0% encontró este documento útil (1 voto)
233 vistas38 páginas

Tarea Grupal 2 Parcial

Este documento presenta un resumen de varias leyes y conceptos relacionados con el derecho bancario en Honduras. Introduce la Ley del Sistema Financiero, la cual regula las instituciones financieras para garantizar servicios sólidos y confiables. También cubre la Ley de la Comisión de Bancos y Seguros, la cual supervisa estas instituciones. Finalmente, analiza conceptos como la intermediación financiera, las instituciones autorizadas y las operaciones permitidas de los bancos.

Cargado por

Denis Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
233 vistas38 páginas

Tarea Grupal 2 Parcial

Este documento presenta un resumen de varias leyes y conceptos relacionados con el derecho bancario en Honduras. Introduce la Ley del Sistema Financiero, la cual regula las instituciones financieras para garantizar servicios sólidos y confiables. También cubre la Ley de la Comisión de Bancos y Seguros, la cual supervisa estas instituciones. Finalmente, analiza conceptos como la intermediación financiera, las instituciones autorizadas y las operaciones permitidas de los bancos.

Cargado por

Denis Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

1

Trabajo Grupo #5

Alumnos:

Keren Sabath Uclés Martínez 201920060043

Karla Ivonne Dubon Benítez 201920010306

Karen Melissa Betancourth Méndez 201810060309

Heidy Georgina Castro Romero 201710010521

Catedrático:

Abogado Héctor Danilo Gamero

Asignatura:

Derecho Bancario

Fecha de Entrega:

02/11/2022
2

INTRODUCCION

En el presente informe estaremos dando a conocer aspectos importantes acerca de

diferentes leyes, entre ellas esta: La ley del sistema financiero, La ley de Comisión de Bancos

y Seguros, La ley del Banco Central de Honduras Y también hablaremos sobre distintas

investigaciones como ser: Investigación política y monetaria cambiaria, Investigación sobre

delito de lavado de activos, conociendo sobre estos aspectos tan importantes nos

enriqueceremos de información valiosa, de esta forma cerramos cualquier tipo de duda que

podamos tener en alguna de las leyes mencionadas anteriormente.


3

Ley Del Sistema Financiero

Señale el objetivo y alcance de la Ley del Sistema Financiero.

Esta ley tiene como objetivo regular la organización, autorización, constitución,

funcionamiento, función, conversión, modificación, liquidación y supervisión de las

instituciones del sistema financiero grupos financieros, propiciando que estos brinden a los

depositantes e inversionistas un servicio transparente, sólido y confiable, que contribuya al

desarrollo del país.

¿Qué es la intermediación financiera?

Se entiende que es una actividad de interés publico y se define como tal, la realización

habitual y sistemática de operaciones de financiamiento a terceros con recursos captados del


4

publico en forma de depósitos, prestamos u otras obligaciones, independientes de la forma

jurídica, documentación o registro contable que adopten dichas operaciones.

¿Cuáles son las instituciones del sistema financiero autorizadas para realizar

intermediación financiera?

Los bancos públicos o bancos privados

Las asociaciones de ahorro y prestamos

Las sociedades financieras

¿Establezca el régimen legal aplicable a las instituciones del sistema financiero?

Las instituciones del sistema financiero se regirán por los preceptos de esta ley y en lo que

les fueren aplicables por la ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ley Monetaria

y por los reglamentos y resoluciones emitidos por la comisión Nacional de Bancos y seguros,

en adelante denominada “la Comisión” y por el Banco Central de Honduras, en adelante

denominado “Banco Central”.

El Banco de los Trabajadores y las instituciones públicas del sistema financiero se regirán

por sus leyes especiales y supletoriamente, por las leyes, reglamentos y resoluciones a que

este artículo se refiere.

Lo no previsto en las leyes, reglamentos y resoluciones mencionadas quedara sujeto a lo

prescrito por el código de comercio y en su defecto por las demás leyes vigentes en la

Republica.
5

¿Cuál es la forma social que deberán adoptar las instituciones privadas del sistema

financiero?

Deberán de constituirse como sociedades anónimas de capital fijo, dividido en acciones

nominativas.

Cuando la escritura social lo autorice, se podrán emitir acciones preferentes o con

restricción al derecho de voto, hasta un porcentaje que no exceda de un tercio del capital

social. El cambio de acciones preferentes por acciones comunes, no requerirá de autorización

de la Comisión.

Los socios fundadores de dichas instituciones, podrán ser personas naturales o jurídicas.

Determine el régimen legal aplicable a una institución bancaria o financiera extranjera que

opere en Honduras.

Las instituciones financieras extranjeras podrán operar en Honduras mediante sucursales

legalmente establecidas, autorizadas por la Comisión, previo dictamen favorable del Banco

Central, el cual se basará en las condiciones macroeconómicas del país. Dichas instituciones

estarán sujetas a las mismas leyes, reglamentos y resoluciones que las instituciones del

sistema financiero nacional. Podrán, además, establecer oficinas de representación para

facilitar el otorgamiento de créditos para realizar inversiones en el país. Estas oficinas no

podrán efectuar operaciones pasivas en el territorio nacional.

La Comisión podrá denegar la apertura de sucursales o agencias a bancos extranjeros

cuando en el país de origen de los mismos no exista reciprocidad.


6

Las autorizaciones de que trata este artículo se concederán siempre que la comisión haya

suscrito con la autoridad supervisora del país anfitrión un convenio de intercambio de

información o un documento equivalente que permita la supervisión transfronteriza de sus

operaciones.

Enumere las operaciones que les son permitidas realizar a los bancos.

