a las Para una recogida


pacientes sobre la correcta basta
importancia de mantener generalmente con retraer
separados los labios mayores la piel del prepucio
durante la micción

Es importante ya que la correcta obtención de muestra es la


primera condición para efectuar un análisis de alta calidad.
Un examen de laboratorio es tan bueno, como buena es la
muestra que se envía; y las posibilidades de error en la
etapa pre analítica, además una muestra que no se recoja
con la técnica indicada puede contaminarse produciendo
resultados erróneos
PREGUNTA 1
¿Cuánto tiempo puede permanecer en el ambiente
una muestra de orina antes de llegar al laboratorio?
1. Una vez obtenida la muestra, el transporte al laboratorio debe de
realizarse en la brevedad posible.

1. Porque si pasa 2 horas a temperatura ambiente, la multiplicación del


microorganismo en la muestra puede dar resultados microbiológicos
erróneos (emplear contenedores que contiene antisépticos débiles
como ácido-formiato de sodio para evitar el sobrecrecimiento
bacteriano).

1. La muestra tiene que estar refrigerada o fría, y tiene hasta 24 horas para
llevarla al laboratorio para que la analicen. La orina debe tener un plazo
de una hora en caso no sea posible debe refrigerarse a 4 centígrados
durante un tiempo máximo de 24 horas (Se ha evaluado el efecto
inhibitorio del ácido bórico sobre los uropatógenos más frecuentes y la
mayoría de los estudios no encuentra diferencias significativas en los
resultados obtenidos en el cultivo de muestras conservadas con ácido
bórico ya que detiene la proliferación de bacterias y evita cambios de pH
por 48 horas a temperatura ambiente, recomendado para urocultivo ).
02
Fase analítica
¿Cómo se realiza un
examen directo de orina?

Importancia del
urocultivo y antibiograma
PREGUNTA 2
¿Cómo se realiza un examen directo de orina?

OBTENCIÓN DE LA
HORAS MÁS RECIPIENTES PARA
MUESTRA APROPIADAS PARA MÉTODOS DE
ORINA
OBTENER LAS MUESTRAS OBTENCIÓN

La contaminación de la Para exámenes


orina con bacterias del bacteriológico → frasco
En pacientes
prepucio o con de vidrio de boca ancha
hospitalizados lo más
secreciones vaginales es con tapa estéril La muestra se debe
conveniente es
muy frecuente, por eso es Para otros exámenes→ recoger a la mitad de
obtenerla en hora de la
importante una cualquier recipiente o la micción, la primera
mañana ya que está
desinfección local del frasco de vidrio limpio parte de la orina se
más concentrada
meato y mucosa En caso de niños→
En laboratorio si es desecha,
adyacente con una material de plástico fijado
posible en el mismo
solución antiséptica en los genitales
laboratorio
Importancia del urocultivo y antibiograma

Urocultivo Antibiograma

Permite identificar al Permite identificar al agente


patógeno del tracto antimicrobiano que es capaz
urinario, causante de la de inhibir el crecimiento del
infección microorganismo que causa la
infección. Tratamiento
03
Fase post analítica
¿Qué consideraciones debería tener el médico con
un resultado del urocultivo?

¿Debería iniciar un tratamiento antibiótico


empírico previo al urocultivo o esperar el resultado
del urocultivo?

¿Si tendría tratamiento antibiótico que impacto


causaría el resultado del urocultivo?
PREGUNTA 3
• ¿Qué consideraciones debería tener el médico con un resultado del urocultivo? ¿Debería iniciar un
tratamiento antibiótico empírico previo al urocultivo o esperar el resultado del urocultivo? ¿Si tendría
tratamiento antibiótico que impacto causaría el resultado del urocultivo?

➔ El personal médico tiene en cuenta que las infecciones


urinarias no complicadas se diagnostican clínicamente, en
cambio el diagnóstico de infecciones urinarias complicadas
es mediante el análisis de las muestras de orina por la
presencia de microorganismos.

➔ La evidencia recolectada con el paso de los años demuestra


que existe una microbiota urinaria en población sana y otra
que difiere en pacientes con trastornos urológicos.

➔ Es así que el resultado del urocultivo ante una sospecha de


infección urinaria ayudará a confirmar la presencia de
bacteriuria y de esta manera dar un mejor tratamiento y evitar
daños secundarios en el paciente al momento de administrar
los antibióticos.
En el caso clínico la paciente cuenta con una
pielonefritis aguda, esta es una infección del Escherichia coli uropatógeno
parénquima renal (parte funcional del riñón) y el
sistema pielocalicial (dilatación de la pelvis renal, causa
reacción secundaria a elementos obstructivos como
a alteraciones funcionales del paciente). ● Cistitis no complicada
● Pielonefritis no complicadas
Se tiene en conocimiento que ante un cuadro clínico
de este índole, por sí solo no se diferenciaría entre
una cistitis y según estudios entre el 10% y el 30%
de los pacientes con síntomas de cistitis tienen
realmente una pielonefritis subclínica.

Una correcta muestra permite el diagnóstico para Staphylococcus aureus


luego dar el tratamiento adecuado con un tipo de (difícil de contabilizar en un cistitis no complicada)
antibiótico de entre 48 a 72 horas como máximo
para evitar complicaciones, puesto que hay una causa
diversidad de agentes causantes, pero se
diferencian en el porcentaje que arrojan en las ● Cistitis aguda
muestra de urocultivos, por ejemplo:
DISCUSIONES
CONCLUSIONES
● Todas los procedimientos en las diferentes fases analizadas: preanalítica, analítica y
postanalítica, deben estar realizadas correctamente; para , garantizar un correcto
procesamiento de las muestras

● Es importante que el recojo de muestras se de en ambientes estériles para evitar posibles


lecturas erróneas.

● Es necesario combinar distintas pruebas para un descarte correcto, de esta forma podemos
obtener el mejor resultado posible

● El tiempo que puede permanecer en el ambiente una muestra de orina antes de llegar al
laboratorio puede variar según los autores sin embargo todos llegan a la conclusión que es
menos de 3 horas y que si es posible mantenerla en un recipiente con ácido bórico-formiato
de sodio.

● Los médicos deben confirmar su diagnóstico presuntivo con el urocultivo para recién ahí
recetar,si el paciente lo necesita, un antibiótico ya que si el paciente los ingiere antes los
resultados no serán los adecuados .
BIBLIOGRAFIA

1. CLARRIDGE J E, JOHNSON J R, PEZZLO M T. Laboratory Diagnosis of Urinary Tract Infections. CUMITECH


(Cumulative Techniques and Procedures in Clinical Microbiology) ASM Press 2B. Nov 1998, pp 1-19.
2. Laboratorio de microbiología: conocimientos básicos para un médico https [base de datos en línea]; Perú
[fecha de acceso 12 de abril de 2022].Url disponible en:
://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700720 8.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-03/Seminario%202.pdf
3. La Rocco M., Franek J., Leibach E., Weissfeld A., Kraft C., Sautter R., et al. Effectiveness of Preanalytic
Practices on Contamination and Diagnostic Accuracy of Urine Cultures: a Laboratory Medicine Best
Practices Systematic Review and Meta-analysis. Clinical Microbiology Reviews [Publicación periódica en
línea] 2016. January [cited 2022 april 12]; 29 (1) [43 pp.]. - Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4771218/
4. Comité de Microbiología Clínica. Encuesta sobre métodos de diagnóstico microbiológico de la infección
urinaria. Rev Chil Infect 2001; 18 (1): 34-8.
5. Leopardo H. Volumen III - Procesamiento, Criterios de interpretación e informe [Internet]. 3.ª ed. Buenos
Aires: Laboratorios Britania; 2003 [citado 12 abril 2022]
6. Medlineplus [base de datos en línea]; USA: Biblioteca nacional de medicina EE.UU; 2021 .[fecha de acceso 11
de abril de 2022].Url disponible: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003751.htm
BIBLIOGRAFIA
7. Meyrier A. Muestreo y evaluación de orina evacuada en el diagnóstico de infección del tracto urinario en adultos.
[en línea]. UpToDate. Revisión de la literatura vigente hasta enero de 2021. [Citado: 2022 abril 12]. Infección Urinaria.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/sampling-and-evaluation-of-voided-urine-in-the- diagnosis-of-
urinary-tract-infection-
inadults?search=infeccion%20urinaria&source=search_result&selectedTitle=13~150&usage_type=default&display_
rank=11
8. Zboromyrska Y., de Cueto López M., Alonso-Tarrés C., Sánchez-Hellín V. Diagnóstico microbiológico de 14b. las
infecciones del tracto urinario. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Publicación
periódica en línea] 2019. [Citado 2022 abril 11]; [78 pp.]. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia14b.pdf
9. La Rocco M., Franek J., Leibach E., Weissfeld A., Kraft C., Sautter R., et al. Effectiveness of Preanalytic Practices on
Contamination and Diagnostic Accuracy of Urine Cultures: a Laboratory Medicine Best Practices Systematic Review
and Meta-analysis. Clinical Microbiology Reviews [Publicación periódica en línea] 2016. January [cited 2022 april 12]; 29
(1) [43 pp.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4771218/
10. Manual MSD para profesionales [base de datos en linea]; USA: MSD EE.UU; 20219[fecha de acceso 11 de abril de
2022].Url disponible: https://www.msdmanuals.com/es-ar/professional/enfermedades-infecciosas/diagn%C3%B3stico-
de-laboratorio-de-las-enfermedades-infeccios as/pruebas-de-sensibilidad-o-antibiogramas
AVA N°03
Fluidos corporales estériles en el
diagnóstico microbiológico
INTRODUCCIÓN
La invasión de microorganismos en la sangre causa un considerable aumento de la
morbi-mortalidad, representando asimismo una de las más graves causas de infección.

Para identificar estos microorganismos infectantes se necesita el uso de hemocultivos,


que es un cultivo microbiológico de una muestra de sangre obtenida por una punción
independiente, la indicación clásica de obtener hemocultivos, es la sospecha de
bacteriemia, en pacientes con o sin foco de infección.

Gracias al hemocultivo se puede hacer el aislamiento del agente responsable para


conocer su sensibilidad a los antimicrobianos e instaurar el tratamiento o las
modificaciones necesarias a la terapia empírica ya establecida.

Es por eso que debemos reconocer la importancia del Hemocultivo en el diagnóstico de


las infecciones en la sangre permitirá el diagnóstico microbiológico de las principales
infecciones sistémicas, esta es una Técnica de laboratorio y herramienta diagnóstica,
que tiene como finalidad identificar la presencia de un microorganismo (bacteria,
hongo) en la sangre.
CASO CLINICO

Caso Clínico: Paciente masculino, 30 años


de edad, con antecedente de Fiebre
36,5º Reumática hace 10 años, quién refiere
desde hace 30 días fiebre no cuantificada,
disminución de peso, hiporexia y astenia.
Hace 1 semana acude a la consulta
ambulatoria de medicina, en el examen
físico se evidencia un paciente pálido y le
encuentran un soplo cardiaco a nivel del
38,2º foco mitral. Le solicitan hemocultivo y es
referido al Hospital para su reevaluación.
PREGUNTA 1
1.- ¿Qué consideraciones particulares debe tener la toma del hemocultivo en un paciente con
Endocarditis infecciosa?
En ese sentido, no se debe retrasar el Dx microbiano porque
puede conducir al inicio tardío de una terapia
Es de conocimiento general que a pesar de los
eficaz,aumentando así morbilidad y mortalidad. El hallazgo
avances recientes en las estrategias
de dos (o más) hemocultivos positivos para un
diagnósticas y terapéuticas, la mortalidad de la
microorganismo típico compatible con endocarditis infecciosa
endocarditis infecciosa sigue siendo alta, y más
es un criterio importante para el diagnóstico, al igual que una
de un tercio de los pacientes afectados mueren
fiebre mayor a 38°
dentro del año siguiente al diagnóstico

El rendimiento de los hemocultivos está


directamente relacionado con el volumen de La American Heart Association y la European
hemocultivo, siendo esenciales los frascos de Society of Cardiology recomiendan al menos
hemocultivo debidamente llenos, El volumen tres conjuntos de hemocultivos recolectados
total de sangre recomendado en adultos es de de diferentes sitios de venopunción, con al
20-30 mL (nunca menos de 10 mL) menos 1 h entre la primera y la última
extracción
Importante: un único hemocultivo positivo no
suele representar un patógeno de endocarditis.
En pacientes que recibieron antibióticos en las dos
semanas previas a la admisión, y si su condición
El intervalo en la toma dependerá de la
clínica es estable, puede demorarse el inicio del
gravedad del cuadro y la urgencia de
tratamiento antibiótico y obtener dos o tres
iniciar el tratamiento antibiótico.
hemocultivos por día cada dos a tres días para
obtener de esa forma mejores resultados.

Los organismos HACEK se consideraban


clásicamente difíciles de detectar en El tiempo de incubación recomendado es
hemocultivos debido a su naturaleza de siete días para los sistemas
exigente; en consecuencia, en el pasado, convencionales. Cuando se utilizan
se aconsejaban tiempos de incubación sistemas automatizados, se ha
prolongados demostrado que cinco días son
suficientes
PREGUNTA 2
2.- Considerando la importancia del cuadro clínico ¿Qué errores debería prever para evitar la
contaminación y resultados poco fiables?

● No desinfectar la piel del paciente

● Materiales no esterilizados

● No se realiza un proceso aséptico de

la técnica de la extracciòn de sangre

● No se desinfecta la tapa de la botella

del cultivo
PREGUNTA 3
3.- Si el resultado del hemocultivo es negativo ¿Cuáles serían las probables explicaciones?

1 MUESTRA CONSUMO DE CARGA


2 3
CONTAMINADA ANTIBIÓTICOS BACTERIANA

No siempre todos los El uso de antibióticos produce Con ello nos referimos a
hemocultivos positivos presentan reducción de la proliferación que no ha habido
bacteriemia verdadera, ya que la bacteriana, es por ello que esto proliferación de ningún
sangre puede estar contaminada puede ser una causa de que el microorganismo en la
por otros gérmenes que no son resultado del hemocultivo sea muestra de sangre, y que
los que causan infección estos negativo por tanto no hay
pueden ser adquiridos en el
infección.
proceso de realización de la Recomendación: Esperar un
prueba plazo de 5 a 7 días para volver
a hacer el examen
Por ello, se debe realizar
exámenes complementarios
antes de dar un tratamiento
DISCUSIONES
Los hemocultivos contaminados conllevan un incremento de pruebas diagnósticas,
tratamientos innecesarios, aumento de la carga asistencial, estancia hospitalaria y costes.

● Los pacientes que desarrollen una ● Al momento de la extracción de las


endocarditis infecciosa como complicación muestras de sangre estas deben ser
de una enfermedad reumática como la tomadas antes del tratamiento
fiebre reumatoide deben considerar una antimicrobiano en periodos acorde al
serie de cuidados durante la extracción de requerimiento del paciente y con un
las muestras de sangre para el volumen no menor de 10 ml.
hemocultivo.
● Acorde al estudio del hemocultivo este
● El procedimiento estuvo compuesto por debería arrojar un resultado claro y
una serie de pasos para propiciar un conciso para poder determinar un correcto
diagnóstico eficaz, asimismo evitar la diagnóstico y brindar un tratamiento
contaminación cruzada terapéutico adecuado al paciente.
CONCLUSIONES
En un paciente con endocarditis
infecciosa se debe tomar en cuenta
que debemos realizar el cultivo
Se debe tomar en cuenta los
aerobio, anaerobios y para hongos. Tomar en cuenta sistema se
antecedentes clínicos del
paciente y la sintomatología para emplea a la hora de realizar el
así prever errores que puedan hemocultivo, sabiendo que el
contaminar la muestra y que los 3 sistema automatizado toma
resultados sean fiables. menos tiempo que el
convencional.

