Características de La Contabilidad
Características de La Contabilidad
Características de la contabilidad
-El objetivo principal de la contabilidad es la toma de decisiones: Brinda la información necesaria para que el
usuario pueda seleccionar una alternativa de acción entre varias posibles con el menor margen de incertidumbre.
-Los estados contables son el resultado final de un proceso contable: se identifican, se miden, se clasifican y
se registran ciertas operaciones ( ej. Ara llegar al monto total de ventas devengadas en la empresa se
identificaron cada una de las ventas del ejercicio con su comprobante, se registró cada una de las operaciones, se
clasificaron todas las ventas y se totalizaron)
Qué es la contabilidad
2 definiciones:
1)La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre:
Importante:
Ramas de la contabilidad
1-Contabilidad patrimonial o financiera: Se encarga de describir y medir los recursos (efectivo, créditos,
mercaderías, bienes de uso, etc.), las obligaciones (proveedores, cheques a pagar, préstamos financieros,
etc.) y actividad económica de la organización para proporcionar información contable, a través de los
estados contables, los cuales se encuentran sujetos a normas legales y profesionales que establecen pautas
para su preparación.
Info: La Contabilidad Patrimonial es una herramienta que sólo permite obtener información estática referida al Patrimonio de una Organización en
un momento determinado.
4-Contabilidad Social: A diferencia de todas las otras ramas de la contabilidad no proporciona información
económico-financiera, sino de carácter social, como el cuidado del medio ambiente, recursos naturales,
educación, etc.
Pertinencia: (genera información para la toma de decisiones) pero estableciendo que la información sea
relevante
Confiabilidad: nformación contable debe ser fiable o creíble para los usuarios que la utilizan,
Aproximación a la realidad: realidad económica del mismo, sin errores, ni omisiones, al igual que no debe
modificarse. Debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad.
Esencialidad: prevalecer el efecto económico sobre los aspectos legales o formales, es decir se debe basar
sobre la realidad económica y sobre este aspecto debe contabilizarse el hecho.
Neutralidad: este requisito establece que debe registrarse y exponerse toda la información sin modificarla
Verificable: La información contable debe ser comprobable a través de documentación o hechos y esta
comprobación debe ser realizada por personas con pericia es decir por contadores públicos – auditores.
Sistematicidad: la información debe estar organizada y ordenada en función a las normas contables.
Comparabilidad: la información debe poder compararse no solo con información de ejercicios económicos
anteriores del propio ente sino con información de otros entes, ya sea actual como de periodos o ejercicios
anteriores.
Claridad: la información debe exponerse en un lenguaje preciso y comprensible por usuarios con poco
conocimiento sobre información contable.
ARRANCA MODULO 2
INFO Todos los usuarios mencionados tienen decisiones que tomar relacionadas con la empresa. Para poder
tomar una decisión adecuada, requieren de información económica y financiera. Como ya vimos
anteriormente dicha información es generada por contabilidad. Podemos decir entonces que son usuarios de
contabilidad. Los usuarios de la información contable son todas aquellas personas que necesitan de esta
herramienta para tomar sus decisiones.
Tipos de usuarios
Propietarios, como accionistas en sociedades anónimas, socios en sociedades de responsabilidad limitada,
dueños de empresas unipersonales (ejemplo, ferretero, panadero, librero, etc.); todos estos usuarios están
interesados en conocer, no solo sobre las ganancias o pérdidas de su empresa, sino también sobre el futuro
de esta.
Administradores de organizaciones o áreas de una empresa, como directores en sociedades anónimas,
gerentes en sociedades de responsabilidad limitada, gerentes de departamentos, etc. que deben evaluar su
gestión en la organización.
Entidades financieras cuya finalidad con las organizaciones es la de otorgar financiación.
Bolsas de comercio, aquellas empresas que cotizan en Bolsa o solicitan financiación a través de
obligaciones negociables deben informar sus informes contables.
Asesores y analistas, personas o entidades contratadas para estudiar y analizar empresas a fin de
informar a futuros inversores sobre rentabilidad, ganancias, utilidades, capacidad de generar recursos y
resultados, etc. de ellas.
Estado nacional, provincial y municipal,
Newton clasifica a los usuarios de los informes contables según los interesados, de la siguiente manera:
Existe también la distinción entre los tipos de usuarios que surge de agrupar a los usuarios de
la información contable en internos y externos.
Usuarios externos
Son aquellos que toman decisiones que tienen relación con la organización a la que se refiere la información contable,
pero están fuera de ella. Entre ellos podemos nombrar a accionistas, inversores potenciales, prestamistas,
proveedores, clientes, sindicatos, Estado. Estos utilizan la información generada por la contabilidad patrimonial o
financiera.