Los bancos del sistema financiero podrán efectuar una o mas de las operaciones siguientes:

Recibir depósitos a la vista, de ahorro y a plazo fijo en moneda nacional o extranjera.

Previa inscripción en el Registro Publico del Mercado de Valores que al efecto lleva la

comisión emitir bonos generales, comerciales, hipotecarios y cedulas hipotecarias a tasas de

interés fijo o variable, en moneda nacional o extranjera, las cuales no requerirán la

autorización previa a que se refieren los artículos 454 y 989 del código de comercio.

Emitir títulos de capitalización.

Emitir títulos de ahorro y préstamo para la vivienda familiar.

Conceder todo tipo de prestamos en moneda nacional o extranjera.

Aceptar letras de cambio giradas a plazo que provengan de operaciones relacionadas con la

producción o el comercio de bienes o servicios;

Comprar títulos-valores en moneda nacional o extranjera, excepto los emitidos por el

mismo banco;

Realizar operaciones de factoraje;

Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligaciones de

pago;
7

Aceptar y administrar fideicomisos;

Mantener activos y pasivos en moneda extranjera;

Realizar operaciones de compra-venta de divisas;

Emitir, aceptar, negociar y confirmar cartas de crédito y créditos documentados;

Contraer créditos u obligaciones, en moneda nacional o extranjera, con el Banco Central y

con otros bancos o instituciones del sistema financiero del país o del extranjero;

Asumir otras obligaciones pecuniarias de carácter contingente mediante el otorgamiento de

avales y otras garantías en moneda nacional o extranjera;

Recibir valores y efectos para su custodia y prestar servicios de cajas de seguridad y

transporte de monedas u otros valores;

Actuar como agentes financieros; comprar y vender, por orden y cuenta de sus clientes,

acciones, títulos de crédito y toda clase de valores;

Actuar como agentes financieros para la emisión de títulos-valores seriales o no, conforme

a lo establecido en las disposiciones legales;

Efectuar cobros y pagos por cuenta ajena, siempre que sean compatibles con el negocio

bancario;

Actuar como depositarios de especies o como mandatarios;

Realizar operaciones de emisión y administración de tarjetas de crédito;

Efectuar operaciones de compra-venta de divisas a futuro;

Realizar operaciones de arrendamiento financiero;


8

Realizar emisiones de valores con arreglo a la Ley para ser colocados por medio de las

bolsas de valores;

Emitir deuda subordinada, productos financieros indexados al dólar, productos derivados,

prestar servicios de asesoría técnica o consultoría para estructuración de servicios financieros;

y,

Cualquier otra operación, función, servicio o emisión de un nuevo producto financiero que

tenga relación directa e inmediata con el ejercicio profesional de la banca y del crédito, que

previamente apruebe la Comisión.

¿Cuál es el valor jurídico que tiene la firma electrónica en materia bancaria?

La firma electrónica, siempre que esté basada en un Certificado reconocido y un código

secreto que haya sido producido por un dispositivo seguro de creación de firma, tendrá,
9

respecto de los datos consignados en forma electrónica, el mismo valor jurídico que la firma

manuscrita en relación con los consignados en papel y será admisible como prueba en juicio,

debiendo valorarse como instrumento público.

¿Quién determina las tasas de interés aplicables y de qué forma lo hace?

Las tasas de interés serán determinadas en libre negociación entre las instituciones del

sistema financiero y sus clientes en función de las condiciones prevalecientes en el mercado;

sin embargo, cuando las circunstancias económicas lo justifiquen, el Banco Central deberá

regularlas, mediante la emisión de disposiciones transitorias de carácter general.

¿Qué son las Asociaciones de Ahorro y Préstamo?

Son asociaciones de ahorro y préstamo las entidades privadas cuya principal actividad es la

intermediación financiera con el objeto de promover la vivienda y actividades conexas, así

como otras necesidades crediticias de sus ahorrantes.

Enumere los mecanismos de resolución que señala la Ley del Sistema Financiero

La cancelación de la autorización para operar.

La liquidación forzosa.

El mecanismo de restitución.
10

El mecanismo extraordinario de capitalización.

La liquidación voluntaria

¿Cuáles son las causales de liquidación forzosa que señala la Ley del Sistema Financiero?

El índice de adecuación de capital de la institución sea inferior al sesenta por ciento (60%)

del nivel mínimo requerido por la Comisión de conformidad con lo establecido en el artículo

37 de esta Ley;

Cuando la institución del sistema financiero incurriera en alguno de los supuestos previstos

en el artículo 113 párrafo segundo;

Cuando la casa matriz de una sucursal de una institución del sistema financiero extranjera

incumpliere con el requerimiento mencionado en el artículo 109 de esta Ley;

Cuando los directores o consejeros, Gerente General u otros funcionarios removidos por la

Comisión, sigan participando en las actividades de la sociedad.

Cuando el capital de la institución del sistema financiero sea inferior al mínimo legalmente

requerido y transcurrido el plazo legal para su reposición ésta no se hubiere efectuado;

Cuando la institución pierda la capacidad de hacer frente a sus obligaciones líquidas y

vencidas con el público;

Cuando con el objeto de ocultar su verdadera situación patrimonial y financiera, la

institución no acate los procedimientos contables y de registro de operaciones exigidos por la

Comisión;
11

Cuando compruebe, en cualquier tiempo, que se le proporcionó información falsa en

aspectos relevantes que determinaron el otorgamiento de la autorización; y, 9) Cuando el Plan

de Regularización no funcione o no se pueda implementar

Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros

¿Sobre que instituciones (denominadas instituciones supervisadas) ejercerá vigilancia y

control la superintendencia de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros?