2 4
Un hemocultivo puede resultar Las posibles causas para
negativo a causa de que el hemocultivo
contaminación de la muestra e resulte ser negativo son
incluso el consumo de la carga bacteriana,
antibióticos, para ello se debe contaminación de la
esperar un tiempo determinado 1 5 muestra y consumo de
o el médico puede solicitar otro antibióticos
tipo de exámenes
REFERENCIAS
1. R. Sánchez Bermejo, B. Rincón Fraile, C. Cortés Fadrique, E. Fernández Centeno, S. Peña Cueva, EM. De las Heras
Castro. Hemocultivos… ¿Qué te han contado y qué haces? Enfermería Global. 2012; 11(26): 146-163. 2. J.A. Martinez
Orozco. Lineamientos para la toma de muestras del S
2. Bornos MP, Almirante B, Soler J. Historia natural y pronóstico de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol 1998;
51(Supl. 2): 40-3
3. Baño A, Sáenz de Urturi A, Lázaro R. Fiebre Reumática. Pediatría Integral 1996; 2:33-44.
4. Gob.pe. [citado el 19 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/ApoyoAlDx/Hemocultivos.pdf
5. Pien B, Sundaram P, Raoof N, Costa S, Mirrett S, Woods C, et al. The clinical and prognostic importance of positive
blood cultures in adults. Am J Med 2010; 123: 819-28
6. Riedel S, Carroll K. Blood cultures: key elements for best practices and future directions. J Infect Chemother 2010; 16:
301-16.
7. Pien B, Sundaram P, Raoof N, Costa S, Mirrett S, Woods C, et al. The clinical and prognostic importance of positive
blood cultures in adults. Am J Med 2010; 123: 819-28.
8. Eskira S, Gilad J, Schlaeffer P, Hyam E, Peled N, Karakis I, et al. Reduction of blood culture contamination rate by an
educational intervention. Clin Microbiol Infect. 2006;12:818---21.
AVA N°04
MÉTODOS MOLECULARES Y SEROLÓGICOS
PARA EL DIAGNÓSTICO DE COVID-19
INTRODUCCIÓN
El COVID- 19 es una pandemia causada por el virus SARS- CoV-
2, que ha causado numerosas muertes. Para el respectivo
diagnóstico se utilizan dos pruebas las cuales han sido
consideradas como la principal alternativa para el control de la
enfermedad: La primera es una serológica la cual identifica los
anticuerpos IgM e IgG presentes en la sangre y plasma de los
enfermos, respecto a ello si la muestra revela una gran cantidad
de anticuerpos esta será positiva. Por otro lado, respecto a la
prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) se basa en el
análisis del ARN viral encontrado idealmente en una muestra
del tracto respiratorio inferior. En ese sentido, es importante la
realización de pruebas para determinar si la persona presenta el
virus ello nos permitirá diagnosticar a pacientes sintomáticos y
asintomáticos, ello nos permitirá aislarlos y contribuir con que
la enfermedad no se siga propagando.
01
PREGUNTA
¿Utilidad clínica del método
molecular?
Ventajas y desventajas.
MÉTODO MOLECULAR: RT-PCR
La prueba molecular
consiste en la
recolección de fluido
nasal o de la garganta
con un hisopo o, con
menos frecuencia,
una muestra de
saliva.

Los resultados pueden estar listos en 24 horas y a diferencias de otras pruebas disponibles, estos
métodos son mucho más sensibles, y puede detectar virus mucho antes en muestras clínicas.
MÉTODO MOLECULAR: RT-LAMP

La amplificación isotérmica
Rizo-mediada, o la
LÁMPARA, es un análisis que
se puede utilizar para la
detección viral del ARN. la
LÁMPARA de la Reverso-
transcripción (RT-LAMP)
permite un análisis más
rápido del material genético
que la polimerización en la
cadena tradicional y se ha
utilizado con éxito en la
detección del virus COVID-
19.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Actualmente, con el amplio acceso a Funcionamiento es complicado, con personal
los kits de RT-qPCR, la capacidad de experto en biología molecular. Requieren
diagnosticar la población aumenta y laboratorios certificados e infraestructura
ayuda a combatir la pandemia. adecuada.

Estas pruebas se realizan


Detecta y amplifica secuencias con mayor frecuencia en
de ADN o la presencia del virus laboratorios grandes,
en muestras nasofaríngeas instalaciones comerciales
desde los primeros momentos de diagnóstico o centros
de la infección académicos. Por ende, las
muestras de individuos con
sospecha de infección
Permite estudiar un gran deben enviarse a estos
número de pacientes por laboratorios, lo que
la posible automatización aumenta los requisitos de
de los procedimientos. tiempo y coordinación.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es mínimamente invasivo ya que se realiza Equipo costoso y técnicos capacitados para
realizarlos Hay un porcentaje considerable
con hisopos nasales, hisopos de garganta y
de falsos negativos para el COVID-19 30% a
pruebas de saliva u otros fluidos corporales.
60% en la presentación inicial muestras
respiratorias (nariz y faringe) y el líquido de
Actualmente, con el amplio
lavado broncoalveolar exhibió la tasa
acceso a los kits de RT-qPCR, la
positiva más alta (del 100%) por
capacidad de diagnosticar la lo que se debe repetir la prueba.
población aumenta y ayuda a
combatir la pandemia. Se debe tener en cuenta que
un resultado de PCR
Según el Instituto Charité "positivo" refleja solo la
detección de ARN viral y no
de Virología posee
necesariamente indica la
especificidad del 95%
presencia de virus viables.
Más sensible y específica
Escasez de suministros.
que los otros métodos
hasta ahora disponibles Tiempos de respuesta largos ( 1-7 días).
02 PREGUNTA
¿Utilidad clínica del método serológico?
Ventajas y desventajas

las pruebas serológicas La prueba


Existen dos pruebas
no detectan exactamente serológica detecta
principales que se usan
al virus SARS-CoV-2, nuestra respuesta
actualmente para inmunológica
causante de la
detectar el COVID - 19. contra el patógeno.
enfermedad
Ventajas El diagnóstico indirecto
puede darnos a conocer
la etiología de la
Es más accesible y infección.
sencillo de realizar
que las pruebas
directas. Obtención de los
resultados en pocos
minutos, porque no
necesita laboratorio ni
son útiles para instrumentación especial
hacerse una idea de
la proporción de
personas
infectadas. Las pruebas de
anticuerpos IgM e IgG
basadas en ELISA
Recomendable paro pacientes con
tienen una especificidad
enfermedad leve a moderada que
superior al 95% para el
pueden presentarse tardiamente, más
diagnóstico de COVID-
alla de los primeros 2 semanas del inicio
19.
de la enfermedad
Desventajas
● No proporcionan información sobre si
el paciente está sufriendo en el
momento de la prueba una infección o
que ya estuvo expuesto a la patógeno.

● Se pueden detectar falsos


negativos, por lo que se recomienda
verificarlo con una prueba PCR

● Estas pruebas rápidas son


complementarias y no
sustituyen la detección del
● Dificultad para posicionar su material genético viral por
determinación como técnica cribado RT-PCR
frente a RT-PCR o detección de antígeno
03
PREGUNTA
Base científica de los métodos
moleculares y serológicos.
Especificidad y Sensibilidad de las
pruebas
Pregunta 3 Los métodos de diagnóstico presentan
comportamientos diferentes según el tipo de prueba y el
estadio de la enfermedad, entre otros factores .

La técnica molecular de la reacción en cadena


de la polimerasa con transcripción inversa
cuantitativa (RT-qPCR) se considera el
“estándar de oro" para la identificación del
Otro factor son los altos precios y los
SARS-CoV-2
procedimientos prolongados ya que estos
impiden usarlos en forma masiva en países de
economía mediana.
Prueba molecular Prueba serológica

Se realizó el secuenciamiento del fragmento


génico ORF1ab y de un fragmento de la
proteína de la nucleocápside (NP). En la respuesta inmune antiviral contra los virus que
La sensibilidad analítica de la RT-PCR se ve afectan el tracto respiratorio, incluido el SARS-CoV-2,
influida por la baja carga viral en pacientes se involucran componentes moleculares y celulares del
asintomáticos o levemente sintomáticos. sistema innato y adquirido.
Para un diagnóstico confirmatorio, los Las pruebas rápidas serológicas son exámenes
autores consideraron como pacientes SARS- inmunocromatográficos o de inmunoensayo de flujo
CoV positivos a los que presentaron ambos lateral, sencillos y muy fáciles de realizar que
fragmentos génicos detectan, en un solo paso, los anticuerpos contra el
Los diagnósticos muchas veces no son virus.
certeros porque dependen de la carga viral y
de si el paciente ha recibido o no
tratamiento.
DISCUSIÓN
Las pruebas moleculares ofrecen resultados con muy alta especificidad y
sensibilidad, pero es importante mencionar que estas requieren no solo
experiencia sino también la capacidad de resolver de una manera, acertada y
rápida, y para ello es necesario una amplia práctica, para que la muestra que
sea extraída se haga de la forma correcta y no se obtenga los falsos
negativos, que pueden ser perjudiciales para la población (1). De igual
manera, la sensibilidad de las pruebas serológicas son muy bajas la primera
semana después de los síntomas, por lo que solo detecta al anticuerpo que
indica el contacto con el virus, sin embargo, no indica el momento, por lo que
puede puede conducir a un diagnóstico erróneo (2). Por otro lado, las
pruebas serológicas son muy importantes en la detección de anticuerpos
protectores contra el virus de covid-19.
CONCLUSIONES
● ELISA es una prueba serológica que se obtiene a través de una muestra de sangre, ahí se
detecta anticuerpos del virus SARS-CoV-2 de forma cuantitativa. Aporta información fiable
sobre dos valores: anticuerpos de tipo IgG (infección pasada) y anticuerpos de tipo IgM
(infección en fase aguda)
● Si es que se realizan una prueba serológica, no estaría de más complementar con una
molecular para tener una certeza de 100%.
● Se debe tener en cuenta las ventajas y desventajas al seleccionar las muestras con las que se
van a analizar.
● La combinación de las diferentes pruebas es un complemento para diagnosticar de forma
efectiva a los pacientes covid.
● La rapidez de las pruebas serológicas son una importante ventaja al momento de poder
diagnosticar o de utilizarlas de forma complementaria.
● El uso de pruebas moleculares contribuyen una ventaja importante al diagnosticar pacientes
en tiempos tempranos a la infección gracias a la precisión y eficacia de la prueba.
● Se debe tener en cuenta las ventajas y desventajas de ambas pruebas al momento de
diagnosticar a cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Machado BAS, Hodel KVS, Barbosa-Júnior VG, Soares MBP, Badaró R. The Main Molecular and Serological Methods for
Diagnosing COVID-19: An Overview Based on the Literature. Viruses [Internet]. 2020 Dec 29 [cited 2022 Abr 26];13(1).
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7823618/#B51-viruses-13- 00040 10.
2. Gob.ar. [cited 2022 Abr 26]. Available from: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/covid19-
consenso-sobre-uso-de-pruebas-diagnosticas-para-sars-cov-2.pdf
3. Gob.ar. [cited 2022 Abr 26]. Available from: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/covid19-
consenso-sobre-uso-de-pruebas-diagnosticas-para-sars-cov-2.pdf
4. Sethuraman N, Jeremiah SS, Ryo A. Interpreting Diagnostic Tests for SARS-CoV-2. JAMA [Internet]. 2020 Jun 9 [cited
2022 Abr 22];323(22):2249. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2765837 3 B .,
Saraiva K., Gomes V., Pereira M. Badaró R. The Main Molecular and Serological Methods for Diagnosing COVID 19: An
Overview Based on the Literature . Viruses [Publicación periódica en línea] Cited 2022 Abr 26]; 13,40 [36 pp.].
5. Ministerio de Salud. Salud.Detalle sobre las pruebas moleculares y serológicas. Documento de trabajo. Lima, 01 de
enero de 2021.
6. Lippi G, Simundic AM, Plebani M. Potential preanalytical and analytical vulnerabilities in the laboratory diagnosis of
coronavirus disease 2019 (COVID-19). Clin Chem Lab Med. 2020.
BIBLIOGRAFÍA
7. Interim Guidelines for Collecting, Handling, and Testing Clinical Specimens from Persons for Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/lab/guidelines-clinical-specimens.html. Consultado 26 Abril
2022.

8. Society for Laboratory Automation and Screening (SLAS). Infografía: How do coronavirus diagnostic tests work?.
[Internet]. 2020. - Disponible en: https://slas.org/SLAS/assets/File/covid-19/CoronavirusDiagnostic-Tests-04-13-20.pdf

9. Díaz-Jiménez IV. Interpretación de las pruebas diagnósticas del virus SARS-CoV-2. Acta Pediatr Méx 2020; 41 (Supl
1):S51-S57.

10. Ministerio de Salud de la Nación. Nuevo coronavirus COVID-19 | Laboratorio [Internet]. [cited 2022 Abrl 25]. - Available
from: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/laboratorio

11. Kontou, P., Braliou, G., Dimou, N., Nikopooulos, G. y Bagos, P. (2020). Pruebas de anticuerpos en la detección de la
infección por SARS-CoV-2: un metaanálisis. https://www.mdpi.com/2075-4418/10/5/319

12. Zhao J, Yuan Q, Wang H, Liu W, Liao X, Su Y, et al. Antibody responses to SARS-CoV-2 in patients of novel coronavirus
disease 2019. Clin Infect Dis. 2020.
AVA N°05
VACUNAS CONTRA COVID-19 Sinopharm,
Sputnik V y Pfizer-Biontech
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 ha supuesto un gran desastre sanitario y social que
ha alterado drásticamente la forma vida de personas de todo el mundo. La
mitigación de sus consecuencias reside, muy especialmente, en una prevención
que resulte eficaz y pueda ser extensiva a gran parte de la población. En la
inmunidad protectora frente a SARS-CoV-2 intervienen tanto la respuesta
inmune innata como la adaptativa, en sus vertientes humoral y celular.

Entre las vacunas que se han visto en las siguientes diapositivas encontramos las
vacunas de Sputnik v, vacuna Pfizer y por último la vacuna de Sinopharm en
donde describimos el mecanismo de acción de cada vacuna y de que está
compuesto, como también la eficacia contra el COVID 19, si presenta algún tipo
de síntoma en el paciente después de la inoculación y por último los efectos
adversos, locales y graves de cada una de las vacunas ya antes mencionadas.
01
PREGUNTA
Composición y Mecanismo de
acción de cada vacuna. ¿Cómo
actúan? ¿Estimulan la inmunidad
humoral? ¿Estimulan la inmunidad
celular?
SINOPHARM
PRINCIPIO ACTIVO antígenos del virus SARS-CoV-2
inactivado.

ADYUVANTE hidróxido de aluminio en cantidad de


0,225 mg/dosis

EXCIPIENTES fosfato de hidrógeno disódico 1,4


mg/dosis; fosfato de dihidrógeno de
sodio 0,1373 mg/dosis; cloruro de sodio
4,25 mg/dosis.

DESCRIPCIÓN Solución semitransparente, ligeramente


blanquecina y libre de partículas;
pH 6,6-7,6. Dosis de 6,5 U/dosis

DURACIÓN bajo conservación a 2 - 8°C : 24 meses


SINOPHARM
¿Estimulan inmunidad humoral o
EFICACIA celular?
Después de 14 Respecto a la respuesta de la inmunidad
días con un humoral que estimula la producción
esquema de dos de anticuerpos neutralizantes contra
dosis presenta la infección causada por el nuevo
eficacia contra la coronavirus SARS-CoV-2. Por otro lado,
COVID-19 fue del respecto a la respuesta de la inmunidad
79,34% celular según últimos resultados
preliminares de estudios de inmunidad
ORIGEN celular T muestran que se produce una
Hecha por la empresa potente respuesta en personas vacunadas
farmacéutica con una sola dosis de la vacuna elaborada
Sinopharm en Pekín
completó los ensayos
por el laboratorio Sinopharm.
clínicos de fase III en
varios países incluidos
Perú.
Mecanismo de acción de la
Vacuna SINOPHARM
1. Los científicos obtienen muestras de
coronavirus, los cultivan en grandes
cantidades y luego las desactivan
mediante radiación, calor o productos
químicos. El virus ya no puede
replicarse ni entrar en las células, pero
la proteína, incluida la espora,
permanece intacta

1. Las llamadas células presentadoras de


antígenos rodean al virus, lo
desgarran y luego despliegan partes
de él.

1. El sistema inmunológico del cuerpo


reacciona, produce anticuerpos y
activa las células T para destruir las
células con la espiga viral.

