Situación retadora 1 | CICLO II (INICIAL)
Regresamos a la escuela
Orientaciones para docentes
Duración estimada:
5 semanas
Estimada/os docentes de CEBE:
Reciban una calurosa bienvenida al año escolar 2022. Estamos listas/tos para iniciar esta nueva
etapa, en la que tendremos el reto de retornar a la presencialidad o semipresencialidad; para
ello les ofrecemos una nueva propuesta de “Aprendo en Casa” con el propósito de favorecer
aprendizajes en las niñas y los niños, la cual podrán desarrollar con la participación conjunta de la
escuela y la familia.
Esta propuesta tiene como finalidad brindarles materiales y recursos educativos que ayudarán
en su labor pedagógica mediante algunas actividades sugeridas que pueden realizar de manera
opcional, las cuales pueden adecuarse o adaptarse a las características de cada estudiante y su
familia. Estos recursos están orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales, cognitivas,
motoras, sensoriales y comunicativas, lo que favorecerá la autonomía e independencia.
Orientaciones para docentes EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL - INICIAL
PROPÓSITO DE LA SITUACIÓN RETADORA
Atender la necesidad de las niñas y niños de disfrutar y adaptarse adecuadamente
al espacio presencial de la escuela, respetando sus características, ritmos y tiempos
de acomodación a esta nueva etapa y favoreciendo un buen primer encuentro
con sus maestras/os y sus compañeras/os. Atender también la necesidad de las
niñas y niños de autorregular sus emociones frente a los cambios y a las diferentes
situaciones cotidianas.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN RETADORA
A partir del ingreso a la escuela por primera vez o a su regreso a esta, las niñas y los
niños podrían enfrentar dificultades ante la separación de su adulto significativo y
manifestar diversos comportamientos frente a la relación con sus pares, a quienes
probablemente estén conociendo por primera vez. Las emociones acompañan
nuestras vivencias y nos impulsan a actuar o a expresar una determinada
conducta. El tiempo de la pandemia ha generado que en casa se vivan situaciones
diversas que han movilizado a las familias emocionalmente, ya sea por la pérdida
de trabajo o por la pérdida de seres queridos. Es probable que estas vivencias que
han afectado a las familias hayan generado en las y los estudiantes incertidumbre
y, con ello, diversas emociones como temor, pena, rabia, entre otras. Es necesario
que desde las interacciones y cuidados que reciben de sus personas más cercanas
puedan expresar sus emociones y desarrollar progresivamente la capacidad de
reconocerlas y regularlas.
MACROSITUACIÓN
Salud y conservación ambiental
La situación se orienta a promover la salud desde una mirada integral,
entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social;
considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en
el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen
vivir. Además, la salud es asumida como un derecho que debe ser garantizado
por el Estado en condición de equidad; así, debe verse desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes
de los pueblos indígenas y originarios, lo que permite entender la salud desde una
perspectiva colectiva e intercultural.
2
Orientaciones para docentes EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL - INICIAL
Artistas en acción
Actividad: Todos somos bienvenidos
Las expresiones artísticas son un medio por el cual las
niñas y los niños pueden sentirse seguras/ros y cómodas/
dos al expresar sus emociones. En esta actividad, ellas y
Propósito de la actividad
ellos utilizarán la pintura, la música y el baile para disfrutar
un tiempo con sus amigas/gos y sentirse bienvenidas/dos
y parte de un grupo importante.
Área Comunicación
Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Representa ideas acerca de sus vivencias personales
Desempeño
usando diferentes lenguajes artísticos.
• Disfruta y expresa alegría, con sonrisas o movimientos,
al bailar, cantar o pintar junto a sus compañeros.
Acciones observables
• Comunica su comodidad o incomodidad al bailar o al
pintar con su grupo de amigos.
• Fotos o videos
Evidencias
• El mural colectivo de bienvenida hecho por los niños
3
Orientaciones para docentes EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL - INICIAL
¿Qué acciones puedo
realizar?
• Cuando prepares a las niñas y los niños para una actividad de arte, es
importante estar atentas/tos a sus sensaciones. Pregúntate lo siguiente: “¿Se
sentirá cómodo si le pongo el mandil para pintar?”. Del mismo modo, recuerda
que es importante anticiparle lo que harás; por ejemplo: “Voy a ponerte el polo
para pintar”, “Voy a levantar tus brazos”. Este tipo de comentarios ayudarán a
que se sientan cómodas/dos y puedan estar listas/tos y dispuestas/tos.
• Invita a la niña o el niño a que colabore en la preparación del espacio de
exploración o juego. Puedes pedirle que ponga pintura en las bandejas de
plástico, que te ayude a pegar las cartulinas para el mural o que traiga los
instrumentos para cantar y bailar.
• Cuéntale que van a pintar con las manos un mural de bienvenida. Miren juntas/
tos los materiales y muéstrale cómo puede usar sus manos para pintar. Si no
se siente cómodo pintando con las manos, vayan poco a poco: puede utilizar
solo los dedos o dale otras opciones, como usar un pincel, una brocha, una
mota, entre otras.
4
4
Orientaciones para docentes EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL - INICIAL
• “¿Cuál es tu color favorito?” o “¿Con cuál te gustaría empezar?” son preguntas
importantes que te permitirán conocer más a las niñas y a los niños, además
de que favorecen este proceso de adaptación. Si conoces sus gustos, podrás
recibirla/lo con opciones interesantes y divertidas que reflejen que la/lo
estás conociendo; por ejemplo, si le gusta el color rojo, puedes mostrarle el
carro rojo de juguete; de esa manera estarás fortaleciendo los vínculos entre
ustedes.
• Al terminar, tomen una decisión colectiva luego de preguntarle: “¿Dónde
podemos pegar nuestro mural de bienvenida?”. Dale tiempo a las niñas y
los niños para que escojan señalando o con una mirada. Brindarles la opción
de pensar en grupo les permitirá conectar con las/los demás amigas/gos y
reconocer el valor de trabajar en equipo.
• El baile y el canto son opciones interesantes y divertidas para acompañar
esta propuesta. Pueden bailar y cantar antes de empezar a pintar o después.
Mantente atenta/to a cómo se sienten las niñas y los niños. Si percibes que
están cómodos en la clase y con ganas de moverse, puedes poner la canción
“Los colores”, que podrás encontrar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=L95CuhBrLpo
La visualización o descarga de estos recursos pueden consumir tus datos.
La letra de la canción la encontrarás en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• También pueden escuchar otras canciones movidas y alegres para que la niña
o el niño se sientan motivados a participar. Dale tiempo para que se una al
baile. Si aún no se siente lista/to para hacerlo, acompáñala/lo; párate cerca y
modélale algunos movimientos.
• Es momento de volverse creativas/vos y ofrecerle a las niñas y niños opciones
para que quieran participar del baile o canto. Unos pañuelos de colores,
instrumentos musicales, cintas, algunos títeres, entre otros materiales, serán
útiles para que los muevan al ritmo de la música.
5
5
Orientaciones para docentes EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL - INICIAL
“Las experiencias de arte se vinculan con las emociones y aportan
de manera positiva al desarrollo de las niñas y los niños”.
Dirección de Educación Básica Especial
El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica,
formando parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita que
imparte el Estado Peruano.
6
6