R.// En base a la ley en su artículo No. 06, ejercerá vigilancia y control de las instituciones

bancarias públicas y privadas, aseguradoras, reaseguradoras, sociedades financieras,

asociaciones de ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas de valores,

puestos o casas de bolsa, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión,

administradoras públicas y privadas de pensiones y jubilaciones y cualesquiera otras que

cumplan funciones análogas.

¿Enumere 5 atribuciones y/o deberes de la CNBS?

R.// En el artículo No. 13 se mencionan varios deberes, pero mencionaremos solamente 5

de ellos:

1) Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas

2) Dictar las normas que se requieran para el cumplimiento de los cometidos previstos en

el numeral anterior, lo mismo que las normas prudenciales que deberán cumplir las

instituciones supervisadas, para lo cual se basará en la legislación vigente y en los acuerdos y

prácticas internacionales.
12

3) Vigilar, a través de la Superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones

supervisadas, de las normas emitidas por el Banco Central de Honduras en materia de política

monetaria, crediticia y cambiaria

4) Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes generales y

especiales, los reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas

5) Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y

cierre de las instituciones supervisadas, así como la extensión de actividades al extranjero.

Es común ver publicados en los principales diarios del país los Estados Financieros

(Balances y Estado de Pérdidas y Ganancias) de las instituciones financieras del país. ¿Señale

cual es la base legal (Ley y Artículo - Copie textualmente el Artículo respectivo) para esta

obligación?

R.// De acuerdo a la Ley del sistema Financiero reformado mediante el decreto 129-2004

indica en el ARTÍCULO 82.- PRESENTACIÓN Y PUBLICACION DE ESTADOS

FINANCIEROS CONSOLIDADOS. El grupo financiero deberá suministrar a la Comisión y

publicar estados financieros consolidados incluyendo sus filiales y las sucursales que tenga

fuera del territorio nacional, como mínimo una vez al año, de conformidad a los lineamientos

que emita la Comisión.

Los estados financieros de todas las sociedades del grupo financiero deberán ser auditados

por la misma firma de auditoría externa, incluyendo los estados financieros consolidados. Las

instituciones de capital extranjero, autorizadas conforme esta Ley, deberán igualmente

suministrar a la Comisión la información consolidada conforme a normas similares de su país


13

de origen relativas a su grupo, especificando si las mismas son comparables con las

hondureñas. Asimismo, facilitarán a la Comisión la estructura de su grupo financiero, quiénes

son los socios controladores del grupo a que pertenece la institución, donde están radicados y

bajo qué normas se regulan, incluida una certificación de su autoridad se de supervisión del

país de origen sobre la corrección de la información facilitada sobre dichos extremos.

Ley del Banco Central de Honduras

¿Cuál es el objeto del Banco Central de Honduras?

R.// Banco Central de Honduras tendrá por objeto velar por el mantenimiento

del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento del

sistema de pagos. Con tal fin, formulará, desarrollará y ejecutará la política monetaria,

crediticia y cambiaria del país.


14

¿Quién es el ente a cargo de la administración del Banco Central de Honduras? ¿Cómo se

encuentra integrado dicho ente? ¿Por quién es nombrado?

R.// El ente a cargo se le denomina miembros directorio y también el gerente, los

miembros del Directorio durarán cuatro (4) años en el desempeño de sus cargos, y podrán ser

nombrados por períodos adicionales iguales, la ausencia permanente de un miembro del

Directorio será suplida por un nuevo Director, quien cumplirá sus funciones durante el tiempo

que falte para completar el correspondiente período. El nombramiento se hará dentro de los

treinta (30) días siguientes a la fecha en que se produzca la vacante. El Directorio

estará integrado por cinco (5) directores, de los cuales uno será Presidente de la Institución y

otro Vicepresidente. Los miembros del Directorio serán nombrados por el Presidente de la

República por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

¿Señale quién tiene la facultad de emisión monetaria en Honduras?

R. // De acuerdo al artículo No. 26 de la presente ley, el Banco Central será el único emisor

de monedas y billetes de curso legal en el territorio del país, y para ello se regirá por esta ley y

por los reglamentos que sobre la materia dicte el Directorio y que apruebe el Poder Ejecutivo.

Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central tendrán fuerza legal y poder liberatorio

ilimitado en el territorio de la República.

¿Quién tiene la facultad de regular las tasas de interés aplicables por las instituciones del

sistema financiero nacional?

R.// De acuerdo al artículo No. 48 de la presente ley, Las tasas de interés que apliquen en

sus operaciones las instituciones del sistema financiero nacional serán determinadas tomando

en cuenta las condiciones prevalecientes en el mercado, pero el Banco Central podrá

regularlas cuando las circunstancias económicas así lo requieran.


15

¿En qué consiste el encaje bancario? ¿En el caso de Honduras sobre que transacciones se

aplica?

R.// Según lo comprendido en el artículo No. 49 de la presente ley, el encaje bancario es la

porción de sus depósitos que los bancos comerciales no pueden prestar. Ese dinero queda

inmovilizado en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el Banco Central.  En

el caso de Honduras es aplicable sobre las transacciones como ser: sobre depósitos a la vista, a

plazo y de ahorro, lo mismo que sobre reservas matemáticas representadas por contratos de

ahorro, capitalización y ahorro y préstamos.

Política Monetaria

Para la formulación e implementación de las políticas monetaria, crediticia y cambiaria

definidas por el Directorio, las Dependencias del Banco tendrán a su cargo realizar las

investigaciones, análisis, opiniones y dictámenes que sean necesarios, así como elaborar

periódicamente diagnósticos de la economía nacional, proponiendo las medidas más

adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la Institución.