IMPORTANTE: Si el paciente contrae el


coronavirus se activan los anticuerpo y las
células T para combatirlo.
SPUTNIK V
PRINCIPIO vectores adenovirales que codifica la proteína 'pico' del virus
ACTIVO SARS-CoV-2.

ADYUVANTE Tromethamine, utilizado para equilibrar los ácidos, cloruro de


sodio, Sacarosa,, Cloruro de magnesio hexahidratado, ácido
etilendiaminotetraacético, para evitar que las bacterias forman
biopelículas, etanol 95

EXCIPIENTES fosfato de hidrógeno disódico 1,4 mg/dosis; fosfato de


dihidrógeno de sodio 0,1373 mg/dosis; cloruro de sodio
4,25 mg/dosis.

DESCRIPCIÓN refuerzo heterogéneo, basado en el uso de dos vectores


diferentes: 1era dosis (adenovirus-26) y 2da dosis (adenovirus-5)

DURACIÓN bajo conservación a +2+8 grados Celsius


SPUTNIK V
¿Estimulan inmunidad humoral o celular?
Induce una respuesta inmune humoral esta
vacuna, últimas investigaciones observaron
que las medidas de resultado primarias fueron
el antígeno- inmunidad humoral específica.
Asimismo, también se estimula la inmunidad
celular pues hay (respuestas de células T y
concentración de interferón-γ)

EFICACIA
ORIGEN La eficacia de la vacuna es del 97,6%, según
el resultado del análisis de datos comprendido
La vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético. Es la
primera vacuna registrada del mundo basada en una plataforma bien entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de
estudiada de vectores adenovirales humanos. Ha sido aprobada en 71 marzo de 2021.
países, con una población total de 4.000 millones de personas
Mecanismo de acción de la Vacuna
Sputnik V
1. Los científicos toman genes de la proteína
de espiga de coronavirus y los colocan en un
vector inofensivo(un adenovirus) para hacer
una vacuna, esta vacuna se inyecta en el
paciente.
2. La vacuna entra en las células, que luego
empiezan a producir proteína de espiga, el
sistema inmunológico del cuerpo reacciona,
produce anticuerpos y activa las células T
para destruir células que tienen proteína de
espiga .
3. La vacuna Sputnik V utiliza un vector de
adenovirus diferente en cada dosis, lo que
estimula la respuesta inmune.
4. Si el paciente luego contrae el coronavirus,
se activan los anticuerpos y células T para
combatir el virus.
PFIZER - BIONTECH
PRINCIPIO ARN mensajero modificado por nucleótidos que
ACTIVO codifica la glicoproteína de punta viral (S) de El SARS-
CoV-2.

ADYUVANTE hidróxido de aluminio en cantidad de 0,225 mg/dosis

EXCIPIENTES cloruro de potasio fosfato de potasio monobásico


cloruro de sodio fosfato monobásico de sodio dihidrato

DESCRIPCIÓN una vacuna blanca a blanquecina, estéril, sin


conservantes, congelada suspensión para la inyección
intramuscular. Dosis de 0.3 mL

DURACIÓN entre 2 ° C y 8 ° C (36 ° F y 46 ° F): 1 mes


PFIZER - BIONTECH
¿Estimulan inmunidad humoral?

ORIGEN Últimos estudios en España demuestran


Esta vacuna fue hecha por una que sí estimulan la inmunidad humoral,
empresa farmacéutica pero después de 3 meses de haberse
estadounidense que, después de inmunizado la inmunidad humoral se
diversas fusiones llevadas a cabo
con Pharmacia and Upjohn y Parke acorta.
Davis, es el laboratorio líder a nivel
mundial en el sector farmacéutico. ¿Estimulan inmunidad CELULAR?

Si, la vacuna Pfizer al ser aplicada estimula


EFICACIA la inmunidad celular esta genera
La vacuna de Pfizer BioNTech anticuerpos neutralizantes para el
contra la COVID-19 tiene una
coronavirus.
eficacia del 95%
Mecanismo de acción de la Vacuna
PFIZER
1. Los científicos toman parte del ARN
MENSAJERO del SARS-CoV-2, que le
dice a las células lo que deben hacer y las
recubre con un lípido para que puedan
ingresar a las células del cuerpo, este
compuesto es inoculado al paciente.

1. La vacuna ingresa a las células y les dices


que produzcan la proteína de la espiga del
coronavirus, Esto lleva al sistema
inmunológico a producir anticuerpos y
activar las células T para destruir las
infectadas

1. Si el paciente tiene coronavirus, los


anticuerpos y las células T se activan para
combatirlo.
02
PREGUNTA
Eficacia: ¿para prevenir síntomas?,
¿protege formas graves?
CUADRO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE LAS VACUNAS
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
La eficacia de una vacuna para
detener la transmisión del virus de
una persona a otra.

PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES ASINTOMÁTICAS
La eficacia de una vacuna para
detener la transmisión del virus de
una persona a otra.

PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES SINTOMÁTICAS
La eficacia de una vacuna para
prevenir que una persona expuesta
sufra los síntomas de la infección
por COVID-19.
Cuadro sombreado muestra la comparación de las diferentes vacunas

Thompson MG, Burgess JL, Naleway AL, et al. Estimaciones provisionales de la eficacia de las vacunas BNT162b2 y ARNm-1273 COVID-19 para prevenir la infección por SARS-CoV-2 entre el personal de atención médica, los primeros
respondedores y otros trabajadores esenciales y de primera línea - Ocho ubicaciones en EE. UU., Diciembre de 2020 a marzo de 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2021; 70: 495–500. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7013e3
icono externo
EFICACIA DE LAS VACUNAS tras aparición de las diferentes variantes:
Ancestral, alfa, beta,
gamma y delta
A finales de 2020 se aprobaron las vacunas
desarrolladas en el mundo contra el virus
SARS-CoV-2, que ya están siendo
inoculadas.

Sin embargo, la población ha atravesado


una segunda oleada (en algunos países
tercera) de la enfermedad y el nuevo
coronavirus se ha ido transformando para
permitirse una mejor propagación,
alojamiento y replicación en el ser humano.

La enfermedad se manifiesta ahora con


nueva sintomatología, mayor contagio,
inclemencia y variación en el número de
fallecimientos.

Recuperado de: http://www.healthdata.org/covid/covid-19-vaccine-efficacy-summary


VACUNAS EFICACIA
Pfizer-Biontech
-95% de eficacia de covid-19 sintomáticos en o después del día 7 después de la segunda dosis. - En Qatar reflejó el 100% para
infecciones graves, infección crítica o mortal con cualquiera de las variantes (alfa y beta)

Vacuna Moderna
● Esta vacuna de ARN mensajero tuvo una eficacia de vacuna del 94,1% para prevenir la COVID-19 sintomática a los 14
días posteriores a la segunda dosis.
● En un estudio sobre los ingresos y salidas por covid19, resultó con un porcentaje de 91 al 92% contra la atención de
emergencia o urgencia u hospitalización relacionada con COVID-19
● Un caso clínico donde 100,000 veteranos en los Estados Unidos, demostró la efectividad de la vacuna al 98% de
efectividad

Johnson & Johnson


● Se basa en un vector de adenovirus 26 incompetente para la replicación que expresa una proteína espiga estabilizada,
vía intramuscular.
● Eficacia del 66,9% contra en la prevención de COVID19 de moderada a grave/crítica que incluye pacientes con
neumonía, disnea, taquipnea o al menos dos síntomas de COVID-19 desdelos 14 días posteriores a la vacunación.
● Aunque varía en porcentajes según países. EEUU (74%) Y Brasil (66%) donde prevaleció la variante Gamma
03
PREGUNTA
Efectos adversos: Locales,
sistémicos. ¿Graves?
Efectos adversos: Locales, sistémicos. ¿Graves?

Efectos locales: La bibliografía


da razón de dolores de cabeza, sinopharm
dolor muscular en la zona de
vacunación. Las artralgias
pueden ser un efecto adverso,
aunque se presenta rara vez, al Gravedad: El efecto adverso que puede
igual que las náuseas con representar una mayor gravedad es la
vómitos.(6) reacción alérgica que produce un shock
anafiláctico, el cual es capaz de causar
una hipotensión severa y
broncoconstricción marcada ante la
respuesta inmune exacerbada. (9)

Efectos sistémicos: podemos tener a


la fiebre y astenia generalizada.(6)
Efectos adversos: Locales, sistémicos. ¿Graves?
Efectos sistémicos: síndrome
pseudogripal de corta duración de
inicio dentro de las 24 a 48 horas
Sputnik V (caracterizado por escalofríos, fiebre,
artralgia, mialgia, astenia, malestar
general, cefalea) o menos frecuentes
síntomas gastrointestinales (náuseas,
dispepsia, disminución del apetito).(8)
Efectos locales: Los efectos
adversos encontrados en la
bibliografía sugieren que
normalmente se pueden
presentar astenia generalizada
y dolores en la zona de Gravedad: Al igual que la anterior
aplicación en la vacuna con una vacuna, se sabe que los principales
debilidad en los músculos.(7) efectos adversos de gravedad podrían
estar relacionados a reacciones
alérgicas causadas por los
ingredientes de la vacuna.
Efectos adversos: Locales, sistémicos. ¿Graves?
Efectos sistémicos: Se presentaron
casos de anafilaxia (reacción
PFIZER - multisistémica grave de inicio rápido
que puede provocar la muerte por
Efectos locales: incluyen astenia,
dolor en la zona de aplicación de la BIONTECH asfixia, colapso cardiovascular y otras
complicaciones).(5)
vacuna. Estos efectos adversos se
han reportado en casi la mitad de la
población que ha recibido la vacuna
según el estudio. Hay que tener en
cuenta que las infecciones
causadas por el virus SARS CoV-2 Gravedad: Para que exista una
que estén cercanas al día de reacción grave, tiene que existir una
vacunación, pueden tener reacción alérgica que produzca un
influencia en la aparición de shock anafiláctico, aunque también
efectos adversos.(10,11) se menciona al síndrome
inflamatorio multisistémico, el cual
puede ser producido por una
reacción exacerbada de la respuesta
inmune, como ya se ha mencionado
anteriormente.(12)
Efectos Adversos Efectos sistémicos
Implica que afecta al cuerpo entero, se
El monitoreo de la encuentra circulando en el torrente sanguíneo.
vacunación históricamente ● Cansancio
ha demostrado que los ● Dolor de cabeza
efectos secundarios surgen ● Fiebre
generalmente de las 6 ● Dolor muscular
semanas posteriores a la ● Escalofríos
inoculación. Efectos ● Náuseas
secundarios suelen ser más ● Dolor articular
intensos después de haber ● Ganglios linfáticos
experimentado la segunda
dosis.
Efectos comunes en el área
¿Cuando consultar con un especialista en salud?
del inyectable: Los efectos suelen ser leves y de corta duración, son síntoma de que
● Dolor en la zona el cuerpo está generando protección, sin embargo se debe tomar en
● Enrojecimiento cuenta casos como:
● Hinchazón ● Irritabilidad o sensibilidad en la zona empeoran en 24 horas.
● Si los efectos secundarios no desaparecen al pasar los días.
Discusión

El covid-19 es una enfermedad del SARS-COV 2, generando así una pandemia para diversos países,
pasando el tiempo fueron averiguando sobre ciertas vacunas para combatir este virus. Estas
vacunas van a generar una respuesta inmunológica en las personas que son inoculadas. En este caso
buscan formar anticuerpos que serán capaces de neutralizar el virus y también la inmunidad celular,
lo cual van logran en nuestro sistema inmune células que “recuerdan al virus, y en caso de que
nosotros nos hayamos expuesto a este virus, se va a generar una respuesta rápida de defensa para
poder evitar el contagio. Es importante informarnos y tratar de entender sobre la composición de
las vacunas contra el covid-19, y sobre todo de otras vacunas. Por último, tenemos que tener en
cuenta que debemos cuidarnos a nosotros mismos, pero también a las demás personas.
CONCLUSIONES
● Se concluye que las tres vacunas mencionadas tienen alto porcentaje de efectividad y estos
porcentajes aumentan o disminuyen según el país en el cual tendrá prevalencia de una
determinada variante.
● Asimismo, cada vacuna tiene un principio activo diferente en el caso se Sputnik V es mediante
vectores adenovirales que codifica la proteína 'pico' del virus SARS-CoV-2 , mientras que con
Pfizer se usa ARN mensajero modificado por nucleótidos que codifica la glicoproteína de punta
viral (S) del SARS-CoV-2. Por otro lado con Sinopharm se tiene como principio activo antígenos
del virus SARS-CoV-2 inactivado.
● Las diferentes manifestaciones secundarias luego de la vacuna puede ocurrir de manera local y
sistémica en ese sentido las vacunas comparten efectos similares, en algunos casos si bien no
son comunes, el efecto puede ser grave y se encuentra relacionada a reacciones alérgicas.
● Las vacunas Pfizer-BioNTech y Sinopharm requieren de 2 dosis del mismo compuesto, sin
embargo la vacuna Sputnik requiere 1º dosis: componente (rAd26-S)y la 2º dosis: Componente
(rAd5-S).
● La eficacia de las vacunas han variado tras la aparición de las nuevas variantes por lo que en
algunos casos se ha mantenido o se ha visto reducida.
BIBLIOGRAFIA
● Ridao FE, Molina LB, Caviglia AL, et al. Estudio clínico de evaluación humoral con el empleo de la vacuna Sputnik en La Rioja: informe
parcial. 2021

● Castells M., Phillips E. Maintaining Safety with SARS-CoV-2 Vaccines. New England Journal of Medicine [Publicación periódica en línea]
2021. January[cited2021 Feb 8]; [7pp.]. Availablefrom: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2035343

● Oliver SE, Gargano JW, Marin M, Wallace M, Curran KG, Chamberland M, et al. The Advisory Committee on Immunization Practices’
Interim Recommendation for Use of Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine — United States, December 2020. MMWR Morb Mortal Wkly
Rep. 18 de diciembre de 2020;69(50):1922-4.

● Menni C, Klaser K, May A, Polidori L, Capdevila J, Louca P, et al. Vaccine side-effects and SARS-CoV-2 infection after vaccination in users
of the COVID Symptom Study app in the UK: a prospective observational study. The Lancet Infectious Diseases. 1 de julio de
2021;21(7):939-49.

● Abu-Halaweh S, Alqassieh R, Suleiman A, Qussay Al-Sabbagh M, AbuHalaweh M, AlKhader D, et al. Qualitative Assessment of Early
Adverse Effects of Pfizer–BioNTech and Sinopharm COVID-19 Vaccines by Telephone Interviews. 2021; 9:950.

● Montalti M, Soldà G, Valerio ZD, Salussolia A, Lenzi J, Forcellini M, et al. ROCCA observational study: Early results on safety of Sputnik V
vaccine (Gam-COVID-Vac) in the Republic of San Marino using active surveillance. EClinicalMedicine [Internet]. 1 de agosto de 2021
[citado 29 de septiembre de 2021];38. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(21)00307-
2/fulltext

● Deutsche Welle (www. dw.com). Argentina reportó 317 casos adversos en los vacunados con la Sputnik V [Internet]. Www.dw.com.
Deutsche Welle (www.dw.com); [citado el 29 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.dw.com/es/argentina-report%C3%B3-
317-casos-adversos-en-los-vacunados-con-la-sputnik-v/a-56113850
AVA N°06
Rol del Laboratorio en el diagnóstico
de las infecciones de las Vías
respiratorias superiores
Introducción
Dentro de la etiología bacteriana, el principal agente
responsable es el Streptococcus pyogenes o estreptococo-
hemolítico del grupo A (EBHGA), causante del 5-30% de los
casos. Los objetivos del tratamiento son acelerar la
resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y
prevenir las complicaciones supurativas locales y no
supurativas. Es importante saber que los antibióticos de
elección para el tratamiento son: penicilina y amoxicilina;
esto debe administrarse unicamente en las infecciones
bacterianas ya que luego existe una resistencia en el anti-
bacteriana en el paciente perjudicial en un futuro.
—caso clínico—

Paciente masculino, 20 años, quien refiere desde hace 3 días,


rinorrea, malestar general y cefalea. Hace 1 día dolor orofaríngeo y
tos seca. Hoy fiebre no cuantificada motivo por el cual acude a la
consulta externa de Medicina. Al examen se evidencia T° de 37.8°C,
no dificultad respiratoria, No adenopatía Cervical. Orofaringe
congestiva, no secreción. Resto normal. Según el caso clínico,
responda las siguientes preguntas:
—análisis caso clínico—
HACE 3 DÍAS CLÍNICA
● Rinorrea DATOS DEL PACIENTE:
● Malestar general ● EDAD: 20 años
● Cefalea ● GENERO: Masculino
HACE 1 DÍA TEMPERATURA: 37.8 C° ---- Normal
● Dolor orofaríngeo DIFICULTAD RESPIRATORIA: No Presente
● Tos seca ADENOPATIA CERVICAL: No Presenta
EL DIA DE HOY OROFARINGE CONGESTIVA
● Fiebre no cuantificada SECRECIÓN
● No Presenta
● Resto de los resultados normales

Otras bacterias implicadas en la FAA en nuestro medio son:


● Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (estreptococos beta hemolíticos de los grupos C y G).