Usuarios internos
Son los que actúan y toman decisiones dentro de la organización, la contabilidad en la que se apoyan es la de gestión
de dirección y la contabilidad estratégica. Podemos nombrar a directores, gerentes, socios gerentes, gerentes de
ventas y otros integrantes de la organización.
Podemos observar o concluir que, tanto la elaboración de la información contable como los informes
contables, siempre se construyen en función a los usuarios.
EJ
Informes contables
Los estados contables analizados son informes contables.
Informes de gestión: Surgen de la contabilidad de gestión y de dirección. Están destinados a usuarios internos. No
respetan normas contables.
Estos informes no forman parte de los informes obligatorios y su contenido varía en función de la información que
necesitan los usuarios internos de la organización.
Pueden ser auditados (auditoría interna). Como ejemplos de estos informes podemos citar a informes de ventas,
ventas por sucursales, satisfacción de clientes, servicios de posventas, motivación del personal, etc.
El objetivo principal de estos informes contables es brindar información del patrimonio y su evolución en una
organización.
Estados contables:Surgen de la contabilidad patrimonial. Están destinados a usuarios externos. Respetan normas
contables.
Los estados contables deben ser revisados y controlados por un proceso llamado auditoría externa,
Las normas contables establecidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas,
conocidas como Resoluciones Técnicas, sirven como guía para la creación de los estados contables (EECC) en
Argentina.
1. Normas contables
Las normas contables argentinas, al igual que las normas internacionales, respetan ciertos principios que son utilizados
para la medición, valuación y exposición de información económica-financiera, es decir que son una guía contable para
la preparación de los Estados Contables.
Las organizaciones argentinas que no tienen la obligación y no optan por la aplicación de las normas internacionales
deben regirse por las normas contables nacionales. Las normas que rigen en Argentina se denominan Resoluciones
Técnicas (RT). Estas son emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE) y son aprobadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de cada jurisdicción (CPCE).
Básicamente, existen dos criterios para reconocer las transacciones, uno es el de devengado y el otro es el criterio de
caja o percibido. La contabilidad escoge el devengado. Podemos definir al principio de lo devengado como el
reconocimiento de las operaciones económicas y financieras es en el momento en que tienen efecto en el patrimonio,
independientemente que se produzca o no el cobro o el pago de esa operación.
Se refiere a que se confeccionan los balances partiendo del supuesto de que la organización continuará su actividad
habitual en los próximos años.
Principio de Uniformidad:
Es necesario que los estados contables se rijan por las mismas normas todos los años, ya que esto asegura que se
puedan comparar los valores de manera homogénea
Principio de Prudencia:
Este principio debe tenerse en cuenta en la medición o cuantificación de los hechos económicos-financieros
El objetivo es no sobrevaluar los recursos o subvaluar los gastos y obligaciones, evitando generar incidencias
favorables en los resultados. En el ―Informe del Auditor‖, se hace referencia de que la información contable presentada
es razonable, lo que indica que, si bien no es exacta, no tiene incorrecciones significativas
Principio de No compensación:
Establece que no pueden compensarse las cuentas o rubros del Activo con las del Pasivo del Estado de Situación
Patrimonial, ni tampoco las cuentas de Ingresos y Ganancias con las de Gastos y Pérdidas del Estado de Resultado.
Deben valorarse separadamente
Este principio indica que aquellas transacciones que por su magnitud o naturaleza o significatividad pueden tener un
impacto sobre el patrimonio de la organización, deben ser expuestas y permitir que los usuarios puedan tener una clara
interpretación sobre su incidencia.
3. Modelos contables
Un Modelo Contable es necesario para poder construir y simplificar la realidad que debe
exponer la Contabilidad y ayuda a tener un esquema para facilitar la comprensión y utilización
de la Contabilidad
Unidad de medida: establece que debe medirse toda operación económica-financiera a valor de moneda
homogénea de poder adquisitivo de cierre de ejercicio; es decir, que, sin importar en qué momento se realizan las
operaciones, todas deben medirse o cuantificarse con poder de compra igual.
Costo de adquisición o producción: es el valor del momento en que se realiza la operación, es decir que es un valor
del pasado, y es por esto que también se lo llama Valor Histórico.
Ej: Ejemplo, una librería tiene como valor de adquisición de sus artículos el precio de compra del proveedor,
Valor corriente: es el valor del bien u obligación al momento o fecha en que se quiere medir, y existen istintos criterios
de valuación:
Activo:
Valor Nominal o costo histórico: este se utiliza para la tenencia de moneda local.