A tal efecto, las dependencias públicas, incluyendo las municipalidades, así como las

personas naturales y jurídicas con residencia o domicilio en el territorio hondureño, sean

nacionales o extranjeras, proporcionarán la información que las Dependencias del Banco les

soliciten en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley. Esta información será
16

tratada confidencialmente y utilizada única y exclusivamente para fines estadísticos y de

análisis económico y financiero.

Las personas naturales y jurídicas deberán cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior

de este Artículo, en caso contrario, serán sujetos a una sanción de conformidad con lo

establecido en el Reglamento de la Ley del Instituto Nacional de Estadística. 

Emisión de Monedas y Billetes

El Banco Central será el único emisor de monedas y billetes de curso legal en el territorio

del país, y para ello se regirá por esta ley y por los reglamentos que sobre la materia dicte el

Directorio y que apruebe el Poder Ejecutivo. Los billetes y monedas emitidos por el Banco

Central tendrán fuerza legal y poder liberatorio ilimitado en el territorio de la República. Las

personas o entidades que hagan circular objetos o documentos con el fin de que sirvan como

moneda convencional incurrirán en las penas que establece el Código Penal para los casos de

falsificación.

Características de las Emisiones 

Los billetes tendrán las denominaciones, dibujos, leyendas y demás características que

señale el Directorio del Banco y llevarán la firma facsimilar del presidente y del Gerente del

Banco Central y del secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, Crédito Público y

Comercio, y se imprimirán en las cantidades que autorice el propio Directorio. La

denominación de los billetes no será menor de un lempira.

Las monedas metálicas tendrán el peso, tipo, ley, tamaño, grabados y denominaciones que

indiquen las leyes especiales dictadas por el Congreso Nacional y se emitirán en las

cantidades que determine el Directorio. La impresión de billetes o acuñación de monedas no

autorizadas por el Directorio hará incurrir a quienes las hubieren dispuesto o ejecutado en las

penas que la ley asigna a los falsificadores.


17

Costos de Emisión: El Banco Central correrá con todos los gastos que demande la

impresión, acuñación, transporte y canje de billetes y monedas.

Política Cambiaria

En cuanto a la negociación de divisas: Corresponderá al Banco Central de Honduras la

administración de las reservas monetarias internacionales del país, conforme a la normativa

que establezca su Directorio. Sólo el Banco Central de Honduras y las instituciones que el

Directorio de éste habilite para actuar como agentes cambiarios podrán negociar divisas en el

territorio nacional, de acuerdo a la legislación vigente y demás normas que establezca el

Directorio.

Las operaciones de compra y venta de divisas efectuadas con recursos de las instituciones

del sector público deberán realizarse directamente con el Banco Central de Honduras. Los

particulares podrán mantener activos en divisas, pero únicamente podrán negociarlas con el

Banco Central de Honduras o los agentes cambiarios legalmente autorizados. Se exceptúan de

lo anterior aquellas operaciones y montos que por razones de política monetaria y cambiaria

expresamente autorice el Directorio y las transacciones menores de cambio que efectúen los

turistas y otros viajeros.

La infracción de las disposiciones que legalmente emita el Banco Central de Honduras en

materia cambiaria, será sancionada por éste, con multas de hasta diez (10) veces el monto de

la operación de que se trate. Las multas se pagarán a favor de la Tesorería General de la

República. Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la

sanción no se hubiese acreditado el pago de la multa, la Procuraduría General de la República

a pedimento del Banco Central de Honduras, hará la reclamación respectiva por la vía
18

ejecutiva. La certificación de la Resolución pertinente emitida por el Banco Central de

Honduras, tendrá fuerza ejecutiva.

Tipos de Cambio: El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de la oferta

y la demanda y de acuerdo con las normas establecidas por el Directorio del Banco

Central de Honduras. 

Control de Movimientos de Capital: No obstante, lo dispuesto en esta Sección, el

Directorio podrá establecer y reglamentar, cuando lo estime conveniente, el control de los

movimientos de capital de Honduras al extranjero y viceversa, procediendo de acuerdo con

los compromisos internacionales del país.

Política Crediticia

Créditos de Ultima Instancia: Con el propósito de velar por la estabilidad de los sistemas

de pagos y financieros del país, el Banco Central de Honduras podrá otorgar créditos para

atender insuficiencias temporales de liquidez a bancos, asociaciones de ahorro y préstamo y

sociedades financieras, autorizadas para funcionar de acuerdo a lo previsto en la Ley del

Sistema Financiero.

Para el otorgamiento de esta facilidad el Banco Central de Honduras requerirá de una

Certificación emitida por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en la que se establezca

que la entidad peticionaria ha cumplido durante los últimos seis (6) meses previos a la

solicitud con los requerimientos de adecuación de capitales vigentes y que con base a la

última información disponible no existen evidencias que permitan prever su deterioro futuro,

dicha certificación deberá ser emitida en un plazo no mayor de dos (2) días hábiles.
19

Dichos créditos tendrán un plazo de sesenta (60) días calendario a partir de la fecha en que

se efectúe el primer desembolso. No obstante, el Banco Central de Honduras, a solicitud de la

entidad peticionaria y previo dictamen favorable de la Comisión Nacional de Bancos y

Seguros, podrá prorrogarlos por períodos de treinta (30) días. En todo caso, el plazo total del

crédito no podrá exceder de ciento ochenta (180) días. Las tasas de interés aplicables serán las

que determine el Directorio y deberán ser superiores a las prevalecientes en el mercado.

El monto de los créditos se determinará tomando en cuenta el total de los activos del

peticionario y sólo podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) del capital y reservas de

capital de la Institución, cuando complementariamente se aporten adecuadas

garantías solidarias no relacionadas con los activos de la misma. En ningún caso el monto de

los créditos será superior al capital y reservas de capital de la Institución peticionaria.