Más raramente, la FAA puede estar causada por:


● Fusobacterium necrophorum, Borrelia vincentii, Arcanobacterium haemolyticum, Neisseria gonorrhoeae (en adolescentes y adultos
que practican sexo oral-genital)
01
PREGUNTA
¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
DIagnostico más probable: faringoamigdalitis aguda

El diagnóstico más probable es que el paciente presente


una faringoamigdalitis aguda, ya que la clínica nos indica
síntomas como rinorrea, tos, disfonía, cefalea o mialgias,
dolor orofaríngeo.
Asimismo, al examen evidencia una orofaringe
congestiva. Por otro lado, para saber si es de etiología viral
o bacteriana va a depender de la realización de los
criterios de Centor, el cual es una opción clínica útil.
En ese sentido, en este caso podemos ver que no presenta
ninguno de los criterios indicados (en la tabla 3) y
podríamos decir que la faringoamigdalitis es de origen
viral, ya que nuestro paciente tiene T°de 37,8°C y para que
sea bacteriana tendría que pasar de 38°C, tampoco
presenta adenopatías y si existe presencia de tos.Cabe
mencionar que la etiología bacteriana se da más que
nada en un 5-15% en adultos. Sin embargo este se debe
discutir más a fondo por medio de la realización de las
diferentes pruebas microbiológicas.
Diagnostico diferencial
Sobre la etiología de la faringoamigdalitis aguda
Paciente presenta
- Edad 20 años
- T° de 37.8°C
- no dificultad respiratoria,
- No adenopatía
- dolor orofaríngeo
- tos seca

En vista de lo anterior la etiologia de la


faringoamigdalitis aguda definida como un
proceso agudo febril, de origen generalmente
infeccioso, que cursa con inflamación de las
mucosas de la faringe y/o las amígdalas
faríngeas es de origen viral. Con mayor frecuencia
causadas por los virus del resfrío común
(adenovirus, rinovirus, influenza, coronavirus,
respiratorio sincitial), si bien en ocasiones pueden
estar causadas por el virus de Epstein-Barr, el virus
herpes simple, el citomegalovirus o el HIV.
Diagnostico probable

El paciente de nuestro caso clínico


presenta una faringoamigdalitis aguda,
podemos diagnosticar esta patología
por los siguientes síntomas que presenta
en el caso clínico y también con la
ayuda de este flujograma para detectar
si la faringoamigdalitis es de origen
bacteriano o de origen vírico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS IMPORTANTES


● Rinorrea
● Malestar general
● Cefalea
● Dolor orofaríngeo
● Tos seca
● Fiebre no cuantificada
● Orofaringe Congestiva
02
PREGUNTA
¿Qué exámenes desde el punto de vista
microbiológico le solicitaría al paciente
para justificar su diagnóstico? ¿En qué
caso solicitaría ASTO?
Solicitaría un cultivo de exudado faríngeo, o
prueba estreptocócica, la cual se realiza frotando
la garganta con un hisopo para detectar la
presencia de bacterias de Streptococcus del
grupo A.

Una muestra obtenida frotando la parte


posterior de la garganta con un hisopo (o
bastoncillo de algodón) se coloca en una
placa especial (o cultivo) que permite que
las bacterias crezcan en el laboratorio. El
tipo específico de infección se determina
utilizando análisis químicos. Si no hay
crecimiento de bacterias, el cultivo es
negativo y la persona no tiene una
infección por estreptococos.
¿En qué caso solicitaría ASTO?

La antiestreptolisina O es un examen de sangre para medir los


anticuerpos contra estreptolisina O (ASO, por sus siglas en inglés), una
sustancia producida por la bacteria estreptococo del grupo A. Los
anticuerpos son proteínas que nuestros cuerpos producen cuando
detectan sustancias nocivas, tales como las bacterias.

Usted necesitará el examen si tiene síntomas de una infección previa por estreptococos del grupo A.
Algunas enfermedades causadas por estas bacterias son:

● Endocarditis bacteriana, una infección del revestimiento interno del corazón


● Un problema renal llamado glomerulonefritis
● Fiebre reumática, que puede afectar las articulaciones, el corazón o los huesos
● Escarlatina
● Faringitis estreptocócica
● El anticuerpo contra ASO se puede encontrar en la sangre durante semanas o meses después de
que la infección por estreptococos haya desaparecido.
03
PREGUNTA
¿Qué tratamiento le indicaría?
¿Esperaría los resultados de los
exámenes solicitados para iniciar
tratamiento?
Faringoamigdalitis Aguda Virica
TRATAMIENTO
● En este caso el tratamiento más adecuado para una faringoamigdalitis aguda vírica vendría
a ser el tratamiento sintomático que consiste en el uso de analgésicos y antiinflamatorios
siempre con prescripción médica.

● Además, al ser un virus, los tratamientos sólo pueden ayudar con los síntomas mientras se
espera que el sistema inmunitario combate contra el virus Si el paciente padece de dolor de
garganta se recomienda el uso de antiinflamatorios de acción local como es el caso de
Flurbiprofeno, asimismo el paciente puede utilizar ibuprofeno y diclofenaco.

Recuperado de: https://www.guia-abe.es/files/pdf/Faringitis.pdf


Faringoamigdalitis Aguda Virica
EN ESTE CASO

PASO 1 En la práctica habitual, el diagnóstico se realiza


Esperar los resultados antes de comenzar en base a criterios clínicos (fiebre, exudado
cualquier tipo de tratamiento, ya que eso podría amigdalar, adenopatía cervical anterior y
ayudar a evitar el aumento de prescripción ausencia de tos), que tienen una baja
antibiótica por los falsos positivos. sensibilidad para predecir infección por EBHGA

Como tratamiento farmacológico no antibiótico,


PASO 2
la reciente guía europea sobre manejo de la
Tratamiento: no necesitan antibiótico, tan solo
FAA recomienda el uso de analgésicos y
se deben administrar medicinas para tratar la
antiinflamatorios.(4) Ibuprofeno y diclofenaco
fiebre y el dolor. Se debe ofrecer muchos
son ligeramente más efectivos que paracetamol
líquidos al niño para mantenerlo bien hidratado.
para el alivio del dolor de garganta.
Faringoamigdalitis Aguda Virica
● Asimismo, se recomienda reposo durante el proceso febril (en este caso el paciente no
presenta), la toma adecuada de líquidos, evitar irritantes, y gárgaras con agua caliente y sal,
enguajes o aerosoles.

● Además se puede utilizar anestésicos tópicos, como la lidocaína y la benzocaína, que


producen alivio rápido del dolor de forma precoz adormeciendo la zona dañada.

● El paciente padece de rinorrea por lo que puede utilizar antihistamínicos por vía tópica
(nasal) o sistémica (oral).

¿ESPERARÍA LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES SOLICITADOS


PARA INICIAR TRATAMIENTO?
● Esperar los resultados antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento es muy importante,
sin embargo en este caso no ya que estaríamos empleando un tratamiento sintomático el
cual se encarga de que el paciente logre controlar los síntomas que generan molestias o
dolor y no de un cuadro bacteriano ya que si indicamos al paciente bacterianos sin tener un
antibiograma estaría provocando en el organismo la resistencia bacteriana.
DISCUSIÓN
● Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el
médico de atención primaria ante la FAA es el de poder
realizar un diagnóstico diferencial etiológico de sospecha
en función del cual poder instaurar el tratamiento más
adecuado.
● Por lo que consideramos que un tratamiento adelantado
con antibióticos es algo exagerado e irresponsable, ya que
en la mayoría de los casos el agente etiológico es viral;
entonces, esto podría causar efectos secundarios en el
paciente, la selección de resistencias y el consiguiente
aumento en el gasto sanitario.
● La FAA producida por el EBHGA es muy poco frecuente
antes de los 3 años de edad y su mayor grado de
incidencias es entre los 5 y 15 años de edad. Finalmente, se
estima que es frecuente en un 5 - 23% en los adultos
jóvenes y poco común en mayores de 50 años de edad.
Conclusions
● El paciente de nuestro caso clínico presenta una faringoamigdalitis aguda, podemos
diagnosticar esta patología por los siguientes síntomas rinorrea, malestar general,
cefalea, dolor orofaríngeo, tos seca, fiebre no cuantificada, orofaringe congestiva.
● Asimismo, la etiología de la faringoamigdalitis aguda es viral
● Es importante conocer la etiología de las enfermedades para de esa forma tener un
diagnostico mas certero y consecuentemente un mejor tratamiento y posibilidades
de curación.
● La faringoamigdalitis aguda es la inflamación de la mucosa orofaríngea, originada
por una infección o irritación y que a menudo incluye la mucosa de las amígdalas
(angina)
● La faringoamigdalitis aguda bacteriana presenta como manifestaciones clínicas:
exudado purulento, adenopatías cervicales dolorosas y se da en la mayoría de casos
entre los 3 a 14 años de edad
● La faringoamigdalitis aguda vírica va a presentar raramente exudado, rinorrea,
conjuntivitis, adenopatías infrecuentes. Se da mayormente en adultos.
● En el caso de una faringoamigdalitis aguda vírica se recomienda el tratamiento
sintomático y no bacteriano ya que este no tendría efecto en organismo
Referencias bibliográficas
1. Estudio Nacional de la Infección Respiratoria (ENIR). Madrid: Gabinete de Estudios Sociológicos,
SOCIMED; 1990.
2. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan EL, Schwartz RH. Practice guidelines for the diagnosis
and management of group A streptococcal pharyngitis. Clin Infect Dis. 2002; 35: 113-25
3. Cots J., Alós J., Bárcena M., Boleda X., Cañada J., Gómez N., et al. Recomendaciones para el
manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica [Publicación periódica en línea] 2016.
4. Piñeiro R., Álvez F., Baquero F., Cruz M., De la flor J., Fernández A., et al. Actualización del Consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. Anales de Pediatría
[Publicación periódica en línea] 2020. January [cited 2022 May 11]; [8 pp.]. Disponible en:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1695403320301843?token=CD683E2366C088AAD4D77
9 454A7012F5CDC025B0E76724B20EAB9D91A37CD214C0ABBDEB7A18054DF624923A64228551
5. Pelucchi C, Grigoryan L, Galeone C, Esposito S, Huovinen P, Little P, et al., ESCMID Sore Throat
Guideline Group. Guideline for the management of acute sore throat. Clin Microbiol Infect. 2012;18
Suppl 1:1–28.
AVA N°07
Rol del Laboratorio en el diagnóstico
microbiológico de las infecciones
respiratorias BAJAS
INTRODUCCIÓN
La neumonía es una de las principales entidades
responsables de hospitalización en ancianos y es la
principal causa de muerte de etiología infecciosa en
mayores de 65 años de edad siendo una lesión
inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de
microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima.

Aunque los gérmenes causales más frecuentes siguen


siendo Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae, cada vez son más habituales los bacilos
Gram negativos, principalmente Klebsiella
pneumoniae y atípicos como Legionella, Mycoplasma
pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae.
CASO CLÍNICO

Paciente masculino, 70 años, fumador y diabético,


quien refiere desde hace 10 días presentar
rinorrea, dolor orofaríngeo y tos seca. Hace 5 días
tos húmeda con expectoración amarillenta. Hace
2 días fiebre no cuantificada y dificultad
respiratoria motivo por el cual acude a la
Emergencia. Al examen se evidencia T° de 38.5°C
FR: 32 por minuto, disneico, con tendencia a la
somnolencia. Respiratorio: Crepitantes en base
del hemitórax derecho. CV: RC taquicárdico.
Resto: sin anormalidad.
01
PREGUNTA
¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
Posible infección del parénquima
pulmonar

Antecedentes:
portador de Diabetes
mellitus tipo 2 Streptococcus
pneumoniae
Posible neumonía representa el
patógeno más
Datos: usual
● rinorrea, dolor orofaríngeo y
tos seca
● tos húmeda con
expectoración amarillenta
● fiebre no cuantificada
● dificultad respiratoria
● crepitantes en base del
hemitórax derecho
El diagnóstico posible sería: Escala PSI
Neumonía Adquirida en la Comunidad
● Critérios de PSI o por CurB-65
● Sintomatología del paciente: Fiebre,
disnea, tos y producción de esputo

Evaluación del riesgo de muerte en neumonía


Escala CURB-65/CRB-65

Escala PSI
Neumonía Adquirida en la Comunidad
La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es un proceso inflamatorio pulmonar de
origen infeccioso adquirido en el medio comunitario 1,2, esta definición incluye a pacientes
provenientes de casas de reposo o similares cuando se presenta dentro de las dos primeras
semanas de la internación en ese lugar 1. La NAC se presenta con mayor frecuencia en
pacientes con factores de riesgo como tabaquismo, desnutrición, alcoholismo, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal e inmunodeficiencia, entre otras

Origen, etiología
En cuanto a su origen, no siempre se
identifica el agente causal, que en la
mayoría de los casos suele ser único y a
veces puede ser producido por 2 o más Otros agentes que debemos citar son la
microorganismos. En la etiología, el Moraxella catharralis, el Haemophilus
Streptococcus pneumoniae representa el influenzae, el Staphylococccus aureus y la
patógeno más usual, seguido de un amplio Klebsiella pneumoniae. También se han
espectro de microorganismos atípicos tales visto implicados los virus respiratorios.
como la Chlamydia pneumoniae, el Sin embargo, el espectro fluctúa
Mycoplasma pneumoniae, la Legionella dependiendo de la edad, época
pneumophila y la Coxiella Burnetii. estacional y de la zona estudiada
02
PREGUNTA
¿Qué exámenes desde el punto de vista
microbiológico le solicitaría al paciente para
justificar su diagnóstico?
¿Le solicitaría otros exámenes?
GOLD STANDAR: cultivo de esputo con
observación al microscopio con GRAM

PRUEBA DE ANTÍGENOS: (Neumococo en


orina) Neumonía: grave Sensibilidad: alta

HEMOCULTIVO Bacteremia: S.
neumoniae

BIOMARCADORES SÉRICOS (PCR, PROCALCITONINA)


Sensibilidad y especificidad: 40-90% dependiendo el nivel de corte distingue las causas
bacterianas de las virales del NAC
Los hemocultivos, la tinción y cultivo de
Gram de esputo y la prueba nasal de
MRSA se recomiendan para pacientes
hospitalizados con NAC grave,
preocupación por una infección por
MRSA o Pseudomonas, o una
hospitalización reciente y / o la recepción
de antibióticos por vía intravenosa.

La ATS / IDSA recomienda reservar las pruebas


para Legionella spp y las pruebas de antígeno
Para otros pacientes hospitalizados, la neumocócico en orina para pacientes con CAP
ATS / IDSA no recomienda ni a favor ni grave, sistemas inmunitarios comprometidos o
en contra de la obtención de cultivo y exposiciones epidemiológicas.
tinción de Gram de esputo, pero
establece que la decisión debe
individualizarse en función de la
presentación clínica, la epidemiología
local y los procesos de administración de
antimicrobianos.
OTROS EXÁMENES:

Fuera del lado microbiológico se solicitará:


radiografía de tórax.