Valor Neto de Realización (VNR): este se utiliza para aquellos activos en los que existe un mercado activo
que establece los precios de venta, ejemplo soja, oro, acciones con cotización, etc. Es decir, para bienes que
no requieren de un esfuerzo para su comercialización.
Costo de Reposición: es el costo de adquisición que tiene un bien en un momento dado; es el precio de
compra (no confundir con precio de venta) que se obtiene de listas de precios de proveedores o facturas de
compra con fechas cercanas a la fecha de medición.
Valor Actual: es el valor presente o la actualización de un valor futuro, este se utiliza para los créditos.
Pasivo:
Importe original.
Costo de cancelación.
Valor Actual: es el valor presente o la actualización de un valor futuro, este se utiliza para las deudas.
Libros contables
Los libros contables contienen la contabilidad de la empresa. Pero, para comprender el contenido de estos libros, es
necesario primero conocer cómo la contabilidad procesa y registra los datos
1. Ecuación contable
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
2. Patrimonio neto
El patrimonio neto puede analizarse —como vimos— por la diferencia
entre pasivo y activo, pero también en función de sus componentes.
Inicialmente, solo comprende los aportes de los propietarios, pero, a lo
largo de la actividad de la empresa, va obteniendo resultados que
pasan a formar parte del patrimonio neto.
Cuentas contables
Las operaciones y los hechos que se produzcan en el ente se
representarán por medio de cuentas. En cada registro, se utilizan,
como mínimo, dos cuentas, pero no hay límite en la cantidad máxima
para emplear.
Debe y haber
Igualdad
Saldo
Se denomina activo corriente a los activos de corto plazo, es decir, aquellos recursos que ya son líquidos o se espera
que sean líquidos en los próximos doce meses siguientes al cierre del ejercicio.
Al 31/12/2017, el activo corriente de Profertil S. A. es de $ 3 525 808, 261, mientras que a la misma fecha del 2016 era
de $ 2 480 807, 496.
Se denomina activo no corriente a los activos de largo plazo, es decir, aquellos recursos que no son ni serán líquidos
en los próximos 12 meses siguientes al cierre del ejercicio.
Al 31/12/2017, el activo no corriente de Profertil S. A. es de $ 7 259 329,326, mientras que a la misma fecha del 2016
era de $ 6 357 891, 385.
Dentro del activo corriente, podemos observar distintos rubros: caja y bancos, inversiones, créditos por ventas, otros
créditos y bienes de cambio. Dentro del activo no corriente, podemos observar los siguientes rubros: otros créditos y
bienes de uso.
A modo de ejemplo, podemos mencionar como créditos por ventas los siguientes:
Clientes: esta cuenta contable, también llamada deudores por ventas, se utiliza en
operaciones de ventas de bienes y servicios a plazo, en las cuales la empresa registra
lo adeudado por sus clientes.
Documentos por cobrar: este componente del rubro créditos es similar a clientes, es
decir, se genera por operaciones de ventas de bienes o servicios; solo que, en este
caso, la forma de pago es distinta, ya que el crédito se documenta por un pagaré.
Deudores morosos: esta cuenta se utiliza cuando un cliente no paga su deuda en las
fechas estipuladas con la empresa. Si pasados los 60 días no abona su deuda, la
empresa debe calificarlo como un deudor moroso y registrar este cambio de condición
del cliente.
Deudores en gestión judicial: esta cuenta, al igual que deudores morosos, se utiliza
cuando un cliente no paga su deuda ni en las fechas estipuladas ni luego de las
intimaciones extrajudiciales para su pago (en esta instancia ya es considerado deudor
moroso); por tal motivo, se inician acciones legales para el cobro del crédito. Esta
cuenta contable representa los derechos de cobro en instancias judiciales que tiene un
ente contra terceros.
El activo comprende los bienes bajo el control del ente y los derechos a su favor, que
son susceptibles de generar, en el futuro, beneficios (ganancias).
Según las normas contables argentinas, en su Resolución Técnica N.° 16 (2000), un
ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso
para el ente).
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de
ingresos.
Dentro de las deudas, el pasivo se ordena según el grado de exigibilidad. Las deudas más exigibles son las
denominadas comerciales. Si la empresa no abona las deudas a sus proveedores, no podría cumplir con su actividad
principal.
Al igual que en el activo, el pasivo presenta rubros que están determinados y enumerados por la norma contable. En
resumen, el pasivo está compuesto por dos rubros: deudas y previsiones.
a.Deudas
Son todas las obligaciones ciertas que posee un ente a favor de terceros, para cuya
cancelación deberá entregar dinero en efectivo u otros bienes o prestar servicios.
comerciales;
financieras;
impositivas;
remuneraciones y cargas sociales;
otras.
b.Previsiones
Son importes estimados a la fecha de cierre de ejercicio para hacer frente a situaciones
contingentes que, si suceden, originan obligaciones o deudas ciertas para el ente.