Los créditos que no excedan del diez por ciento (10%) del capital y reservas de capital de

la Institución peticionaria podrán ser otorgados por el Banco Central de Honduras con la

garantía de cartera crediticia categoría I, valorada con un descuento de hasta el treinta por

ciento (30%), y la Certificación de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, que establezca

que la institución solicitante ha cumplido durante los últimos seis (6) meses con las normas

vigentes relativas al índice de adecuación de capital. 

El Banco Central de Honduras, dentro de los parámetros antes señalados, decidirá con

entera independencia la aceptación o el rechazo de cualquier garantía o solicitud de crédito

que se le presente. Asimismo, mediante normativa de carácter general, determinará las

condiciones, límites de endeudamiento, calidad y forma de documentación de las garantías y

términos bajo los cuales se aprobará y otorgará la facilidad crediticia a que se refiere este

Artículo. Los créditos que otorgue el Banco Central de Honduras tendrán prelación de pago

sobre otras obligaciones, salvo las excepciones de Ley. 


20

Operaciones de Emergencia

Cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del Sistema Financiero

Nacional, el Banco Central de Honduras, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y la

Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas propondrán conjuntamente al Poder

Ejecutivo las medidas de emergencia que sean necesarias.

Operaciones de Crédito de Excepción con el poder Público

Crédito Especial al Sector Publico

Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 5 de esta Ley, el Banco Central de Honduras

sólo podrá otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales mediante la adquisición de

valores en el mercado secundario. Dichos créditos no podrán exceder los límites que, por

unanimidad de votos, apruebe el Directorio. Los valores así adquiridos por el Banco Central

de Honduras podrán ser negociados con el público y con las instituciones del sistema

financiero.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los créditos que el Banco Central de

Honduras le otorgue al Gobierno en casos de emergencia o de grave calamidad pública. La

aprobación de estos créditos requerirá el voto unánime de los miembros del Directorio, así

como su ratificación mediante Decreto emitido por el presidente de la República en Consejo

de Ministros. De la emisión de tal Decreto deberá darse inmediata cuenta al Congreso

Nacional.
21

Lo prescrito en el párrafo primero de este Artículo tampoco será aplicable en el caso de

préstamos del Banco Central de Honduras al Gobierno para cubrir variaciones estacionales en

los ingresos o gastos. Estos préstamos se harán a un plazo no mayor de seis (6) meses, a tasas

de interés de mercado y tendrán como límite el diez por ciento (10%) del total de las

recaudaciones tributarias del año fiscal anterior, debiendo ser aprobados por el Directorio por

unanimidad de votos. En todo caso, los créditos a que se refiere este párrafo, deberán ser

cancelados en el mismo ejercicio fiscal en que se soliciten.

Lavado de Activos

¿Qué es el Delito de Lavado de Activos?

El término “lavado” se originó en la década de los años 20, con la prohibición de vender

alcohol, en los Estados Unidos de Norteamérica. Las organizaciones ilegales establecieron el

blanqueo de dinero proveniente de la venta de whisky en bares ilegales que después

colocaban estos fondos en bancos para legitimarlos.

El lavado de activos es el proceso a través del cual los bienes de origen delictivo se

integran al sistema económico financiero legal aparentando haber sido obtenidos de forma

lícita.

Es decir, el dinero se “lava” para encubrir actividades criminales o ilegales asociadas al

narcotráfico, secuestro, tráfico de armas, sicariato, contrabando, trata de personas sea para

esclavitud laboral, redes de prostitución o pornografía infantil y actividades que financian el

terrorismo.

Además, es importante conocer que actividades ilícitas e ilegales también son los actos de

corrupción como: defraudación fiscal, peculado, cohecho, concusión y el enriquecimiento

ilícito.
22

Es el conjunto de operaciones realizadas por una o más personas naturales o jurídicas,

tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de

actividades delictivas. El delito de lavado de activos, se desarrolla usualmente mediante la

realización de varias operaciones, encaminadas a encubrir cualquier rastro del origen ilícito de

los recursos

Criterios Empleados en el Lavado de Dinero

El lavado de activos como fenómeno ilícito cubre diferentes criterios que abarcan desde la

motivación, la intención, fuente de financiación, métodos y ciclo de vida, como se revisarán a

continuación:

La motivación para el lavado de dinero: es con ánimo de lucro, así la persona busca un

beneficio económico procedente de la actividad.

La intención para lavar dinero u otros activos: Es disfrazar el origen de los recursos para

esconder su procedencia.

La fuente de financiación del lavado de activos: son siempre recursos ilegales que se

generan a partir de actividades delictivas como la extorsión, secuestro, narcotráfico,

contrabando, fraude y robo.


23

Los métodos empleados para el lavado de dinero: Son la colocación de fondos, la

integración de esos fondos al sistema financiero y el ocultamiento de la procedencia de esos

fondos, mostrándolos como utilidades bien habidas.

El ciclo de vida del lavado de activos: es circular, la actividad delictiva siempre está

generando ingresos que requieren ser lavados.

¿Quiénes son los lavadores de dinero?

Cualquier empresa o persona está exenta a ser utilizada para lavar dinero, aunque existen

compañías, industrias o sectores económicos que tienen más probabilidad de ser usados con

esos fines debido a su naturaleza. Entre ellos se encuentran las corporaciones, fundaciones o

entidades sin ánimo de lucro, así como las personas políticamente expuestas (PEP) y

entidades que realizan operaciones económicas de alto riesgo.

Comete el delito de lavado de dinero u otros activos la persona quien por sí misma, o por

medio de otra realiza una o varias transacciones con dinero procedente de la comisión de un

delito.