Este es una prueba estándar fundamental para


referencia en una revisión retrospectiva. El papel
de la radiografía de tórax consiste en confirmar la
existencia de una neumonía sospechada
clínicamente, localizarlo anatómicamente, valorar
la extensión, intentar caracterizarla
anatomopatológicamente como de causa
probablemente bacteriana o viral; valorar la
extensión del proceso, su progresión, detección de
posibles complicaciones y la respuesta al
tratamiento.
03
PREGUNTA
¿Según su criterio el paciente se hospitaliza o
puede recibir tratamiento ambulatorio?
HOSPITALIZACIÓN O TRATAMIENTO
AMBULATORIO
CRITERIO
Existen ciertos tratamientos ambulatorios para pacientes adultos con y sin comorbilidades haciendo uso de la amoxicilina y macrólidos.
Los pacientes con comorbilidades deben recibir un tratamiento de espectro más amplio por dos razones. En primer lugar, es probable
que estos pacientes sean más vulnerables a resultados desfavorables si el régimen antibiótico empírico inicial es inadecuado. En
segundo lugar, muchos de estos pacientes tienen factores de riesgo de resistencia a los antibióticos debido a un contacto previo con el
sistema de salud y / o una exposición previa a los antibióticos y, por lo tanto, se recomienda que reciban una terapia de espectro más
amplio para garantizar una cobertura adecuada, pero es importante destacar que los pacientes con factores de riesgo significativos se
tratan con poca frecuencia en el ámbito ambulatorio, es por ello que nosotros solicitaremos que el paciente sea hospitalizado.
Tratamiento Ambulatorio o Tratamiento en
Hospitalización
Tratamiento ambulatorio Tratamiento en el hospital

Este grupo de pacientes, por lo general, son


tratados con antibióticos del tipo:
Si el tratamiento es por vía oral: moxifloxacino.
● Fluroquinolona (moxifloxacino o
● Levofloxacino
levofloxacino)
● Amoxicilinaclavulánico más un macrólido.
● betalactámico o macrolido.
Las personas con enfermedades crónicas que
Si el tratamiento es endovenoso, el tratamiento
puedan incrementar el riesgo de tener una
sería:
neumonía causada por un patógeno no habitual y
● Cefalosporina de 3a generación
que son tratadas ambulatoriamente deben recibir
● Amoxicilinaclavulánico, asociados a un
como tratamiento:
macrólido
● Moxifloxacino
● Levofloxacino en monoterapia.
● Levofloxacino
● Amoxicilinaclavulánico más un macrólido.
Sin embargo para determinar la severidad de la neumonía y si el paciente se
hospitaliza o no debemos de seguir los criterios de CURB 65

En este caso el paciente recuerda los días en los que tuvo los síntomas por lo que se podría
decir que no está confundido.
● No refiere el nivel de urea, sin embargo menciona que el paciente se encuentra con
tendencia a somnolencia podría ser un indicador de que se encuentra elevado.(+1)
● La respiración se encuentra elevada (32) por lo que podríamos aplicar un punto (+1)
● También se encuentra taquicárdico (>100), sin embargo para agregarle un punto el
paciente debería presentar menos latidos de lo usual.
● Y la edad que es un factor importante, en este caso el paciente tiene 70 años por lo
que sí es posible agregarle un punto.(+1)

La interpretación consiste Podríamos considerar la


en: 0-1 punto: Mortalidad de 0,2 a 2,7%, hospitalización del paciente, ya
considerar el manejo ambulatorio que tiene 2 puntos con la
2- 4 puntos: Mortalidad del 6,8 a 27%, respiración y la edad. Además
considerar hospitalización. con la versión amplificada y sin
5 puntos: Mortalidad del 57%, considerar considerar el BUN si el paciente
ingreso a UCI tiene más de 1 ya se hospitaliza.
04
PREGUNTA
Si decide iniciar tratamiento antibiótico ¿En qué
momento iniciaría el tratamiento?
¿En qué momento inicia el tratamiento?

TABLA 6: Neumonía adquirida en la comunidad en


El tratamiento antibiótico se debe iniciar pacientes mayores de 60 años.

una vez se haya realizado la toma de


pruebas microbiológicas. Se inicia con un
tratamiento antibiótico empírico utilizando
fármacos de amplio espectro que cubran
los patrones comunes de infección de
patógenos en la comunidad.
Factores que se deben tomar en cuenta
para iniciar el tratamiento son:
● -Edad
● - Presencia de comorbilidad
● - Gravedad del paciente
● - Requerimiento de UCI
DISCUSIÓN Pero, según la práctica y estudios, la utilidad de
No hay signos o síntomas que realizar una evaluación microbiológica se ha
distinguen de manera confiable entre las debatido en la literatura, y algunos estudios
muchas causas infecciosas de neumonía indican que el rendimiento diagnóstico de las
(p. Ej., Viral con una bacteriana). Aunque pruebas es bajo y rara vez cambia el manejo,
la presencia de ciertas características mientras que otros estudios sugieren que
puede aumentar el índice de sospecha establecer un diagnóstico brinda claridad
de patógenos particulares. Este diagnóstica y puede ayudar a adaptar la
concepto es particularmente importante estrategia de tratamiento y proporciona datos
durante brotes, grupos familiares y otras valiosos a nivel de población sobre los patógenos
exposiciones conocidas / potenciales, predominantes y los perfiles de resistencia a los
donde el conocimiento de una antibióticos. En la práctica, la mayoría de los
exposición en particular puede cambiar pacientes hospitalizados se tratan
la necesidad de pruebas, alterar la empíricamente sin un diagnóstico
selección de la terapia empírica, requerir microbiológico.
cuarentena u otra acción de salud
pública.

Como se pudo observar en el paciente


en primer lugar tenemos que tener un
diagnóstico previo con ayuda de las
Si bien es cierto que el tratamiento pruebas microbiológicas para dar un
empírico se debe respetar durante 72 tratamiento efectivo , el tratamiento
hrs , supone un riesgo al tener la antibióticos de forma empírica supone
probabilidad de desarrollar una un arma doble filo, por otro lado es
resistencia contra los fármacos conocido que la prevalencia de
dificultando el tratamiento adecuado del patógenos cambia con respecto a la
paciente y a su vez obteniendo un zona geográfica y se puede utilizar
resultado alterado puesto que las como herramienta para determinar la
patógenos al interior del paciente son frecuencia de patógenos
alterados por el ingreso de los fármacos.
CONCLUSIONES
● Se realizan diagnósticos diferenciales en pacientes que presentan un
infiltrado pulmonar y tos.
● Existen dos métodos para hallar el criterio de evaluación de
gravedad, el PSI y el CURB-65, sin embargo se usa más el CURB-65
porque es más rápido y corto.
● En caso de tratamiento, nos aseguramos de que todos los pacientes
mejoran con la terapia y están afebriles durante al menos 48 horas
antes de suspender los antibióticos
● Se tiene que tener en cuenta al realizar un cultivo (neumonía)se tiene
que ir acompañado con un antibiograma para dar un tratamiento
efectivo
Referencias bibliográficas
● BTS Guidelines for the Management of Community Acquired Pneumonia in
Adults. Thorax 2001; 56 (Suppl 4): 1-64.
● Bartlett J. G, Mundy L.M. Community - acquired pneumonia N. Engl. J. Med.
1995; 333: 1618-24
● Metlay J., Waterer G., Long A., Anzueto A., Brozek J., Crothers K., et al.
Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia.
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine [Publicación
periódica en línea] 2019.[Cited 2022 May 22]; 200 (7) [23 pp.].
● Burden of community-acquired pneumonia in North American adults. Postgrad
Med, 122 (2010), pp. 130-141
● García-Zenón T, Villalobos-Silva JA, Trabado-López ME. Neumonía comunitaria
en el adulto mayor [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 22 de mayo de
2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-
2013/eo131c.pdf
AVA N°08
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN
SALUD
INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) se define como la presencia y multiplicación de microorganismos en
la vía urinaria con invasión de tejidos. La infección asociada a la atención de la salud es aquella condición
local o sistémica resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o a su(s)
toxina(s), que ocurre en un paciente en un escenario de atención de salud (hospitalización o atención
ambulatoria) y que no estaba presente en el momento de la admisión, a menos que la infección esté
relacionada a una admisión previa. Asimismo, incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el
personal de la salud.
Se excluyen de la definición de IAAS:
Infecciones asociadas a complicaciones o extensión de otra infección presente o en incubación al
ingreso, a no ser que existan evidencias clínicas o de laboratorio que se trata de una nueva infección.
Infecciones del recién nacido adquiridas por vía transplacentaria (por ejemplo, herpes simple,
toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus o sífilis) y se hacen evidentes dentro de las primeras 48 horas
después del parto. Las colonizaciones definidas como la presencia de microorganismos de la piel,
membranas mucosas, heridas abiertas, excreciones o secreciones pero que no causan signos o síntomas
adversos al huésped. Las inflamaciones generadas como respuesta del tejido a una lesión o estimulación
por agentes no infecciosos (intervención quirúrgica).
Un punto clave en el manejo de la (ITU-SV) está relacionado con instaurar un tratamiento antibiótico lo
más precozmente posible.Diferentes estudios han demostrado que un mayor tiempo de evolución del
cuadro séptico antes de iniciar el tratamiento antibiótico específico, se asocia a mayor mortalidad.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino, 78 años, portador de Hiperplasia de Próstata e Hipertensión Arterial, refiere
que estuvo hospitalizado hace 2 semanas por un Ictus isquémico egresando hace 2 días con sonda
vesical. Hace 1 día somnolencia y orinas de mal olor y turbias. Hoy fiebre 38.5°c acompañado de
escalofríos, motivo por el cual es llevado a la emergencia del hospital donde se plantea descartar
sepsis y se indica su hospitalización.

Paciente Maculino de 78 años


Coágulo sanguíneo bloquea o
estrecha una arteria que
Factores de riesgo Hiperplasia de Próstata e
conduce al cerebro en las
Hipertensión Arterial arterias dañadas por
acumulación de placas
Temperatura 38.5 °C Temperatura corporal elevada (ateroesclerosis). Puede ocurrir
en la arteria carótida del cuello,
Escalofrios Presente así como en otras arterias.

Descarta Sepsis

Hospitalización Se hospitaliza al paciente


¿Cuál es la causa más probable del cuadro de sepsis
planteado?
La sepsis ocurre cuando una infección Se puede desarrollar en:
desencadena una reacción en cadena en todo
el cuerpo. Las infecciones bacterianas son la
causa más común, pero otros tipos de
infecciones también pueden provocarla. ● Pulmones, como la neumonía
● Riñón, vejiga y otras partes del
Las infecciones a menudo ocurren en los
sistema urinario
pulmones, el estómago, los riñones o la vejiga.
Es posible que la sepsis comience con un ● Sistema digestivo
pequeño corte que se infecta o con una ● Torrente sanguíneo (Bacteriemia)
infección que se desarrolla después de una
operación. A veces, la sepsis puede ocurrir en ● Sitios de catéter
personas que ni siquiera sabían que tenían ● Heridas o quemaduras
una infección.
ETIOLOGÍA POR ORIGEN DE LA SEPSIS
Causa del cuadro de sepsis
En primer lugar revisando la clínica del paciente observamos que
hace dos semanas estuvo hospitalizado por Ictus Isquémico que
es de gran importancia para explicar la causa más probable de
sepsis, como también tenemos que considerar que la sepsis
puede ser producida por una bacteremia (BACTERIA) o también
por una fungicemia (Hongos).

La causa más probable del cuadro de sepsis del paciente es una


bacteria Gram - según la etiología, el ictus isquémico y la sonda
vesical lo más probable es que sea por Escherichia coli

¿QUE ES UNA SEPSIS?


La sepsis es un síndrome
complejo, difícil de
diagnosticar y tratar, inducido
por un proceso infeccioso y
que presenta una elevada
morbimortalidad,
especialmente cuando se
asocia a disfunción orgánica
y/o shock y no se trata de
manera precoz.
SEPSIS Infecciones más comunes = septicemia
Se inicia característicamente
con un síndrome de respuesta
35% tiene una infección pulmonar
inflamatoria sistémica (SRIS)

25% tiene una infección urinaria

11% tiene una infección intestinal


SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Temperatura central
inferior a 36 °C o 11% tiene una infección cutánea
superior a 38 °C.
● Escalofríos o
sensación de frío
● Frecuencia cardíaca SONDA VESICAL
superior a 90
latidos/min.
El paciente estuvo
● Recuento leucocitario hospitalizado por
inferior a 4.000/mm3 o ictus isquémico.
superior a 12.000/mm
Se usan para drenar
la vejiga.
¿Qué exámenes desde el punto de vista microbiológico le solicitaría al
paciente para justificar su diagnóstico?
Nuestro diagnóstico es una infección del tracto urinario causado por la E.coli
uropatógenos, entonces para el diagnostico certero se realizará examenes
microbiologicos entre ellos:

SEDIMENTO URINARIO
Se trata de la prueba de elección ante la sospecha de infección del
tracto urinario, se define como la presencia de más de 5 leucocitos
por campo (40×) en orina centrifugada, que equivalen a un
recuento de más de 20 leucocitos/µl en orina sin centrifugar.
MEDIOS DE CULTIVOS

UROCULTIVO EN MEDIO AEROBIO


Para diagnosticar la E. coli uropatógeno se realizara el urocultivo
en donde utilizaremos medio de cultivos, AGAR EMB y AGAR
MAcconkey en donde nos mostrará las colonias de E.coli
posteriormente se realizara un antibiograma.
¿Le solicitaría otros exámenes adicionales?
La bacteriuria significativa
>10 3 UFC --- SINTOMÁTICO (A)
<10 3 UFC --- ASINTOMÁTICO (A)

Esterasa leucocitaria corresponde a


piuria: >10 leucos por campo)
Nitrito positiva: Con un índice de
bacteriuria significativa, una prueba
negativa no incluye bacteriuria
Tinción de Gram: Se ven cocos
Si, le solicitaremos otros grampositivos, necesidad de
exámenes para una mayor cobertura antibiótica
confirmación como las
prueba de recuentos de Ecografía de las vías urinarias ,
Bacteria en orina Pielografía venosa (PIV), Tomografía
computarizada sin contraste de
abdomen y pelvis
Si decide iniciar tratamiento antibiótico ¿En qué momento iniciaría el tratamiento?
El tratamiento de la ITU depende de si es
complicada o no complicada y siempre se
debe tener en cuenta a los factores de riesgo
Se podría seleccionar en forma empírica
hasta que se cuente con el resultado del
urocultivo y antibiograma, un antibiótico con
alta eficacia sobre el agente etiológico más
frecuente

Una vez obtenidos los resultados y con el


diagnóstico correcto ya se podría dar el
tratamiento adecuado.

Sin embargo, ya no se recomienda el uso


profiláctico de antibióticos, ya que puede
contribuir al desarrollo de cepas microbianas
resistentes, así como a resultados adversos Los objetivos del tratamiento deben ser la
para el paciente obtención de una respuesta rápida y efectiva,
prevención de la recurrencia y evitar la
aparición de resistencia a los antibióticos
Gráfico para el manejo
correcto del paciente
sospechoso de ITU
¿Qué medidas preventivas le sugeriría al paciente y su familia?

01 02
Se recomendaría hacer uso de Utilizar una punta de inserción que evite
catéteres intermitentes (CI) ya al meato uretral durante la inserción. El
que no presentan riesgo de meato urinario incluye la área alrededor
formación de biopelículas de la abertura uretral y los primeros 1,5
debido a su breve permanencia cm dentro de la uretra, donde se
en el cuerpo. encuentran altas concentraciones de
bacterias.

03 04

La instalación y El catéter urinario se debe


colocar sólo por indicación El lavado de manos se debe
mantención de practicar antes y después de
catéteres debe ser médica. Es decir, el uso de
cateterización sólo si es manipular el catéter o cualquier
realizada por personal parte del sistema urinario.
necesario y por el mínimo
capacitado.
tiempo posible.
¿Qué medidas preventivas le sugeriría al paciente y su
familia?
Para minimizar los riesgos de
La evaluación continua de la infección cruzada, se recomienda
necesidad de cateterismo y el ubicar a los pacientes sondeados
mantenimiento de un sistema de 01 02 (con infección urinaria) en lugar
drenaje estéril y continuamente alejado de los no infectados, es
cerrado que permita un flujo de decir en camas no adyacentes.
orina sin obstrucciones Lo ideal es ubicarlos en
habitaciones diferentes.