Por ejemplo, si la empresa tuviera un empleado que le inició un juicio laboral, al cierre de
ejercicio la empresa puede no poseer la sentencia firme del juez resolviendo el caso. Pero, a
través de sus asesores legales, puede estimar la probabilidad de deberle alguna suma al
empleado.
Patrimonio neto
El último componente para analizar es el patrimonio neto. Este es igual a la diferencia entre
activo y pasivo. Este estado contable solo se presenta en una línea, ya que existe un estado
que se ocupa solo del patrimonio neto de la empresa.
Los componentes del patrimonio neto serán analizados en detalle al tratar el estado de
evolución del patrimonio neto.
2)
Una de las formas de cálculo del patrimonio neto es desde la diferencia patrimonial, es decir,
desde la ecuación contable básica. Como se pudo observar analizando el estado de situación
patrimonial, el patrimonio neto surge de la diferencia entre activo y pasivo.
Pero también puede analizarse desde los propios componentes del patrimonio neto. El estado
de evolución del patrimonio neto nos permite observar tanto la composición como la evolución
del patrimonio de la empresa.
- Capital social
Son los aportes de los accionistas que surgen del contrato que da nacimiento al ente y
que establece condiciones, reglas, monto del aporte y derechos y obligaciones de cada
uno de los propietarios. Inicialmente, está compuesto por el capital que surge del
compromiso asumido por los propietarios en el contrato constitutivo del ente; luego, el capital
puede aumentar o disminuir durante la vida del ente, según los acuerdos establecidos por sus
dueños.
Resultados no asignados
El patrimonio neto se compone de aportes y los resultados que se van acumulando a lo
largo de la vida de la empresa. Los resultados acumulados por la empresa, es decir, las
ganancias y pérdidas que tiene una empresa, hasta tanto tengan una asignación distinta,
se acumulan en la cuenta llamada resultados no asignados. ¿Cuándo salen de dicha
cuenta? Cuando tienen un destino o fin determinado.
Reserva legal
Son parte de las ganancias de la empresa que han sido reservadas para utilizarlas con
un fin específico. Según su origen, se denominan legal, facultativa o estatutaria. La
reserva legal se rige por normas legales. En nuestro país, están reguladas por la Ley de
Sociedades Comerciales, que obliga a las empresas (S.R.L. y S.A.) a reservar el 5 % de las
ganancias líquidas y realizadas de cada ejercicio hasta alcanzar el 20 % del capital social.
Reserva facultativa
El estado de evolución del patrimonio neto expone información sobre la composición del
patrimonio neto al inicio del ejercicio, pero también sobre las causas de los cambios sucedidos
durante el ejercicio económico de medición. Expone la composición y evolución del patrimonio
neto del ente, como lo indica su nombre. Se detallan:
Podemos concluir, entonces, que el estado de evolución del patrimonio neto conforma su
estructura como un cuadro de doble entrada con filas y columnas, que incluyen dos grandes
componentes:
1. Aportes
2. Resultados acumulados
Como todos los estados contables, se presenta en forma comparativa con el periodo
anterior para la columna de los totales.
¿Qué podemos observar en este estado? En el estado se presentan valores que suman y
valores que restan. Esto es así porque existen resultados positivos para la empresa como los
ingresos y ganancias; y resultados negativos como los costos, pérdidas y gastos.
2. Estructura del estado de resultados
A diferencia del estado de situación patrimonial, las cifras indican la acumulación de sus
componentes a lo largo del período de tiempo. O sea, es un estado dinámico. Acumula los
resultados desde el primer día del ejercicio hasta el último.
Reconocimiento de resultados
En contabilidad se reconoce o registra un ingreso, y por ende este impacta en el estado de
resultados, cuando se produce un aumento en los beneficios económicos, y el mismo puede
medirse con fiabilidad. Por ejemplo, las ventas devengadas son las que se incluyen en el
estado. Dichas ventas pueden o no haber sido cobradas durante el ejercicio. Un aspecto a
considerar es que su reconocimiento contable debe efectuarse por su precio de contado por lo
que, en caso de ventas a plazo que generan intereses, estos deben segregarse y registrarse
como resultados financieros.
Ej: En el caso en que Profertil reciba la orden de compra de un cliente el 20 de noviembre, realice la facturación
y entrega de mercaderías el día 5 de diciembre y cobre la mercadería el 7 de enero, la venta se devenga.