Las personas obligadas, las cuales son las personas o empresas que, por la naturaleza de

sus productos o servicios, son susceptibles de que sean utilizados para operaciones de lavado

de dinero u otros activos, tienen el deber de conocer a sus clientes, así como el origen y

destino de sus recursos para evitar, y en su caso reportar transacciones que no tengan un

fundamento económico o legal evidente, es decir, transacciones de dudosa procedencia o

destino.
24

Técnicas Utilizadas en el Lavado de Dinero

Al igual que avanza la tecnología y los mecanismos de regulación financiera se ponen más

estrictos, al mismo tiempo los delincuentes están evolucionando, ya que detrás de sus

corporaciones existen expertos y profesionales experimentados en las diferentes ramas de la

economía que favorecen y permiten el desarrollo de las actividades delictivas. Así, las

prácticas empleadas para encubrir el verdadero origen de los ingresos son cada vez más difícil

de detectar.

Algunas de las prácticas empleadas por los delincuentes pueden ser el uso de mercado de

valores como herramienta de legitimación de activos de origen ilícito. Otras formas de lavar

dinero se realizan mediante actividades como:

 El contrabando de divisas

 Adquisición de instrumentos negociables

 Contrabando de bienes

 Compra y venta de bienes del exterior

 Inversiones en compañías aseguradoras

 Utilización de paraísos fiscales

 Consolidación de empresas ficticias

 Empresas para cambio de divisas

 Centros de juego y entretenimiento

 Juegos de azar

 Sistemas bancarios clandestinos

 Comercio de servicios.
25

¿Cómo detectar actividades de lavado de dinero?

Existen señales o alertas que podrían llevarnos a pensar que puede existir algo dudoso en la

operación que se va a realizar, los cuales pueden ser variados, entre ellos:

Cuando una persona no quiere proporcionar su identificación.

Cuando una persona con la que vamos a tener una relación de negocios quiere hacer las

operaciones en efectivo y sin factura.

Cuando las operaciones que va a realizar la persona no se apegan al perfil que tiene el

individuo, por ejemplo: un perfil de gente económicamente baja pero que va a manejar

grandes cantidades de dinero en cheque, efectivo, transferencias, seguramente son situaciones

que pueden llevarnos a pensar que hay situaciones ilícitas detrás.

Por otro lado, existen actividades que se denominan como vulnerables, entre ellas:

✔ La compraventa de vehículos, aéreos, terrestres, marítimos, nuevos o usados.

✔ La venta de joyería

✔ Los casinos

✔ Blindaje de vehículos.

¿Cómo prevenir el Blanqueo de Capitales?

Existen diferentes maneras que pueden ayudar a las empresas en la prevención de lavado

de dinero, las cuales es de suma importancia repasar constantemente a lo interno de la

organización para evitar caer indirectamente en actividades fraudulentas que puedan acarrear

problemas legales.
26

❖ Conocimiento del Cliente

❖ Verificación de la información

❖ Monitoreo y seguimiento

❖ Señales de alerta

❖ Reserva de la información

❖ Consecuencias

Ley especial contra el lavado de activos

Tiene como finalidad establecer las medidas y acciones atinentes al sistema de prevención,

control y combate del Lavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo, como

forma de delincuencia organizada y dar cumplimiento a las obligaciones que sobre el tema se

encuentran contenidas en los convenios e instrumentos internacionales suscritos y ratificados

por la República de Honduras.

Prevención del Lavado de Activos

Los Sujetos Obligados deben desarrollar políticas y procedimientos de debida diligencia

basadas en riesgo, enfocados en identificación o diagnóstico; medición y control; y monitoreo

y mitigación, considerando para ello medidas simplificadas, normales e incrementadas.

Pueden aplicar medidas simplificadas de diligencia cuando identifiquen ámbitos de menor

riesgo en sus clientes o usuarios.


27

Asimismo, los Sujetos Obligados deben aplicar medidas reforzadas e incrementadas de

diligencia cuando identifiquen ámbitos de mayor riesgo en sus clientes o usuarios. En todos

los casos los Sujetos Obligados deben asegurar que los documentos, datos o información

recopilada se mantengan actualizados y relevantes según su riesgo, mediante la realización de

revisiones de los registros existentes, particularmente para las categorías de clientes de mayor

riesgo. Art. 6

Supervisión y Regulación de los Sujetos Obligados

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) debe revisar, verificar, controlar,

vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas sobre las disposiciones contenidas en la

presente Ley y el marco regulatorio aplicable. Para tal efecto, la Comisión Nacional de

Bancos y Seguros (CNBS) debe utilizar una metodología de supervisión con enfoque basado

en riesgo y expedir las resoluciones o directrices necesarias para garantizar el cumplimiento

de las políticas anti lavado y anti financiamiento del terrorismo, contempladas en la presente

Ley y otras aplicables.

Para dicha supervisión se debe considerar la Gestión de Riesgo que hayan adoptado las

instituciones supervisadas.

En el caso de Grupos Financieros, la supervisión debe utilizar el enfoque de Supervisión

Consolidada.