Cambiar la sonda cuando existan


problemas mecánicos como
obstrucción, incrustaciones o
drenaje escaso y vaciar el
El lavado de manos se debe
dispositivo de evacuación cada 8
practicar antes y después
horas o cuando esté lleno. Si el
de manipular el catéter o
paciente no lleva bolsa deberá
cualquier parte del sistema
vaciarse la vejiga cada 2 horas
03 04 urinario
DISCUSIÓN
Las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter (CAUTI) son una de las infecciones
nosocomiales más comunes. Estos representan un alto riesgo ya que se pueden formar
biopelículas y se tiene conocimiento de que aproximadamente en más del 60% de casos las
infecciones nosocomiales del tracto urinario se asocian a catéteres, además en el caso clínico nos
refiere que el paciente presentó su sintomatología posterior a su salida del hospital y según
refieren. “La incidencia de bacteriuria en las instalaciones médicas aumenta de 3 a 8% por día por
cada día después de la inserción del catéter; casi todos los pacientes tienen bacteriuria después
de 30 días de cateterismo”, lo que quiere decir que nuestro paciente pudo haber desarrollado la
infección dentro del hospital y aparte de ello también influye el tiempo en el que el paciente estuvo
usando la sonda vesical, lo que es un factor de riesgo bastante importante, por esta razón se
recomienda el uso de la sonda por un mínimo tiempo posible. Por último, respecto al tratamiento,
debemos evitar el incremento de la resistencia bacteriana, por ello la importancia recae en las
pruebas que nos podrían confirmar el diagnóstico y de esta forma evitar que los pacientes sean
tratados de forma empírica. Además siempre se debe tener en cuenta las medidas preventivas
que van desde una buena limpieza y desinfección tanto del personal como del equipo a colocar.
CONCLUSIONES
● Las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter (ITU) son una infección común asociada a
la atención médica.
● La bacteriuria en pacientes con catéteres vesicales permanentes ocurre a una tasa de
aproximadamente 3 a 10 por ciento por día de cateterismo.
● La fiebre es el síntoma más común de la infección urinaria asociada al catéter. Los síntomas de
localización pueden incluir malestar en el flanco o suprapúbico, dolor a la palpación del ángulo
costovertebral y obstrucción del catéter. Estos síntomas no son específicos de la IU y pueden
observarse en pacientes cateterizados sin bacteriuria.
● La piuria también es común en pacientes cateterizados con bacteriuria sin UTI.
● El diagnóstico de una infección urinaria asociada a catéter se realiza mediante el hallazgo de
bacteriuria en un paciente cateterizado que presenta signos y síntomas compatibles con una
infección urinaria o una infección sistémica y que, por lo demás, no tienen explicación.
● Los hallazgos consistentes pueden ser específicos del tracto urinario o pueden ser más
generales, como fiebre, leucocitosis o signos de sepsis.
● Evitar el cateterismo innecesario, el uso de una técnica estéril para la inserción y la extracción lo
antes posible son esenciales para la prevención de la IU asociada al catéter. Los agentes
antimicrobianos no tienen ningún papel en la prevención de infecciones para la mayoría de los
pacientes con catéteres urinarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● National Research Council. To Err is Human: Building a Safer Health System. The National Academies
Press, (2000)
● Cortese Y., Wagner V., Tierney M., Devine D., Fogarty A. Review of Catheter Associated Urinary Tract
Infections and In Vitro Urinary Tract Models. Journal of Healthcare Engineering [Publicación periódica
en línea] Cited 2022 May 29]; [16 pp.]. Available from
https://www.hindawi.com/journals/jhe/2018/2986742/
● Nicolle LE. Urinary Tract Infections in the Older Adult. Clin Geriatr Med. 2016;32(3):523-38. doi:
10.1016/j.cger.2016.03.002.
● ANDRE A., PLANELLS I. Etiología de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad y resistencia
de Escherichia coli a los antimicrobianos de primera línea. estudio nacional multicéntrico. Med Clin
(Barc). 2008. 130(13):481-6
● Chafla Martínez, Patricia Judith; Cerón Pantoja, Edgar Gonzalo; Ortíz Zayas, Eida. Cienc. Serv. Salud Nutr
; 9(1): 20-27, abr. 2018.URL: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-981829
● National Research Council. To Err is Human: Building a Safer Health System. The National Academies
Press, (2000),
● Fekete T. Infección del tracto urinario asociada al catéter en adultos [en línea]. UpToDate. Revisión de la
literatura vigente hasta Enero 2021. [Citado: 2022 mayo 29]. Infección Urinaria.
https://www.uptodate.com/contents/catheter-associated-urinary-tractinfection-inadults?search=i
nfeccion%20urinaria%20asociada%20a%20cateter&source=search_res
ult&selectedTitle=1~79&usage_type=default&display_rank=1
AVA N°09
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
INTRODUCCIÓN
La fiebre tifoidea es una infección sistémica causada por
Salmonella tiphy, a través de la ingesta de alimentos
contaminados (fecal-oral). Mundialmente, las infecciones por
Salmonella sp poseen gran importancia por lo incapacitante de
estas y los costos que implican para el sistema de salud de una
nación, principalmente aquellas en vías de desarrollo donde
persiste con mayor frecuencia este patógeno. Para diagnosticar
este tipo de bacteria se necesita pruebas de antígenos febriles en
caso de los países tercermundistas y en los países
primermundistas se realiza mediante el PCR, el tratamiento
efectivo es con antibióticos orales comunes de primera línea para
las infecciones por Salmonella sensibles son las fluoroquinolonas
y la azitromicina. Por otro lado, la ceftriaxona es un agente
alternativo para el tratamiento de primera línea.
CASO CLINICO
Paciente femenina, 25 años, de ocupación
comerciante informal e ingiere sus alimentos
usualmente en la calle. Refiere desde hace
10 días cefalea, fiebre no cuantificada,
dolor abdominal difuso ocasional y
evacuación diarreica sin moco y sin sangre.
Motivado a la persistencia de la fiebre acude
a la consulta de Medicina, donde le solicitan
exámenes presentando leucopenia y
Antigenos Febriles: AgO Typhi 320 y AgH
Typhi: 160. Resto: Negativo.
ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO
PACIENTE ❖ Femenina de 25 años

FACTORES DE ❖ Comerciante informal e ingiere


RIESGO sus alimentos usualmente en la
calle.

TEMPERATURA ❖ Fiebre no cuantificada

DIARREA ❖ Diarrea sin moco y sin sangre.

❖ Leucopenia
EXÁMENES ❖ Antígenos Febriles:
AgO Typhi: 320 y AgH Typhi: 160.
❖ Resto: Negativo.
¿Cuál es el dx más probable en el
Manifestaciones clínicas
paciente?
- Fiebre continua
Según el protocolo de vigilancia de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, los signos y síntomas
- Cefalalgia intensa presentes en este paciente encajan con el perfil de un diagnóstico para fiebre tifoidea. En
- Malestar general este caso hacemos referencia a la fiebre prolongada (signo clásico de la enfermedad),
- Anorexia cefaleas, dolor abdominal (presente en el 20 - 40%) de los pacientes), diarrea o
- Diarrea estreñimiento y leucopenia.
- Hepatoesplenomegalia
- Leucopenia Además, como antecedente tenemos que la paciente es una comerciante informal y
consume sus alimentos en la calle, lo cual, este sería un factor de riesgo; ya que, la tifoidea
está relacionada con la pobreza, consumo de alimentos (ingiere alimentos usualmente de la
DIAGNÓSTICO: Fiebre tifoidea calle los cuales suelen estar contaminado siendo este el medio de contagio) y agua
contaminados (la Salmonella Typhi se transmite por este medio) y un deficiente
saneamiento (1).

Para finalizar, en la paciente se realizó la reacción de Widal, un test que nos indica la
presencia de anticuerpos aglutinantes contra el antìgeno O y H de Salmonella Typhi

Concluimos que el paciente tiene fiebre tifoidea, el cual una enfermedad bacteriana
causada por el bacilo gram negativo Salmonella typhi.
- Recuperado por http://cirujanogastroenterologo.com/fiebre-tifoidea-salmonelosis/
¿Qué opina de los antigenos febriles?
¿Tienen importancia diagnóstica?
Son un conjunto de pruebas que se utilizan, para diagnosticar por medio del principio de aglutinación
antígeno-anticuerpo, enfermedades que cursan con fiebre. En este caso detectaron la presencia de
anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea

Ejemplos:

● Brucelosis Son de bajo costo y


rápidas
● Fiebre tifoidea

● Rickettsiosis
-PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS FEBRILES:
Antigenos Febriles
¿QUÉ ES LA REACCIÓN DE WIDAL?
La determinación de Tífico o y Tífico H se realizan en laboratorio mediante la técnica denominada
reacción de Widal (Es un test basado en el principio de aglutinación antígeno - anticuerpo) .
¿QUÉ ES AgO Typhi?

Forman parte de las llamadas


Reacciones Febriles o Antígenos
Febriles, tifico O hace referencia al
antígeno somático (del cuerpo).

¿QUÉ ES AgH Typhi?

Forman parte de las llamadas Reacciones


Febriles o Antígenos Febriles, tifico H al
antígeno flagelar (de la Cola) de la
bacteria Salmonella typhi.
INTERPRETACIÓN DE TIEMPO DE DETECCIÓN
RESULTADOS
Cuando hay reacción positiva, se repite la
técnica, con diluciones, las cuales se
obtienen con las siguientes cantidades AgO Typhi 1:320 Positivo
de suero en la forma siguiente:
AgH Typhi 1:160 Sospecha

- ¿Qué opina de los antigenos febriles?


En nuestra opinión los antigenos febriles son un tipo de prueba para detectar
Salmonella Typhi pero hay muchas desventajas en este tipo de prueba, son poco
confiables y hay muchos casos en donde se da falsos positivos y falsos negativos.
VALORES DE REFERENCIA

El punto de corte o valor de estos - ¿Tienen importancia diagnóstica?


resultados en población sana puede
variar entre 1:80 a 1:120 para ambos se Anteriormente tenía importancia para la detección de la fiebre tifoidea causada por la
consideraría positivo un valor igual o Salmonella typhi pero pasando el tiempo se comprobó que había muchas desventajas,
mayor de 1:320. actualmente esta técnica solo se efectúa en países tercermundista, en los países
primermundistas se ha optado por la nuevas técnicas como el aislado de la Salmonella
typhi o detectando su ADN, mediante cultivo o reacción en cadena de polimerasa.
Cuadro de referencia para las distintas enfermedades
Factores a considerar

La aplicación reciente de una vacuna

El tiempo de desarrollo de la enfermedad. Los


anticuerpos se pueden detectar hasta que hayan pasado
ocho a 10 días desde el inicio de los síntomas.
El hecho de haber padecido antes cualquiera
de las enfermedades que detecta esta prueba.

El nivel normal de anticuerpos en la población; en


países en vías de desarrollo suele ser más alto.
● ¿Le realizaría algún otro examen a la paciente para
confirmar el diagnóstico?

Sí, primero realizaría un examen físico y le haría preguntas acerca de los


síntomas. Luego un conteo sanguíneo completo (CSC) mostrará una cantidad
alta de glóbulos blancos en la sangre, seguido de un hemocultivo durante la
primera semana de la fiebre para ver si se encuentra la bacteria S typhi.
Otros exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección son:

● Análisis de sangre ELISA para buscar anticuerpos contra la bacteria S typhi


● Estudio de anticuerpos fluorescentes para buscar sustancias específicas
para la bacteria S typhi
● Conteo de plaquetas (puede ser bajo)
● Cultivo de heces
El mielocutivo es el método más sensible Mielocultivo Hemocultivo
(hasta un 90% frente al 50-70% del
hemocultivo) para la confirmación
bacteriológica esto se debe
principalmente a la concentración de
organismos viables en la médula ósea
(diez veces más que en sangre)
Por otro lado según algunos científicos el
hemocultivo es el método de diagnóstico
principal para la fiebre tifoidea , sin
embargo, este es sensible solo es en un
40-60% de los casos durante la primera
semana de evolución. Esta falta de
sensibilidad obedece a tres factores. En
primer lugar, el volumen de sangre que
se toma es crítico y se relaciona
directamente con la cantidad de
bacterias en sangre (<10 bacterias/1
ml); segundo, la antibioticoterapia
previa a la toma de la muestra; y
tercero, el tiempo, ya que la cantidad de
bacterias en el torrente sanguíneo es
mayor en la primera semana de
enfermedad, en comparación con las
semanas posteriores.
DISCUSIÓN
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa muy frecuente en países
subdesarrollados, donde adquiere características de endemicidad. El diagnóstico de la
fiebre tifoidea es complejo por ellos se necesita observar las manifestaciones clínicas del
paciente aunque estos son inespecíficos, por siguiente se utilizara los métodos
microbiológicos como el PCR para su correcta identificación también se puede optar por
pruebas serológicas (2 semanas), hemocultivo, urocultivo en países tercermundista se
opta la prueba de antígenos febriles especialmente se utiliza esta técnica por su bajo
costo, en caso del tratamiento, se tiene que tener en cuenta el uso de antibióticos y
liquidos por que el paciente presenta fiebre alta y diarrea. Finalmente, no es necesario
confirmar el diagnóstico de fiebre tifoidea para iniciar el tratamiento. Este puede y debe
iniciarse con la sospecha clínica, evitando así posibles complicaciones, que podrían
presentarse a partir de la segunda semana de evolución y en adelante.
CONCLUSIONES

● La fiebre tifoidea es provocada por la bacteria Salmonella Typhi (S. Typhi), que
está relacionada con la bacteria salmonella que provoca la intoxicación con
alimentos.
● Las medidas de control inmediatas y la existencia de un programa de control
facilitan y promueven la disminución de la morbilidad por fiebre tifoidea,
permiten que disminuya el número de brotes como afectados en brotes.
● El mielocultivo es el estudio fundamental para el diagnóstico de la fiebre tifoidea.
El hemocultivo es útil si se toma durante la primera semana de evolución en
pacientes sin antibioticoterapia previa.
● Los antígenos febriles se pueden utilizar como apoyo para detectar infecciones
bacterianas.
● El diagnóstico es complejo, sin embargo algunas pruebas resultan útiles por su
eficacia y alta sensibilidad.
● Existen factores como el consumo de alimentos contaminados y la mala higiene,
los cuales se relacionan con la fiebre tifoidea
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Protocolo de vigilancia de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. “Protocolos Edo - Murciasalud.es.
Disponible en: https://murciasalud.es/EDO/Fiebre.tifoidea.pdf.
2. Oliva J. Fiebre tifoidea, el arte del diagnóstico por laboratorio. Alerta [Publicación periódica
en línea] 2020. [Cited 2022 Jun 8]; 3 (1) [5 pp.]. Disponible en
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1050960/alerta-vol3-no1-ano-2020-oliva-marin-
je-fiebre-tifoidea-elart_IMFU37I.pdf.
3. Zorgani A. Typhoid fever: misuse of Widal test in Libya. Infect Dev Ctries. 2014; 8(6):680-
687. DOI: https://doi.org/10.3855/ jidc.3700
4. FANTA E. Fiebre tifoidea y otras salmonelosis. En Pediatría de Meneghello. 4° ed.
Mediterráneo 1991: 642.
5. Heymann David L. Fiebre tifoidea. En: El control de las enfermedades transmisibles. 18 ed.
Washington: OPS; 2005.p. 287-294
6. Edward J Young. Clinical Infectious Diseases 1995; 21: 283-290.
7. David R et al Current Opinion in Infectious Diseases 1993; 6: 54-62.
AVA N°10
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN LA
INFECCIÓN URINARIA Y ETS
INTRODUCCIÓN
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Daña su sistema inmunitario al
destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las
infecciones. Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de
cáncer. Si no se trata, puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida). Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar.
Las personas con infección por el VIH que reciben tratamiento eficaz pueden
tener una vida larga y saludable, y proteger a sus parejas. No hay en la actualidad
una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene de por vida. Con
respecto a los síntomas hay algunas personas que producen síntomas similares a
los de la influenza dentro de 2 a 4 semanas después de la infección (lo cual se
llama infección aguda por el VIH). Estos síntomas pueden durar algunos días o
varias semanas. Los síntomas son: fiebre, escalofríos, sarpullido, sudores
nocturnos, dolores nocturnos, dolor de la garganta, fatiga, ulceras en la boca.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina, 30 años, con antecedente
de tener múltiples parejas sexuales. Acude a la
consulta pre quirúrgica de cirugía porque será
intervenida por un cuadro clínico de Litiasis
vesicular. Se realiza la serología rápida VIH y sale
reactiva.

