0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas4 páginas

RM - Sem 2 - Interpretacion de Datos

Este documento presenta problemas matemáticos relacionados con la interpretación de enunciados, el planteo de ecuaciones, edades y fracciones. Incluye ejemplos de cómo expresar problemas verbales en forma simbólica mediante ecuaciones, así como problemas propuestos de diferentes niveles sobre estas temáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas4 páginas

RM - Sem 2 - Interpretacion de Datos

Este documento presenta problemas matemáticos relacionados con la interpretación de enunciados, el planteo de ecuaciones, edades y fracciones. Incluye ejemplos de cómo expresar problemas verbales en forma simbólica mediante ecuaciones, así como problemas propuestos de diferentes niveles sobre estas temáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

raz.

matemático
tema 2

Interpretación de ENUNCIADOS:
Planteo de ecuaciones, edades
y problemas sobre fracciones SRi3rm2

ESQUEMA - FORMULARIO

¿QUÉ ES PLANTEAR UNA ECUACIÓN?


“Plantear una ecuación” significa que el enunciado de cualquier problema que se tenga hay
que interpretarlo, entenderlo y una vez comprendido, hay que expresarlo en una ecuación
matemática, la cual dará la solución al problema planteado.

LENGUAJE LENGUAJE
ESCRITO matemático

ENUNCIADO DEL PROBLEMA ECUACIÓN

Pautas para plantear una ecuación:


• Leer el enunciado del problema hasta comprender de que se trata.
• Identificar en el enunciado del problema los datos que se tienen y la variable que se busca.
SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II

• Relacionar los datos con la variable a través de una ecuación.

FORMA SIMBÓLICA
FORMA VERBAL
(representación matemática)
• La suma de dos números menos 3. a+b–3
• “A” es dos veces “B”. A = 2B
• “A” es dos veces más que “b”. A = 3B
• El triple de un número, disminuido en 15. 3x – 15
• El triple, de un número disminuido en 15. 3(x – 15)
• El número de manzanas excede al de naranjas en 7. M–N=7
• La edad de Pedro es tanto como la edad de Juan. Pedro = Juan
• “P” es a “q” como 3 es a 5. p/q = 3/5
• La suma de 3 números consecutivos es 30. n + (n + 1) + (n + 2) = 30
• Tres menos dos veces un número cualquiera. 3 – 2x
• Tres menos de dos veces un número cualquiera. 2x – 3
• La diferencia de A y B es igual a 3 _
• El exceso de A sobre B es 3. b
• A excede a B en 3.
` A–B=3
• B es excedido por A en 3.
b
a
Tema 2
PROBLEMAS sobre FRACCIONES

Significados

Como parte de la unidad Como parte de la cantidad Como cociente indicado


y problemas sobre fracciones

raz. matemático
Si la unidad la Para calcular la fracción de una Una fracción también se puede
dividimos en 8 partes cantidad. expresar con un número decimal.

Y de ellas tomamos 3, la Se divide la cantidad entre El valor decimal de una fracción se


fracción que lo representa: el denominador. Y se multiplica calcula:
3/8 tres octavos por el numerador. - Dividiendo el numerador entre el
 denominador.

Recuerda los términos de una 3/4 de 120


fracción: (120 : 4) × 3 = 20 × 3 = 90
3 ---- numerador 6 5
8 ---- denominador 10 1,2
Podemos expresarlo así: 0
–––
3 de 120 = 120 × 3 = 360 = 90 6/5 = 1,2
Interpretación de ENUNCIADOS: Planteo de ecuaciones, edades