CORRECTO
1.El estado de flujo de efectivo
Es un estado contable que se confecciona siguiendo el método de lo percibido, a diferencia del resto de los estados
contables que siguen el método de lo devengado.
Para comprender mejor a este estado, pensemos primero en las operaciones que impactan en el efectivo de una
empresa observando algunos ejemplos.
A los fines de este estado, deben considerarse efectivo al dinero en efectivo en caja, los
cheques a la vista, y los saldos de libre disponibilidad en bancos (es decir, todo lo que
corresponde incluir en el rubro caja y bancos) y como equivalentes de efectivo a las inversiones
financieras efectuadas a un plazo no mayor de 3 meses, como sería el caso de un depósito a
plazo fijo.
Asimismo, podemos observar que las actividades pueden generar o aplicar efectivo. Una
posible definición entonces de estas actividades sería:
En las organizaciones es importante conocer cómo se comporta el flujo de fondos, ya que eso
permitirá realizar presupuestos más realistas y no comprometer las promesas de pagos o ser
más flexibles con las cobranzas a los clientes.
Información complementaria
RESUMEN :
El activo se divide al corriente y no corriente, a su vez, se ordena de acuerdo del mas liquido
al menos liquido
El primer en exponer es caja y bancos ya que el dinero es el bien liquido por su naturaleza
Luego bienes cambio ya que para convertirse en liquido los bienes deben venderse y leugo
cobrarse
El el estado de situación patr el total del activo debe ser igual a la sumatoria de total del pasivo
y patri neto
Ejemplo:
Bienes de uso 40
Caja y bancos 10
Dedudas comerciales : 25
TOTAL DE ACTIVOS: Cajacrédito por venta , bienes de camnbio y de uso; total 100mil
La ecuación contable básica establece que el activo es igual al pasivo + patr neto: Daria
también 100mil
MODULO3
Los estados contables, también llamados estados financieros, tienen como objetivo principal:
brindar información a usuarios externos e internos sobre la situación económica, financiera y
patrimonial de la empresa. Se constituyen así en una base importante para la toma de
decisiones. Pero, para conocer sobre la situación de una empresa, no basta solo con los
estados contables. Es necesario analizar, agrupar e interpretar la información que proporcionan
y construir índices y ratios. Luego, a partir de toda esa tarea, recién es posible sacar
conclusiones sobre la situación económica, financiera y patrimonial presente de la empresa, y
también sobre el futuro del ente a corto y a largo plazo, detectando sus debilidades y sus
fortalezas.
A través del análisis de los estados contables, es posible segregar la información económica y
financiera para evaluar, por ejemplo, la estructura de inversión (activo), la estructura de
financiación (pasivos y patrimonio neto) y los resultados (actividad principal, actividades de
apoyo y financieras). De esta tarea es posible extraer información y conclusiones, tales como:
Estructura patrimonial
En el estado de situación patrimonial puedes observar tres componentes: activo, pasivo y
patrimonio neto.
Estructura de inversión
El activo se clasifica en: activo corriente y activo no corriente.
El activo corriente es aquel que se espera se haga líquido en los próximos doce meses desde
la fecha de cierre de ejercicio; se puede decir que el activo corriente es un activo móvil.
Movilización o inmovilización del activo: a través del análisis de los distintos rubros
del activo, tanto corriente como no corriente, y su comparación en forma global,
conoceremos qué tan movilizado o inmovilizado está este. Si el activo está compuesto
por una mayor proporción de activos líquidos o cuasi líquidos (por ejemplo: caja y
bancos, inversiones temporarias, créditos de corto plazo, bienes de cambio), diremos
que este está movilizado. En cambio, si está compuesto en su mayoría por activos
menos líquidos (por ejemplo: créditos a largo plazo, inversiones permanentes, bienes
de uso, activos intangibles), diremos que la empresa posee más activo inmovilizado.
Composición del activo corriente: para este análisis, debemos estudiar los distintos
rubros y cuentas que componen el activo corriente y compararlos entre sí, y también
con el total del activo corriente. Es importante este paso para el análisis financiero de la
empresa y, sobre todo, para el análisis financiero de corto plazo, ya que para el pago
de las obligaciones de corto plazo es necesario conocer los activos más líquidos o casi
líquidos para afrontar estas deudas. A su vez, este análisis servirá para conocer si la
empresa concentra los activos en su actividad principal (bienes de cambio) o en
actividades secundarias (inversiones transitorias).