Paciente; Femenina de 30 años


Antecedente: Múltiples parejas sexuales
Patologia presente: Litiasis Vesicular
Sintomas: Ninguno
Análisis realizados: Prueba rápida de
VIH
¿Con el resultado de la prueba rápida podríamos
considerar que la paciente está infectada con VIH?

El uso de pruebas de laboratorio es


importante para el diagnóstico de la
infección por VIH, puesto que
ninguna manifestación clínica es lo
suficientemente específica y la
mayoría de paciente tras un breve
episodio de fiebre pasa a una etapa
asintomática.

Según la normativa vigente en el


Perú, las pruebas rápidas pueden
emplearse para realizar el
diagnóstico presuntivo de VIH en
dos circunstancias.

PRUEBA RÁPIDA:
INMUNOCROMATOGRÁFICA
Si el ensayo resultara positivo y si el En el caso que el ensayo resultara positivo y el
establecimiento contará con otra prueba establecimiento no contará con otra prueba
rápida cuyos antígenos fueran diferentes a rápida cuyos antígenos fueron diferentes a la
la primera, entonces se procederá a realizar primera, entonces se procederá a efectuar un
nuevamente la prueba. Si el resultado ELISA de tercera o cuarta generación, y si este
reactivo persistiera, se considerará que el resultara reactivo, se considerará que el
individuo tiene un diagnóstico presuntivo de individuo tiene un diagnóstico presuntivo de
infección por el VIH. infección por el VIH.

En ambas situaciones, la ratificación definitiva del diagnóstico de la infección por el VIH va


a necesitar de una prueba confirmatoria, dado que una prueba rápida es susceptible a dar
falsos positivos y negativos según sea el caso.
Si las pruebas rápidas podrían resultar no reactivas en cualquiera de las fases
mencionadas, se considerará que el individuo no está infectado.

Es necesaria la realización de otra prueba confirmatoria para


descartar falsos positivos.

Factores dependientes del


laboratorio. Entre ellos la
calidad de las muestras
sanguíneas (fallos en la También por la presencia de
Las reacciones cruzadas
extracción o su identificación, anticuerpos con características
producto de las interacciones
contaminación bacteriana e similares a los anticuerpos anti-
con moléculas presentes en
inadecuada conservación), VIH que se producen contra
la sangre de las personas
otros agentes infecciosos (por
estudiadas. Tal como ocurre
ejemplo, HTLV-I y HTLV-II), en
en la
ciertas neoplasias
hipergammaglobulinemia,
hematológicas (plasmocitoma)
vacunaciones recientes
o en enfermedades
contra la hepatitis B, la rabia
autoinmunes (por ejemplo, el
o la influenza.
lupus eritematoso sistémico).
Algoritmo Pruebas diagnósticas de VIH
¿Cómo confirmamos o descartamos la infección en la
paciente?

El uso de pruebas de laboratorio es


indispensable para el diagnóstico de la
infección por VIH, puesto que ninguna
manifestación clínica es lo suficientemente
específica

IMPORTANTE

Un resultado positivo de las pruebas


rápidas necesita la realización de una
prueba confirmatoria de VIH para poder
dar con un diagnóstico certero y seguro.
Western blot (WB): Es el método más sugerido y fiable que mediante la aparición
de bandas reactivas. Para su interpretación, según los criterios de la OMS se piden
como mínimo la presencia de 2 bandas para tener un resultado (+). El resultado (+)
confirma la infección de VIH, mientras que un resultado (-) lo descarta.

Inmunofluorescencia indirecta (IFI): La IFI detecta anticuerpos totales empleando


células linfoides infectadas con VIH-1 y puede realizarse para Ac IgM, detectando la
infección tempranamente. Posee una sensibilidad y especificidad similar al WB,
¿COMO PODEMOS pero tiene ventaja por su menor costo, menor tiempo al dar el resultado y la
CONFIRMAR O simplicidad de su ejecución.
DESCARTAR VIH?
Inmunoensayo lineal (LIA): En esta prueba se emplean proteínas virales
recombinantes y/o sintéticas, las cuales se aplican a un soporte de nitrocelulosa,
además poseen los antígenos virales gp41, p31, p24 y p17. Incorpora, además, un
péptido sintético (gp36) específico para VIH-2, de esta manera podemos analizar en
la misma muestra los dos virus. Su principio es el de un ELISA indirecto

Radioinmunoprecipitación (RIPA): Esta prueba requiere el cultivo de VIH en


linfocitos en presencia de aminoácidos marcados con radioisótopos, metionina 35S
y cisteína 35S. Lo negativo de esta prueba es la necesidad del cultivo viral y el
manejo de radioisótopos ya que es un proceso costoso y requiere de personal
capacitado.
¿En qué consiste el autodiagnóstico?
¿Qué es un producto sanitario
de autodiagnóstico?
Es una prueba de detección de infección por
VIH en la que la misma persona que se
realiza la prueba recoge la muestra de
sangre o saliva e interpreta el resultado del
test y no requiere de personal sanitario. La
obtención del resultado del test es inmediata
(generalmente en unos 15 minutos), y no es
necesario enviar la prueba a un laboratorio
para obtener el resultado.
Esta prueba permite detectar la infección por
el VIH-1 y VIH-2, aunque el resultado positivo
debe ser confirmado mediante otra prueba
de laboratorio estándar, para lo que deberá
acudir a su médico.

¿Es fiable la prueba de


autodiagnóstico?
Ninguna prueba de diagnóstico rápido es
fiable al 100%. Generalmente un resultado
negativo suele indicar que se está libre de
infección. Es imprescindible saber que
cualquier resultado positivo exige ser
confirmado mediante técnicas más
específicas realizadas en laboratorios clínicos,
por lo que es muy importante que acuda a su
médico para confirmarlo.
Estudios indican que cada vez más personas buscan sus síntomas en Internet y
llegan a la consulta médica 'ya sabiendo lo que tienen o no acuden al doctor y se
automedican

Proceso en el que se identifica una enfermedad,


afección o lesión por sus signos y síntomas.
La automedicación
consiste en la
utilización de uno o
más medicamentos
sin la intervención de
Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden
un médico
utilizar los antecedentes de salud o realizar un
examen físico y pruebas, como análisis de
sangre, pruebas con imágenes y biopsias.

Hay muchas enfermedades que tienen síntomas


objetivo de cuidado similares pero que no tienen los mismos
de forma autónoma tratamientos; ya que el tratamiento variará en
función de si la causa es genética u ocasionada
por un microorganismo
DISCUSIÓN
Cuando un individuo que no está infectado por VIH tiene
pruebas diagnósticas positivas o reactivas. Son más frecuentes
en las pruebas rápidas y sumamente infrecuentes en las
confirmatorias. Las causas son variadas, dependen de ciertas
condiciones derivadas del paciente y del método diagnóstico
(calidad de los antígenos y principio técnico):

Las reacciones cruzadas son producto de las interacciones con


moléculas presentes en la sangre de las personas estudiadas.
Tal como ocurre en la hipergammaglobulinemia, vacunaciones
recientes contra la hepatitis B, la rabia o la influenza, y por la
presencia de anticuerpos con características similares a los
anticuerpos anti-VIH que se producen contra otros agentes
infecciosos (por ejemplo, HTLV-I y HTLV-II), en ciertas
neoplasias hematológicas (plasmocitoma) o en enfermedades
autoinmunes (por ejemplo, el lupus eritematoso sistémico
(LES))
En caso de un resultado negativo va a indicar
que la prueba no ha detectado anticuerpos

DISCUSIÓN frente al VIH-1 ni al VIH-2. Con un resultado


negativo y si en los tres meses previos al
resultado, no se han tenido prácticas de riesgo,
significa que la persona no está infectada. En el
Con respecto al auto test del VIH. Se caso de que hayan existido situaciones de
trata de una prueba de detección de la riesgo, el resultado negativo debe ser
infección por el VIH en la que la misma comprobado al cabo de tres meses, dada la
persona que se realiza la prueba posibilidad de estar en el periodo ventana
recoge la muestra de sangre o saliva e
interpreta el resultado del test. La
obtención del resultado del test es
inmediata (generalmente en menos
de 20 minutos), no siendo necesario
enviar la prueba a ningún laboratorio
para obtener el resultado.
CONCLUSIONES
1. Para su utilización se deberán seguir las instrucciones que el fabricante incluye en el kit de la
prueba. No es necesario estar en ayunas. No se han observado interacciones o interferencias
en los resultados del test con fármacos, alcohol, drogas u otro tipo de sustancias.
2. Las pruebas de autodiagnóstico in vitro de VIH, más conocidas como, autotest del VIH, son
una herramienta complementaria para detección precoz de la infección por el VIH.
3. A pesar de que no hay una cura específica para el VIH, existen diversas pruebas diagnósticas
que conllevan a un tratamiento adecuado dirigido por estas.
4. Es necesaria la confirmación del resultado serológico positivo para VIH positivo a través de
pruebas ELISA, Western Blot o de Inmunofluorescencia (IFI)
5. La presencia del periodo ventana de la pruebas rápida aún teniendo alta especificidad y
sensibilidad, no son una prueba confirmatoria para detectar VIH.
6. Pese al esfuerzo de detener al VIH, este se ha cobrado ya la vida de 20 millones de personas y
se estima que otros 34-36 millones están infectados en estos momentos.
7. Las estrategias de prevención del VIH tienen que avanzar del enfoque asistencialista y las
demandas de los servicios integrales a políticas que promuevan el desarrollo humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Stevens D., Vrana C., Dlin R., Korte J. A Global Review of HIV Self-testing: Themes and Implications.
AIDS Behav. [Publicación periódica en línea] 2018.[Cited 2022 Jun 15]; 22 (2) [19 pp.]. Available from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5910655/pdf/nihms958225.pdf 2.
● Sharp PM, Shaw GM, Hahn BH. Simian immunodeficiency virus infection of chimpanzees. J Virol.
2005; 79: 3891-902.
● Soriano V, Gutiérrez M, Bravo R, González-Lahoz J. Diagnóstico serológico de la infección por VIH-
1. Rev Clin Esp 1994; 194:558-67.
● Santiago ML, Range F, Keele BF, Li Y, Bailes E, Bibollet Ruche F, et al. Simian immunodeficiency
virus infection in free-ranging sooty mangabeys (Cercocebus atys atys) from the Tai Forest, Cote
d'Ivoire: implications for the origin of epidemic human immunodeficiency virus type 2. J Virol.
2005; 79: 12515-27
● Alvarez R. Interpretación de las pruebas usadas para diagnosticar la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana.[Publicación periódica en línea]. Acta médica Perú. 2018;34(4):309–16.
● Valverde Ada, Romero Soledad, Cabezas César. Inmunofluorescencia indirecta como prueba
alternativa para la confirmación diagnóstica de infección por VIH en el Perú. Rev. Perú. med. exp.
salud pública; 14( 1 ): 19-21. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341997000100004&lng=es.
AVA N°11
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN LA
INFECCIÓN URINARIA Y ETS
INTRODUCCIÓN
Hace algunas décadas apenas se mencionaba la erisipela
en los artículos sobre infecciones estreptocócicas, ya que
se consideraba una infección en vías de extinción.

La erisipela es una entidad infecciosa, de origen


bacteriano, causada principalmente por estreptococo
beta hemolítico del Grupo A (pyogenes) pero también
puede ser causada por estreptococos del Grupo G,C Y B.

Sin embargo, durante las dos últimas décadas, en


muchos países desarrollados se ha observado un
aumento de su incidencia y, sobre todo, cambios en las
localizaciones preferentes. Pero, no existe una
explicación satisfactoria para este resurgir, pues la
sensibilidad del estreptococo a los antibióticos no ha
cambiado y los casos epidémicos son ahora raros.
CASO CLÍNICO

Paciente femenina 65 años, portadora de


insuficiencia venosa crónica bilateral, quien
refiere que hace 3 días presenta bruscamente
fiebre no cuantificada y hace 1 día presenta
lesión eritematosa, dolorosa en pierna izquierda
motivo de consulta. Durante la evaluación se
evidencia lesión eritematosa, caliente, dolorosa,
de bordes bien definidos en pierna izquierda.
ANÁLISIS DE CASO

PACIENTE ❖ Femenina de 65 años DATOS


CLÍNICOS
FACTORES ❖ Insuficiencia venosa
DE crónica bilateral. Comienza de manera abrupta
RIESGO con escalofríos, fiebre y
malestar, tras un período de
HACE 3 DÍAS ❖ Fiebre no cuantificada incubación de 2 a 5 días.
HACE UN DÍA ❖ Presenta lesión eritematosa,
dolorosa en pierna izquierda Área eritematosa dolorosa e
motivo de consulta.
indurada, con bordes elevados
muy bien delimitados
❖ Se evidencia la lesión
EVALUACIÓN eritematosa, caliente,
dolorosa, de bordes bien
definidos en su pierna
izquierda.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

El diagnóstico más probable para este DIFERENCIAS DE LA ERISIPELA Y CELULITIS


caso clínico es la erisipela, nos damos
cuenta a través de la sintomatología y la
lesión eritematosa, caliente, dolorosa, de
bordes bien definidos en pierna izquierda

¿Qué es la erisipela?

La erisipela es un tipo diferenciado de


celulitis superficial de la piel con afectación
linfática prominente, las erisipelas afectan la
dermis superficial, incluyendo los linfáticos
superficiales, la lesión es sobreelevada, y
hay una clara línea de demarcación entre el
tejido comprometido y el sano
Erisipela

Es una infección dermoepidérmica producida por DIAGNÓSTICO DE LA ERISIPELA Y CELULITIS


S.pyogenes en los mayores de los casos, es
rápidamente progresiva.

LUGARES EN DONDE APARECE

● 85% Piernas
● 15% Cara

AGENTE CAUSAL

Penetra en dermis por solución de continuidad


(herida, traumatismo).

FACTORES DE RIESGO

Linfedema, insuficiencia venosa, lesiones


cutáneas, obesidad, DM, alcoholismo, etc
¿Es muy necesario el diagnóstico microbiológico en este caso? ¿Qué
opina?