Art. 19
28

Sanciones a los Sujetos Obligados

Sin perjuicio de la responsabilidad penal, que de acuerdo con el marco legal pudieran

incurrir por el delito regulado en esta Ley y normas administrativas relacionadas con la

misma, los Sujetos Obligados que no cumplan con las disposiciones impuestas en éstas, deben

ser sancionados con una multa de cien (100) a quinientos (500)salarios mínimos mensuales de

su valor más alto de la zona donde ocurrió el incumplimiento, según la gravedad del mismo y

calculada por cada inobservancia o incumplimiento. En caso de reincidencia, la sanción debe

ser el doble de la multa señalada. Art. 22

Las Transacciones Múltiples en Efectivo

Las transacciones múltiples en efectivo, tanto en moneda de curso legal o extranjera, que

en su conjunto igualen o superen el monto establecido por el Banco Central de Honduras

(BCH), deben ser consideradas como una transacción única si son realizadas por o en

beneficio de una determinada persona dentro del plazo que éste fije. Art. 25

La Unidad de Inteligencia Financiera

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es una dependencia adscrita a la Presidencia de

la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), como la Unidad Central Nacional,

encargada de solicitar, recibir, analizar e informar al Ministerio Público, sobre aquellos

eventos que sean considerados objetivamente como probables casos de lavado de activos.
29

Autonomía de la Acción Penal

La autonomía de la acción penal en los delitos que tipifica este Capítulo, debe ser

enjuiciados y sentenciado por los Órganos Jurisdiccionales Competentes como delito

autónomo de cualquier otro ilícito penal contenido en el ordenamiento común y en las leyes

penales especiales.

Cuando los activos, productos o instrumentos se encuentren en la República de Honduras,

el delito de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y testaferrato se deben enjuiciar

independientemente de que el delito del cual proceden se haya cometido o iniciado en el

extranjero.

Las sanciones establecidas en esta Ley deben ser aplicables también cuando su comisión

esté vinculada con otras actividades ilícitas, en cuyo caso al culpable se le debe imponer las

penas correspondientes conforme al concurso de delitos aplicable al caso concreto. Art. 35

Diligencias Investigativas

El Ministerio Público debe tener dentro de su estructura el personal investigativo y técnico

que, formando parte de una Unidad Especializada Multidisciplinaria, realice las

investigaciones de campo pertinentes, así como los análisis financieros y patrimoniales que

permitan establecer la comisión de delitos de lavado de activos y la identificación de los

activos, productos o instrumentos utilizados en su comisión, con el fin de lograr su

aseguramiento y posterior comiso. Art. 45


30

Comiso y las Medidas Cautelares o de Aseguramiento

En caso de condena por cualquiera de los delitos previstos en esta Ley, se debe ordenar el

decomiso de los activos o fondos utilizados o que se pretendía utilizar para cometerlos.

Igualmente se debe ordenar el decomiso o comiso de los activos o fondos que sean objeto del

delito, productos o instrumentos del mismo. Art. 64

Duración de las Medidas de Aseguramiento

La situación jurídica de los bienes se debe resolver en el menor tiempo posible, cuando se

obtenga los elementos de juicio para ello, atendiendo al respeto de los derechos de legalidad,

debido proceso y defensa y preservando las garantías inherentes al derecho de propiedad.

Estas medidas no pueden durar más de veinticuatro (24) meses. Transcurrido el término

anterior sin que el Ministerio Público haya ejercido la acción penal pública, éstas deben ser

revocadas en el caso de no existir mérito para mantener la medida, a menos que los bienes se

encuentren en alguna circunstancia o causal de privación definitiva del dominio de bienes de

origen ilícito, evento en el cual, se debe ordenar promover el trámite correspondiente. El

término indicado en este Artículo puede ser prorrogado mediante autorización judicial por un

término de doce (12) meses por una sola vez y comenzará a contar a partir de la inscripción en

el registro correspondiente. Art. 69


31

Administración de los Bienes Incautados o Decomisados

La Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), es un Órgano adscrito a la

Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia, con personalidad jurídica propia, goza

de autonomía técnica, administrativa y financiera para la gestión directa de los asuntos que

por Ley se le encomienden; constituyéndose como un órgano técnico especializado para la

adecuada guarda, custodia y administración de los bienes incautados, decomisados o

abandonados, que la autoridad competente ponga a su disposición.

Para la guarda y administración de los activos en dinero a que se refiere el párrafo anterior,

la Organización Administradora de Bienes Incautados(OABI) debe hacer los depósitos en

cuentas especiales que para tal efecto se abran en cualquier institución del Sistema Financiero

Nacional o en el Banco Central de Honduras (BCH), de acuerdo al Reglamento de

Administración de Bienes Incautados y Decomisados y Reglamento de Inversiones que

apruebe previamente el Presidente de la República, a propuesta de la Comisión

Interinstitucional para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

(CIPLAFT), en el que se deben observar los requisitos de seguridad y rentabilidad. En el caso

de los bienes muebles, éstos deben ser depositados en almacenes generales de depósito o en

las instalaciones de las Fuerzas Armadas de Honduras destinadas al efecto cuando el caso así

lo requiera. Art. 73
32

Asistencia Administrativa

El Ministerio Público o cualquier otra autoridad competente, puede solicitar y proporcionar

asistencia administrativa a las autoridades competentes de otros países, con el fin de facilitar

la investigación y enjuiciamiento del delito de lavado de activos, testaferrato y otros

aplicables, así como la identificación de los activos, productos o instrumentos derivados de

los delitos señalados en la presente Ley y demás aplicables. Esta forma de obtención de

elementos probatorios tiene validez en el proceso penal. Art. 84

Código Penal

Incurre en lavado de activos quien por sí o por interpósita persona, adquiera, invierta,

posea, utilice, transforme, resguarde, administre, custodie, transporte, transfiera, conserve,

traslade, oculte, dé apariencia de legalidad o impida la determinación del origen o la

verdadera naturaleza, así como la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de

activos productos directos o indirectos de cualquier delito grave y en todo caso de los delitos

de tráfico ilícito de drogas, trata de personas, tráfico ilegal de personas o armas de fuego,

falsificación de moneda, tráfico de órganos humanos, hurto o robo de vehículos automotores,

robo a instituciones financieras, estafas o fraudes financieros, secuestro, amenazas o chantaje,

extorsión, financiamiento del terrorismo, terrorismo, malversación de caudales públicos,

cohecho, tráfico de influencias, delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el

patrimonio cultural, explotación sexual y pornografía infantil, urbanísticos, explotación de

recursos naturales y medioambientales, contrabando o de enriquecimiento ilícito, cometidos

por él o por un tercero, o que no tengan causa o, justificación económica o lícita de su

procedencia.
33

Las conductas descritas en el párrafo anterior deben ser castigadas conforme a las reglas

siguientes:

1) Cuando el valor de los activos objeto de lavado no sea superior a Dos Millones de

Lempiras (L.2, 000,000), se deben imponer las penas de prisión de cinco (5) a ocho (8) años y

multa igual al cincuenta por ciento (50%) de dicho valor;

2) Cuando el valor de los activos objeto del lavado sea superior a Dos Millones de

Lempiras (2, 000,000) y no exceda los Cinco Millones de Lempiras (5, 000,000), se deben

imponer las penas de prisión de ocho (8) a diez (10) años y multa igual al cien por ciento

(100%) de dicho valor; y,

3) Cuando el valor de los activos objeto de lavado sea superior a Cinco Millones de

Lempiras (5.000,000), se deben imponer las penas de prisión de diez (10) a trece (13) años y

multa igual al ciento cincuenta por ciento (150%) de dicho valor.

Las penas establecidas en los numerales anteriores, se deben rebajar a la mitad cuando se

trate de posesión o utilización de bienes sin título por parte de personas unidas por relación

personal o familiar con el responsable del hecho.

Las penas anteriores se deben aumentar en un cuarto (1/4) en los casos siguientes:

1) Cuando los bienes o activos proceden de delitos relativos al tráfico de drogas,

terrorismo, extorsión o delitos de explotación sexual;

2) Cuando la actividad de lavado de activos se realiza a través de un grupo delictivo

organizado. Si el responsable es promotor, jefe, dirigente o cabecilla del grupo delictivo

organizado, la pena se debe aumentar en un tercio (1/3); o,


34

3) Cuando el responsable es profesional del sector financiero o no financiero designado,

bursátil o bancario en el ejercicio de su profesión, o funcionario o empleado público en el

ejercicio de su cargo. En estos casos se debe imponer, además, la pena de inhabilitación

absoluta por el doble del tiempo de la pena de prisión. Art. 439

Lavado de Activos Imprudente

Si los hechos a los que se refiere el artículo anterior se realizan por imprudencia grave, el

responsable debe ser castigado con la pena de prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de

doscientos (200) a quinientos (500) días. Art. 440

Punición de Actos Preparatorios

La conspiración, proposición o provocación para cometer delito de lavado de activos debe

ser castigada con la pena correspondiente reducida en dos tercios (2/3). Art. 441

Testaferrato

Quien presta su nombre en actos o contratos reales o simulados, de carácter civil o

mercantil, que se refieran a la adquisición, transferencia o administración de bienes que

procedan directa o indirectamente de cualquiera de las actividades referidas en el delito de

lavado de activos, debe ser castigado con las penas de prisión de cinco (3) a ocho (8) años y

multa de doscientos (200) a quinientos (500) días. Art. 442

Infidencia

Los sujetos obligados, conforme a la legislación de prevención del lavado de activos, que

ponen en conocimiento de persona alguna el hecho de que una información haya sido

solicitada por las autoridades competentes o proporcionada a la misma, deben ser castigados

con la pena de prisión de uno (1) a tres (3) años.


35

En el mismo delito incurren los directores, propietarios o representantes de hecho o de

derecho de las instituciones obligadas, que infringen la expresada prohibición. Art. 443

Responsabilidad de las Personas Jurídicas

Cuando de acuerdo con lo establecido en el Artículo 102 del presente Código, una persona

jurídica sea responsable de un delito de lavado de activos, se le debe imponer la pena de

disolución de la persona jurídica o multa por una cantidad igual al doble o hasta cinco (5)

veces el valor de los bienes objeto del lavado.

En este último caso y adicionalmente se le puede imponer algunas de las sanciones

siguientes:

1) Suspensión de las actividades específicas en las que se produjo el delito, por un plazo

que no pueda exceder de cinco (5) años;

2) Clausura de los locales y establecimientos que se utilizaron para la realización del

delito, por un plazo que no pueda exceder de cinco (3) años;

3) Prohibición de realizar en el futuro las actividades específicas en cuyo ejercicio se haya

cometido, favorecido o encubierto el delito, por un plazo que no pueda exceder de cinco (5)

años;

4) Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector

público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social, por un plazo

que no pueda exceder de quince (15) años; y,


36

5) La intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los

acreedores. Art. 444

Extensión de la Jurisdicción

El responsable del delito de lavado debe ser igualmente castigado, aunque el delito del que

provienen los bienes o los actos penados a los que se refieren los artículos anteriores haya

sido cometido, total o parcialmente en el extranjero. Art. 445


37

Referencias Bibliográficas

(Seguros, 2011)

(Financiero, 2004)

(Ley contra Delito de Lavado de Activos, 2015)

(PENAL)

(Economico, 2019)

(Predisoft, 2002)

(Congreso Nacional de Honduras)


38

Conclusiones

 Comprendimos como funciona un régimen legal en la Ley del Sistema Financiero

 Comprendimos y manejamos los causales de liquidación forzosa que señala la Ley

del Sistema Financiero.

 Comprendimos la finalidad de Ley especial contra el lavado de activos.

 Aprendimos a detectar actividades de lavado de activos y todo su procedimiento.

 Estudiamos temas sobre la política monetaria y de lo que está compuesta la misma.

También podría gustarte