Composición del activo no corriente: analizar las cuentas y los rubros del activo no
corriente y compararlas con años anteriores nos dará información sobre cómo se
capitaliza o descapitaliza la empresa para generar resultados. Por ejemplo, a través de
mayores bienes de uso para la actividad principal, como maquinarias o herramientas, o
mediante bienes para actividades secundarias, como inmuebles para inversiones.
2. Estructura de financiación
Las empresas pueden financiarse a través de recursos propios (patrimonio neto) o recursos de
terceros (pasivo). Para analizar la estructura de financiación, entonces, debemos observar el
pasivo y patrimonio neto de cada empresa, ambos presentes en el estado de situación
patrimonial.
3. Análisis vertical
Cuando analizamos los estados contables de una empresa, existen dos técnicas de análisis: el
análisis vertical y el análisis horizontal.
Cuando determinaste que el total de activo corriente de la empresa representaba el 49 % del activo total,
¿cómo obtuviste el resultado? Haciendo uso de las matemáticas y aplicando una regla de tres, podemos
decir que si el total del activo de la empresa es $ 7.259.329.326 y dicho monto representa el 100 % del
activo, para calcular el porcentaje del activo corriente debes considerar el valor que quieres medir (activo
corriente = $ 3.525.808.261) y dividirlo en el total de activos. El cálculo sería entonces 3.525.808.261 /
7.259.329.326, y el resultado de la operación es 0.4857. Para expresarlo en porcentajes, lo puedes
multiplicar por 100; así, puedes decir que el activo corriente representa el 49 % del activo total.
COMO HICE ESTO? El análisis vertical es una técnica que consiste en convertir los valores
contenidos en los distintos informes y en la información complementaria de los estados
contables en valores relativos, referidos a un mismo periodo o ejercicio. Para realizarlo, se
debe tomar un componente como base o valor base. Es decir, se tratará de definir qué peso
relativo tiene un determinado componente de los estados contables en relación con otro
componente tomado como base. Es un análisis estático, que se realiza en un momento
determinado. Para realizar el análisis vertical del estado de situación patrimonial, se puede
tomar como base el total del activo y medir el total del activo corriente y no corriente, por
ejemplo.
4. Análisis horizontal
el análisis horizontal surge de comparar distintos periodos de
una misma empresa. No solo consideramos un periodo contable.
Análisis del cuadro:
Si comparamos lo que ocurrió de un ejercicio a otro, podemos sacar las siguientes conclusiones:
Las inversiones disminuyeron 43 % respecto del ejercicio 2016. Este valor se determina de la
siguiente manera (171.800.968/301.927.288) – 1 x 100.
Los créditos por ventas aumentaron en un 45 % respecto de 2016, lo cual surge del siguiente
cálculo: (1.200.223.147/826.083.947) – 1 x 100.
En función de estos dos datos, podemos extraer como primera conclusión que la empresa aumentó su
estructura de inversión, pero hubo cambios en su composición. Disminuyeron las inversiones, aumentaron
los créditos y los bienes de cambio. Dentro de los otros créditos, si bien existe un aumento de estos,
disminuyeron en la porción no corriente, aumentando en su porción corriente.
se toma el plazo de un año para exponer los recursos y las obligaciones como
corrientes y todo lo que excede el año, contado a partir de la fecha de cierre de
ejercicio, se debe exponer cono no corriente.
Entre los problemas que surgen como resultado de no realizar un análisis y una
planificación del corto plazo, están las ventas a bajo precio para hacerse de fondos
rápidamente para pago de deudas o las compras a valores mayores por no poder
utilizar fondos que se encuentran inmovilizados.
En este análisis estudiamos los recursos con los que cuenta la empresa para conocer
cuál es la flexibilidad o movilidad del activo, y así, saber si la composición es la
adecuada para la actividad que realiza. Respecto de la financiación, no se hace
referencia a pasivo y patrimonio neto, acreedores y dueños, sino que se analiza cuál
es la combinación en la empresa y cuál sería la más beneficiosa; es decir, cuánta
deuda es conveniente tomar de parte de los acreedores y cuánta inversión de parte de
accionistas o propietarios del ente.
Las ratios se aplican en las próximas lecturas, por lo que lograras una mejor
comprensión con el transcurso de los siguientes conceptos.
Bloque 2) Liquidez
A través del análisis de la liquidez se busca determinar si la empresa podrá cancelar en tiempo
y forma sus obligaciones exigibles al cierre de ejercicio y las que lo serán en el curso del
próximo ejercicio.
caja y bancos;
inversiones transitorias;
créditos por ventas a corto plazo;
otros créditos a corto plazo;
bienes de cambio.
siguen el criterio establecido en las normas contables: de más líquido a menos líquido.