El diagnóstico de la Erisipela depende principalmente de las Si, es necesario hacer un diagnóstico


manifestaciones clínicas y características morfológicas microbiológico de la lesión eritematosa en la
asociadas. pierna que presenta el paciente; ya que, así
Además que el rendimiento de las pruebas microbiológicas es evitaríamos darle un tratamiento inadecuado y
de baja sensibilidad (<5%) sin embargo en casos severos estos evitaremos provocar resistencia antibacteriana la
son necesarios para poder determinar el agente etiológico y cual se da por consumir tratamientos innecesarios
con ello empezar a realizar el tratamiento adecuado junto con de parte de las personas.
el antibiograma correspondiente.
Entre los agentes etiológicos tenemos a:
● S.pyogenes
● Estreptococos β-hemolíticos de los grupos B, C o G

El diagnóstico microbiológico se reserva para los casos en los


que se precisa conocer la etiología de la infección, bien porque
sean de particular gravedad, o se sospechen microorganismos
menos frecuentes (en enfermos inmunodeprimidos) o haya
habido mala respuesta a tratamientos antimicrobianos previos.
Necesidad del diagnóstico microbiológico en este caso

En el caso presentado, las manifestaciones clínicas del


Sin embargo si podríamos recurrir a los métodos
paciente nos dan claramente a entender que el
serológicos que demuestran mayor eficiencia y que son
paciente padece de Erisipela sin embargo si el paciente
menos en los pacientes. . La importancia de este hallazgo
presentara toxicidad sistémica, inmunosupresión o
radica en que permite establecer una etiología
enfermedad muy extensa o infecciones purulentas
estreptocócica para el cuadro observado, facilitando la
como pústulas y abscesos deben ser drenadas y
decisión terapéutica.
cultivadas, empleando los métodos de la tabla.
¿En qué casos el diagnóstico microbiológico de las
infecciones de piel y partes blandas es muy importante?
El diagnóstico microbiológico se aplica
para los casos en el que es necesario Infecciones Diagnóstico microbiológico
conocer la etiología de la infección, se
sospechen microorganismos menos
frecuentes (como en enfermos
inmunodeprimidos), haya habido mala
respuesta a estos tratamientos Procesos más frecuentes constituye una de las tareas de más
antimicrobianos previos, o se trate de en la práctica clínica: compleja valoración dentro del laboratorio
heridas de larga evolución que no han
cicatrizado dentro del periodo
adecuado o establecido.
Personas inmunodeficientes →
VIH , son las que más aqueja
● Grupos de riesgo
este tipo de infección.
● Discernir la etiología de
la infección
● Grado de gravedad
● Presencia de Personas mayores y
microorganismos poco embarazadas que podrían
frecuentes tener problemas con antes o
posterior a la gestación
Importancia de diagnóstico de Erisipela Considerar
- El procesamiento de muestras de
El dolor creciente es el cuadro clínico más importante de la
baja calidad origina errores
infección y su inicio típicamente ocurre mucho antes de que se
diagnósticos y tratamientos
produzca el shock o la disfunción orgánica.
inadecuados.
- El procesamiento correcto de las
En general el apoyo de los estudios para hacer un diagnóstico
muestras y la valoración adecuada
microbiológico es bajo y sólo se deben solicitar en los casos de
de los resultados sólo puede
falla terapéutica, sepsis, sospecha de bacteriemia, infección
realizarse, si se proporciona
severa o profunda, sospecha de gérmenes inusuales en pacientes
información clínica e información
inmunosuprimidos y en las complicaciones de estos cuadros
sobre la muestra al laboratorio.
como colecciones, abscesos o extensión a tejidos profundos o a
distancia.
Tabla: tipo de procesamiento recomendado para cada tipo de infección

Los cultivos cualitativos evalúan la microbiota presente Los cultivos semicuantitativos y cuantitativos ofrecen
en las heridas con infección clínica o que no cicatrizan información acerca de la densidad o carga bacteriana de la
adecuadamente. Se ha visto que la presencia de herida. La microbiología de una herida, en términos
microbiota polimicrobiana en una herida tiene más cualitativos, permanece constante, entonces decimos que la
importancia en sÌ que la presencia de un determinado probabilidad de infección aumenta a medida que la carga
patógeno bacteriana aumenta.
Discusión
● La erisipela es una enfermedad infecciosa bacteriana, que
generalmente afecta a la piel y tejido subcutáneo.
Frecuentemente es causada por la bacteria llamada
streptococcus. Otros gérmenes menos frecuentes son:
Streptococcus grupos B, C, D y G, Pseudomonas aeruginosa y
enterobacterias.

● En referencia al diagnóstico, este se basa normalmente en la


historia y en la exploración clínica, no obstante el diagnóstico
microbiológico resulta ser bastante importante para tener un
diagnóstico etiológico, además de ello, podemos usarlo en casos
como una mala cicatrización de la herida, en una mala respuesta
al tratamiento antimicrobiano e incluso cuando existen casos de
pie diabético, en el cual se debería de tomar más de una muestra.

● Cabe mencionar que una correcta toma de muestra también es


importante, ya que si no se da de la mejor manera es posible
llegar a dar un diagnóstico erróneo y por consecuencia, un
tratamiento inadecuado. En este caso se pueden realizar cultivos
o la tinción gram, ambos presentan información importante al
ser usados.
Conclusiones
● Las infecciones de piel y tejidos blandos son uno de los
procesos infecciosos más frecuentes en la práctica clínica, y
su diagnóstico microbiológico constituye una de las tareas de
más compleja valoración dentro del laboratorio. El
diagnóstico de infección de piel y tejidos blandos es clínico y
no microbiológico.

● El diagnóstico microbiológico se reserva para los casos en


que se precisa conocer la etiología de la infección, bien
porque sean de particular gravedad, se sospechen
microorganismos menos frecuentes (como en enfermos
inmunodeprimidos), haya habido mala respuesta a
tratamientos antimicrobianos previos, o se trate de heridas
de larga evolución que no cicatrizan dentro de un período de
tiempo razonable.

● La aparición de la erisipela, es más frecuente que aparezca en


personas con linfedema de la extremidad afectada, la
existencia de alteraciones cutáneas locales, la insuficiencia
venosa, el edema de las extremidades o el sobrepeso.
Referencias bibliográficas
● Miller, M., Binnicker M., Campbell S., Carroll K., Chapin K., Gilligan P., et al. A Guide to
Utilization of the Microbiology Laboratory for Diagnosis of Infectious Diseases: 2018
Update by the Infectious Diseases Society of America and the American Society for
Microbiology. Clinical Infectious Diseases [Publicación periódica en línea] 2018.[Cited 2022
Jun 26]; [94 pp.]. - Available from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7108105/pdf/ciy381.pdf
● Vaillant L. Diagnostic criteria for erysipelas. Ann Dermatol Venereol 2001; 128 (3 Pt2): 326-
33.
● Arenas Roberto, Dermatología. 2ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana México 1990
● Stevens DL, “Skin and Soft Tissue Infections” Infect Med 20(10):483-493, 2003.
● Gil MJ. Infecciones cutáneas causadas por estreptococos. En: Jiménez JM, Drobnic L,
editores. Infecciones en Dermatología. (1.a ed.). Barcelona:Laboratorios Menarini, SA,
2002:269-79.
● Burillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y
tejidos blandos. Enferm Infecc Microbiol Clin.
● Bañuls J, Ramón R. Erisipela, celulitis y linfangitis. Monogr Dermatol 1999;12:39-44 7.
● Sanford JP, Gilbert DN, Gerberding JL et al: Guía de terapeútica antimicrobiana,1996.
AVA N°12
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DEL
SÍNDROME ICTÉRICO HEMORRÁGICO
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa
aguda que tiene una distribución universal, afecta
a alrededor de 160 especies de mamíferos
domésticos y silvestres y predomina en climas
cálidos, en áreas tropicales y subtropicales. Los
mamíferos infectados constituyen el reservorio,
excretando el microorganismo por largo tiempo a
través de la orina y contaminando el ambiente. La
leptospirosis se ha descrito como una
enfermedad bifásica: el paciente se recupera
brevemente de un caso leve, pero luego presenta
una enfermedad más grave.
El microorganismo llega al hombre al contactar
directamente con la orina o tejidos infectados, o
en forma indirecta, a través de agua o suelos
contaminados. Es así que veremos una mayor
incidencia en los pacientes que realicen las
actividades agrícolas, ganaderas, minera,
recreacionales, deportivas y no tengan
condiciones de salubridad en la vivienda.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino, 16 años, estudiante, sin antecedentes patológicos de importancia, quien labora ocasionalmente en los
camiones recolectores de basura. Acude a la consulta refiriendo desde hace 15 días fiebre no cuantificada, hiporexia, astenia.
Hace 1 semana cefalea, náuseas y mialgias a predominio de región gemelar y orinas “cargadas”. Acude a la consulta y el médico
evidencia ictericia de piel y escleras e inyección conjuntival.

CLÍNICA
PREGUNTAS
PACIENTE ❖ Masculino de 16 años
FACTORES DE ❖ Recolector de basura ocasional.
¿Cuál es su planteamiento diagnóstico
RIESGO
más probable?. Justifique su respuesta
HACE 1 SEMANA ❖ Cefalea, náuseas y mialgias a
predominio de región gemelar y orinas
“cargadas”.
¿Qué diagnósticos diferenciales
CONSULTA ❖ Desde hace 15 plantearía? Justifique.
días fiebre no
cuantificada, hiporexia, astenia.
❖ Ictericia de piel 3. ¿Qué exámenes le solicitaría al
EVIDENCIA y escleras e paciente para confirmar su diagnóstico?
inyección conjuntival.
¿Cuál es el diagnóstico - LEPTOSPIROSIS SINTOMATOLOGÍA Y RESERVORIOS:

más probable?
El diagnóstico más probable para este caso
clínico es la Leptospirosis, por la
sintomatología que presenta en el paciente, el
factor de riesgo de recolector de basura
ocasional en donde a podido contraer esta
infección, cabe resaltar que esta infección es
una de las pocas que afecta tanto el hígado
por eso la ictericia, los pulmones y los
riñones.

SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LA
LEPTOSPIROSIS
Leptospirosis - TIPOS DE LEPTOSPIROSIS ENFERMEDAD
LEPTOSPIREMIA

FASE
¿QUE ES? CLÍNICA - Presenta formas clínicas INMUNE

La leptospirosis es una enfermedad


zoonótica de potencial epidémico. ENFERMEDAD FASE INICIAL: Presenta fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, inyección
BIFÁSICA conjuntival, hiporexia , náuseas y vómitos.
CAUSA

FASE TARDÍA: Se conoce como la fase severa de la enfermedad,


Zoonosis causada por espiroquetas del ENFERMEDAD
también llamada fiebre icterohemorrágica. Los órganos más afectados
género Leptospira. DE WEIL
son el riñón, hígado y pulmón respectivamente.

PATOGENIA
CICLO BIOLÓGICO
El ser humano se infecta:
● Al contactar directamente con la orina o El periodo de incubación es de 7 a 26
los tejidos infectados del animal que días, con un promedio de 12 días. El
funciona como reservorio de la microorganismo penetra a través de
enfermedad. la piel reblandecida por el agua, por
● A través de agua o suelos contaminados excoriaciones o por mucosas y
de tal manera que la bacteria penetra alcanza rápidamente el torrente
por inoculación a través de la piel sanguíneo.
erosionada o de las mucosas.
¿Qué diagnósticos diferenciales plantearía? Justifique.

Asimismo, las manifestaciones clínicas son muy similares al de la


La leptospirosis se debe fiebre amarilla. Sin embargo, puede ser descartado por la diferencia
diferenciara de otras que los factores de riesgo que no son del todo concordantes con el
enfermedades febriles caso clínico presentado.
que
presentan como
sintomatología la
cefalea y mialgia como
es el caso del paludismo,
hepatitis vírica, dengue,
hantavirus y
enfermedades causadas
por Rickettsia.
Diagnósticos diferenciales
LEPTOSPIROSIS MALARIA DENGUE

Enfermedad bacteriana que se transmite La fiebre es el primer síntoma. Es cíclica, Los síntomas aparecen en un tiempo
con contacto directo con sangre, orina, producto de la destrucción de los promedio de 4–7 días después de la
tejidos u órganos de animales infectados. glóbulos rojos infectados. picadura infectiva. El dengue grave es una
Por otro lado, de forma indirecta con agua Puede llegar a 41°C, con escalofríos. complicación potencialmente mortal porque
o suelo contaminado con orina de los Algunas horas más tarde, la fiebre cae y cursa con extravasación de plasma.
animales portadores. cesan los escalofríos.
¿Qué exámenes le solicitaría al paciente para
confirmar su diagnóstico?

El diagnóstico es generalmente basado en la serología junto con una


presentación clínica y datos epidemiológicos (antecedentes de posible Esta enfermedad tiene un período de incubación promedio de 1 ó 2
exposición, presencia de factores de riesgo). La prueba de aglutinación semanas con límites entre 2 y 20 días. Es de curso bifásico y se
microscópica (MAT por su sigla en inglés) y el inmunoensayo enzimático caracteriza por una fase bacteriémica o septicémica que desarrolla
o enzimoinmunoanálisis (ELISA) son dos pruebas serológicas utilizadas un cuadro infeccioso agudo durante 7 a 10 días; y otra fase llamada
para el diagnóstico de laboratorio de leptospirosis. Para obtener un leptospiruria o inmune que se prolonga desde semanas a algunos
diagnóstico positivo usando MAT, el estándar de oro, deben ser meses.
comparadas al menos dos muestras consecutivas de suero, tomadas a
intervalos de cerca de 10 días, para observar un incremento de cuatro Las manifestaciones clínicas son variables y presentan diferentes
veces o más en anticuerpos. El aislamiento de leptospiras de la sangre, grados de severidad. La gravedad depende de las variedades
orina u otros materiales clínicos a través del cultivo, la reacción en serológicas de que se trate. Numerosos casos transcurren de forma
cadena de polimerasa (PCR) y las técnicas de tinción inmunológica inaparente, y en las zonas de leptospirosis endémica, la mayor
pueden estar disponibles en algunos centros. El aislamiento de parte de las infecciones no se manifiestan por signos clínicos, o son
leptospiras es la única prueba directa y definitiva de la infección. demasiado leves como para diagnosticarse de manera definitiva.
Para el diagnóstico postmortem, además de la serología y el cultivo, las Puede producirse una infección aguda, subaguda y crónica, y en
leptospirias pueden ser demostradas en tejido usando PCR o coloración general se distinguen 2 tipos clínicos; el ictérico y el anictérico.
(inmunohistoquímica) en especial por inmunofluorescencia directa.
¿Qué exámenes le solicitaría al paciente para confirmar su diagnóstico?
DISCUSIÓN
● La forma de presentación de la infección por Leptospira es muy variable, puede ir
desde una enfermedad febril leve autolimitada hasta una enfermedad con afectación
multiorgánica que pone en riesgo la vida del paciente.
● El diagnóstico de leptospirosis debe considerarse en cualquier paciente que presente
de manera abrupta fiebre, escalofríos, sufusión conjuntival, cefalea, mialgia e ictericia
presentes en un 75-100% de los casos siendo la sufusión conjuntival (55% de los
pacientes) un hallazgo característico e infrecuente en otras enfermedades infecciosas.
Las mialgias, de predominio en la pantorrilla y la zona lumbar, también son
características de la leptospirosis.
● La tríada típica del síndrome de Weil (ictericia, insuficiencia renal y diátesis
hemorrágica) debe hacernos sospechar esta enfermedad. La sospecha se incrementa si
hay una historia de exposición ocupacional o recreativa con animales infectados o un
ambiente potencialmente contaminado.
● El diagnóstico del paciente es la leptospirosis que es una patología ocasiona por una
bacteria de tipo leptospira, en el diagnóstico en este tipo de patología la clínica será la
fiebre no cuantificativa, malestar general, ictericia, vómitos, cefaleas, mialgias y la
presencia de inyeccion conjuntival, las pruebas generalmente son serológicas junto
con una presentación clínica y datos epidemiológicos en caso del tratamiento se
utilizara la ampicilina, azitromicina, ceftriaxona pero en los casos graves de la
enfermedad se necesitará un tratamiento complementario
CONCLUSIÓN

● El diagnóstico de la leptospirosis debe ser


considerado en cualquier paciente que presente
fiebre súbita, escalofríos, inyección conjuntival,
dolor de cabeza, mialgia e ictericia

● Puede resultar mortal en algunos casos, razón por la


cual es importante conocer sus manifestaciones
clínicas, diagnóstico diferencial y mediante qué
métodos diagnosticarla
● Los trabajos en mataderos, alcantarillados y
basureros resultan ser focos de infección para la
leptospirosis.

● La MAT se considera la prueba de oro y resulta


confirmatoria, ya que esta determina los anticuerpos
aglutinantes en el suero de un paciente mediante la
mezcla de varias diluciones de éste con leptospiras
vivas o muertas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Céspedes ZM. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Reemergente. (Spanish). Revista Peruana De
Medicina Experimental Y Salud Pública [revista en internet]. 2005, Oct [citado 5 de Julio 2022];
22(4): 290-307. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342
005000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
2. Boza R. Sobre la patogénesis de la leptospirosis. Rev Costarric Cienc Med. 1999;20(1–2):115–20.
3. LEPTOSPIROSIS [Internet]. oie.int. 2018 [cited 5 Julio 2022]. Available from:
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.12_Leptospirosis.pdf
4. Berdasquera Corcho D, Cruz Acosta AM, Rodríguez Boza E. Leptospirosis humana, una enfermedad
olvidada. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2009 Mar [citado 6 de Julio 2020];25(1).
5. Suárez Olivares AT. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con leptospirosis.
MEDISAN [revista en internet]. 2009, Feb [citado 6 de Julio 2020]; 13(1): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/ scielo.php?scriptsciarttext&pidS102930192009000100004&lnges.
6. El manual de Merck. novena edición-1994. Enfermedades bacterianas cap. 10 pag 165.

También podría gustarte