4 4 4

SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II


2
Interpretación de ENUNCIADOS: Planteo de ecuaciones, edades
y problemas sobre fracciones

problemas PROPUESTOS

NIVEL 1 4. Pedro le da a José tantas veces 5 centavos


como soles tiene en su bolsillo,sabiendo
1. Pedro reparte 26 caramelos entre sus 4 que aún le quedan S/ 57. ¿Cuánto tenía
sobrinos. Comen cada uno de los cuatro, antes de encontrarse con José?
varios caramelos. Al cabo de una hora Pe- a) S/ 80 b) S/ 60 c) S/ 100
dro comprueba que le queda a cada uno el d) S/ 90 e) S/ 120
mismo número. Si el mayor había comido
tantos como el tercero; el segundo comió nivel 2
la mitad de su número inicial y el cuarto
comió tantos como los otros 3 juntos, 5. Cuando entre los 3 teníamos 180 años,
¿cuántos caramelos recibió el menor de tú tenías lo que yo tengo, yo tenía lo que
los sobrinos? Carlos tiene y él la tercera parte de lo que
A) 13 B) 10 C) 11 tu tendrás cuando entre los -tres tenga-
mos 300 años y yo tenga lo que tú tienes
D) 9 E) 12
y Carlos lo que yo tengo, s¡ yo tuviese lo
que tengo, tuve y tendré, tendría 240 años.
2. En una granja donde hay cerdos,conejos
¿Cuántos años tengo?
y pavos. Se observa que el numero de
a) 60 años b) 40 años
patas de pavos es el triple de la cantidad
c) 80 años d) 120 años
de cerdos, el numero de patas de cerdos
e) 100 años
es 8/3 del número de pavos y la cantidad
de patas de conejos es 5/2 de la cantidad
6. Juan le dice a Pedro: "Cuando tengas lo
de patas de cerdos. Si la diferencia entre el
que yo tengo, es decir, el triple de lo que
número de patas y el número de cabezas
tenías cuando yo tenía 4 años menos de
es 96, ¿cuántos pavos hay en total?
los que tienes, nuestras edades sumaran
a) 11 b) 12 c) 10
68 años." Pedro a su vez le dice a Martín:
d) 13 e) 14
"Cuando tengas lo que yo tengo, yo tendré
5 veces lo que tenías cuando yo tenía lo
3. Se debe de distribuir 200 caramelos entre
que tú tienes." ¿Qué edad tendrá Martín
cierto número de niños por partes iguales
cuando Pedro tenga el triple de lo que tiene
pero en el momento de la repartición se
actualmente?
encuentran ausentes 5 niños por lo que
a) 60 años b) 52 años
el resto de los niños, recibe 20 caramelos
c) 35 años d) 48 años
más cada uno. ¿Cuántos niños recibieron e) 58 años
caramelos?
A) 10 b) 20 c) 15 7. En el año 2000 un profesor sumo los años
d) 5 e) 4 de nacimiento de 25 alumnos de un salón y

3 Tema 2 raz. matemático SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II


Interpretación de ENUNCIADOS: Planteo de ecuaciones, edades
y problemas sobre fracciones

luego las edades de todos los estudiantes, 500 10


d) km; h
en seguida sumó ambos resultados y ob- 3 3
tuvo 49993. ¿Cuántos estudiantes todavía e) N.A.
no cumplen años en dicho año?
a) 3 b) 17 c) 13 nivel 3
d) 2 e) 7
11. De un depósito que contiene 60 litros
8. Un tren de “X” metros de longitud demora de vino del cual se extraen 20 litros de
8 segundos en pasar frente a un obser- su contenido y se reemplaza por agua,
vador y el triple de tiempo en pasar por enseguida se extrae 1/4 de la mezcla y
un puente de 800m de largo. ¿Cuál es la también se reemplaza por agua. Por último
longitud del tren? se extrae 1/3 de la nueva mezcla y también
a) 0,4 km b) 0,5 m c) 800 m se reemplaza por agua. ¿Cuántos litros de
d) 200 m e) N.A vino quedan en el depósito?
a) 15 b) 20 c) 30
9. Dos ciclistas cuyas velocidades son iguales d) 35 e) 40
(30 km/h) se van al encuentro en la misma
pista rectilínea. De uno de ellos sale volan- 12. Se dispone de tres caños (A, B y C) para
do un insecto a 60 km/h hacia el otro. Si la llenar un estanque y un caño (D) para
distancia entre ellos en el instante que sale evacuarlo. Si se abren A y B el estanque se
el insecto es 12 km. ¿Cuál será la distancia llenaría en 8 horas; mientras que A y C lo
que los separe cuando el insecto llegue al llenarían en 6 horas. Pero si se abriesen los
otro ciclista? tres caños simultáneamente el estanque
a) 4 km b) 8 km c) 6 km sería llenado en 5 horas. Además el caño D
d) 18 km e) 12 km puede desaguarlo en 24 horas. Determinar
el tiempo (en horas) que tardaría el caño A
10. Dos estaciones A y B distan entre sí 100 en llenar el estanque si el caño D estuviese
km. De A sale un tren que tardará dos abierto.
horas en llegar a B; de B sale otra hacia a) 20 b) 12 c) 15
A, a donde llegará en 2,5 horas. Calcular a d) 16 e) 25
qué distancia de A se cruzan, y qué tiempo
después de haber partido simultáneamente 13. De un recipiente que está lleno, saco 1/4
cada uno de su estación. de lo que no saco. Luego se extrae 2/3 de
500 10 lo que no se extrae. Si todavía quedan 24
a) km; h
3 9 litros, hallar la capacidad del recipiente.
500 10
b) km; h a) 25 L b) 30 L
9 9
c) 60 L d) 50 L
500 10
c) km; h e) 40 L
3 3

Tema 2 raz. matemático SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 4

También podría gustarte