El pasivo corriente incluye las deudas ordenadas según su exigibilidad. Las deudas
corrientes son aquellas cuyo vencimiento opera dentro de los doce meses desde la
fecha de cierre de ejercicio.
proveedores;
entidades bancarias;
entidades financieras;
Estado;
acreedores varios.
Todos estos usuarios pueden ser acreedores del ente, es decir, ser parte de su pasivo, ya que
son quienes financian al ente (además de los propietarios que lo hacen a través de los aportes
que integran el patrimonio neto) y necesitan conocer la situación financiera de la empresa, en
especial la del corto plazo, para saber si podrán cobrar sus acreencias. Para todos ellos, es de
suma importancia evaluar cuál es la liquidez de la empresa (si los activos corrientes son
suficientes para cancelar los pasivos corrientes), para lo cual es útil, además, analizar la
regularidad con que el ente realiza los pagos de sus deudas y su capacidad de generación de
fondos en el corto plazo.
Para conocer si una empresa está en condiciones de hacer frente a sus obligaciones de corto
plazo, la empresa debe enfocarse solo en el activo corriente y pasivo corriente.
El índice de liquidez surge de dividir el total de activo corriente en el total de pasivo corriente..
Este es el índice más utilizado para evaluar la capacidad de pago de las obligaciones de un
ente, pero solo brinda un indicio, ya que considera que todo el activo corriente tiene el mismo
nivel de liquidez.
El índice de liquidez relaciona los activos corrientes con los pasivos corrientes de un ente, y su
resultado indica, a una fecha determinada, cuántos pesos de activo corriente existen, por cada
peso de pasivo corriente.
1) indica que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente (AC>PC), por lo tanto,
existe un margen de cobertura para los acreedores.
2) indica que el activo corriente es igual al pasivo corriente (AC=PC). Esta situación
puede generar problemas de pago para el ente,
3) indica que el activo corriente es menor que el pasivo corriente (AC<PC), por lo tanto,
el activo corriente no es suficiente para hacer frente a las obligaciones del ente en el
corto plazo
Si en valores absolutos el capital corriente es positivo (lo cual implica que AC > PC), entonces,
el índice de liquidez corriente será mayor a 1 (uno), por ser la relación entre AC / PC,
existiendo, en tal caso, margen de cobertura. Si en valores absolutos, el capital corriente es
negativo (lo cual implica que AC < PC), entonces, el índice de liquidez corriente será menor a 1
(uno), por ser la relación entre AC / PC, existiendo, en tal caso, deuda sin consolidar.
Cuando un ente tiene deuda sin consolidar, el pasivo corriente es mayor al activo corriente, por lo tanto, el
índice de liquidez es menor a uno y ello podría ser un indicador de problemas de pago. Pero no siempre
lo es. Veamos un ejemplo: una empresa vende mercaderías al contado o a través de créditos a muy corto
plazo, y el periodo de tiempo que transcurre desde que ingresa la mercadería hasta que se vende y se
cobra es menor al plazo otorgado por los proveedores; en este caso, la empresa podrá pagar sus
obligaciones normalmente por más que el índice de liquidez sea menor a 1 y, por esa razón, tenga deuda
sin consolidar.
Caso contrario.
Ahora veamos el caso opuesto: una empresa realiza ventas a plazos mayores de 90 días, pero sus
obligaciones de corto plazo tienen fechas de cancelación menores a 90 días. Para este caso, si
suponemos que al cierre de ejercicio determinamos un índice de liquidez mayor a 1 y, por lo tanto, un
capital corriente positivo, es decir, existe margen de cobertura, puede suceder que tenga problemas de
cancelación de deudas de corto plazo en un futuro no muy lejano, por las condiciones establecidas de
cobranzas y pagos. En otras palabras, seguramente disminuirá el margen de cobertura hasta perder
capacidad de pago.
4. Liquidez absoluta
2. Ciclo operativo
Este ciclo mide el tiempo en el que se da todo el proceso de una empresa respecto de su
actividad principal. Para el caso de una empresa comercial, el ciclo se inicia con la compra de
la mercadería, continúa con la venta de los bienes comprados y finaliza con la cobranza de los
bienes vendidos. En el caso de una empresa industrial o manufacturera se le agrega el proceso
de la producción de bienes que se comercializarán.
Empresa industrial: El ciclo operativo está conformado por las etapas: comprar – producir -
vender – cobrar.
A los fines financieros es importante analizar el ciclo operativo, desde que el dinero sale
(pagos) hasta que vuelve a ingresar (cobranzas), para medir el tiempo que demora el dinero en
volver a ser dinero.
Cada empresa tendrá su ciclo operativo distinto y esto se debe, en gran medida, a las
decisiones de financiamiento otorgado a los clientes, los acuerdos realizados con proveedores,
y las políticas de ventas, comercialización y fabricación.
Empresa comercial
El ciclo operativo neto está conformado por las etapas: comprar – vender – cobrar - pagar.
Empresa industrial
El ciclo operativo neto está conformado por las etapas: comprar – producir - vender – cobrar -
pagar.
Análisis:
La antigüedad del inventario es otra forma de expresar el mismo concepto. Nos indica
los días o los meses desde que ingresa la mercadería hasta que sale de la empresa a
través de la venta.
El resultado del índice de antigüedad del stock representa los días promedio que los
bienes de cambio, las mercaderías o los productos en proceso y terminados
permanecen en el inventario, desde que se compran hasta que se venden.
debes analizar qué plazos es conveniente otorgar a tus clientes para el cobro de los créditos
por ventas, en función de los plazos de pagos a tus proveedores, ya que puedes tener
problemas de liquidez (capacidad de pago) por no contar con los fondos para la cancelación de
las deudas comerciales, debido a que los créditos son otorgados a mayor plazo que el
concedido por los proveedores para la cancelación de las deudas.
Indice de antigüedad de las deudas comerciales, que es el tiempo
promedio que se tarda entre que se efectúa una compra y se
realiza su cobro:
Ratio de solvencia
Cuando analizamos la solvencia de la empresa, realizamos un análisis
a largo plazo de su situación financiera, por eso, tomamos el activo y
el pasivo total y el patrimonio neto para calcular los indicadores.
vemos la capacidad del ente para hacer frente a todas sus
obligaciones, tanto corrientes como no corrientes.
Podemos decir que en la empresa por cada $ 1,00 de pasivo existen $ 1,30 de activo.
Por consiguiente, la empresa es solvente. Una organización es solvente cuando
tiene la capacidad de cumplir sus obligaciones con todo su activo, tanto de
corto plazo como de largo plazo, y dentro de los plazos estipulados de
vencimientos. La solvencia dependerá de la situación patrimonial de la empresa y su
capacidad para generar efectivo en el futuro.
En resumen, podemos decir que este índice compara el activo total con el pasivo total de
la empresa. Mide la participación de la financiación externa (pasivo) de los recursos de la
empresa (activo o estructura de inversión) y refleja el grado de cobertura de los
acreedores.
El resultado, de acuerdo con los valores que pudieren existir en una empresa, podría ser:
Solvencia > 1: significa que el activo es mayor que el pasivo (A>P). Los recursos de la
empresa cubren todo el pasivo y queda excedente de activo.
Solvencia = 1: significa que el activo es igual al pasivo de la empresa (A=P) y,
conforme a la ecuación patrimonial, el patrimonio neto es igual a cero.
Solvencia < 1: significa que el pasivo es mayor que el activo (A<P). Es una situación
muy especial que se da en empresas que están en quiebra o en camino a este
proceso.
Ratio de endeudamiento
mide la participación de cada fuente de financiamiento sobre la
estructura de inversión y centra el análisis en la estructura de
financiación.
¿Qué resultados se pueden obtener de esta ratio?
Endeudamiento > 1: significa que hay más pesos aportados por terceros que por los
dueños (P>PN), por lo tanto, se utiliza más la fuente de financiamiento externa que la
interna.
Endeudamiento = 1: significa que el pasivo es igual al patrimonio neto de la empresa
(P=PN). Los recursos o la estructura de inversión están financiadas por partes iguales
entre dueños y acreedores.
Endeudamiento < 1: significa que hay menos pesos aportados por terceros que por los
dueños (P<PN), por lo tanto, dentro de la estructura de financiamiento, los aportes de
los dueños son mayores que los de los acreedores.
Antes de analizar los posibles resultados del índice de propiedad, debemos aclarar que
nunca podrá tener valores mayores a uno.
Propiedad del activo < 1 y positivo: indica qué proporción de cada peso del activo es
financiado por los dueños o qué parte del activo es propiedad de los dueños.
Propiedad del activo = 1: indica el activo es igual al patrimonio neto, por lo que todo el
activo se encuentra financiado con fondos propios.
Propiedad del activo < 1 y negativo: indica que el pasivo es mayor que el activo, por lo
que la propiedad del activo es solo de los acreedores.
Recordemos que estos activos son de poco grado de liquidez (difíciles de vender en el corto
plazo), por eso, deben ser cubiertos con fuentes de menor exigibilidad, principalmente con
recursos propios (patrimonio neto) y complementariamente con financiamiento a largo plazo
(pasivo no corriente).