INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIÓR TECNOLOGICO PRIVADO
” FIBONACCI”
PROMAS DE ESTUDIOS DE FARMACIA TENICO
ASIGNATURA : FARMACOINDUSTRIA Y COSMETICA
DOCENTE : MARIA ISABEL DE LA CRUZ
TEMA : FORMAS FARMACEUTICAS CREMAS, GELES Y JALEAS
CICLO : V-C
INTEGRANTES:
POLINAR RIVERA FLOR
FLORES DIEGO SONIA
PANDURO CASTRE KATTY
MORALES ALBITES JHON
PONIRO RAMIREZ CARLITA
TINGO MARIA-2023
AGRADECIMIENTO
Gracias infinitamente a dios, por darnos fuerzas para recorrer el largo camino que queda por
avanzar hacia el éxito. Y gracias a nuestra docente maría Isabel que nos brinda su enseñanza
y a las personas que nos acompañan en nuestros logros y sueños.
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................
2.1. OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………………..
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………………………
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................
3.1 ........................................................................
2.1. ¿
2.3 .........................................................................................
2.4. …… ......................................................................................
3. CREMAS GELES Y JALEAS
3.1
3.2
3.3
..............................................................................................................................
...................................................................................................
..........................................................................................................................
.............................................................................................................................
CONCLUSIONES....................................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................
1.INTRODUCCION
La forma farmacéutica es el producto resultante de la preparación de un fármaco (principio
activo y un excipiente (principio inactivo) para constituir un medicamento con el fin de
posibilitar su administración.
Existen muchas formulaciones diferentes para uso dermatológico, ya sea con fines
terapéuticos o cosméticos, que se corresponden con distintas formas farmacéuticas. Se
pueden clasificar según su estado físico en tres grupos principales:
Líquidas: loción, fomento etc.
Semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas, etc.
Sólidas: polvos medicinales, etc.
La vía de administración tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de los
fármacos. Dentro de la vía tópica se consideran la vía inhalatoria (aerosoles, inhaladores),
la intranasal, la conjuntiva, la vaginal (óvulos) y la tópica cutánea propiamente dicha. La vía
tópica cutánea se emplea con el objetivo de conseguir efecto terapéutico a nivel local, pero
no interesa, en general, la absorción de principios activos.
Esta monografía tratará de la vía de administración tópica de las formas farmacéuticas
semisólidas.
2.OBJETIVOS
2.1OBJETIVO GENERAL
Elaborar preparaciones de semisólidas como forma farmacéutica, aplicación tópica, efectivas,
seguras. Estables y que actúen como un módulo de sesión de drogas.
2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los sistemas semisólidos como forma farmacéutica
Justificar la formulación y uso de los sistemas semisólidos.
• Explicar el mecanismo de absorción y liberación de drogas y los factores involucrados.
• Indicar las características de una base ideal.
• Clasificar los sistemas semisólidos.
• Seleccionar y justificar los ingredientes más adecuados de una base.
• Establecer criterios para formular sistemas semisólidos.
• Establecer técnicas de manufactura generales,
• Establecer criterios para la escogencia del sistema envase-cierre.
•Diseñar el rótulo que identifique los semisólidos como forma farmacéutica,
Identificar los controles de calidad aplicados a sistemas semisólidos.
• Establecer las indicaciones que deben dársele al paciente
3. MARCO TEORICO
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS
3.1 DEFINICION
Son preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre
ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración percutánea
de principios activos, o por su propia acción emoliente o protectora tienen un aspecto
homogéneo.
Las formas farmacéuticas semisólidas son preparaciones homogéneas y consistentes en
sistemas de emulsión opacos. Su consistencia y sus propiedades dependen del tipo de
emulsión, bien sea agua /aceite (hidrófobas) o aceite/agua (hidrófilas) y la naturaleza de los
sólidos de la fase interna. Las F.F.SMS, están destinadas para su aplicación en la piel o ciertas
mucosas con efecto protector, terapéutico o profiláctico, en particular cuando no se necesita un
efecto oclusivo. Cada uno de estos estados va a presentar diversas formas de presentación, en
este caso pueden ser las cremas, emplastos, geles, óvulos, pastas, pomadas, supositorio,
ungüentos los cuales son las diferencias entre una y otra
3.2 PARA QUE SIRVE SEMISÓLIDAS?
Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una
acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen. Son
formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un
40% de agua sobre una base grasa.
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS F.F. SEMISÓLIDAS
Las bases utilizadas pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estar constituidas por
un sistema de una o varias fases. La forma de consistencia semisólida constituye el grupo más
amplio dentro de las formulaciones de aplicación sobre la piel y diversas mucosas. Sus
propiedades se deben a su comportamiento reológico tipo plástico, según el cual los
semisólidos mantienen su forma y se adhieren como una película, pero cuando se aplica una
fuerza eterna
sobre ellos se deforman con facilidad y huyen.
-
CLASIFICACIÓN
Todos los preparados de consistencia semisólida están, de hecho, englobados en una
definición genérica de ¨semisólidos¨, pero a menudo se utilizan otras denominaciones más
específicas, relacionadas con sus características fisicoquímicas y su consistencia más o menos
blanda.
Así en la farmacopea europea se distinguen.
Las siguientes categorías:
Cremas
Geles y jaleas
3.4 MECANISMO DE ACCION
Actúan de forma mecánica, protegiendo la piel de irritantes, y disminuyen la temperatura de la
zona inflamada. Los preparados acuosos no oclusivos, como leches y cremas, están indicados
en lesiones húmedas, inflamadas o con vesiculación.
5. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE F.F SEMISOLIDAS
Estabilidad =Las F.F.SMS, deben ser estables durante todo el tiempo que dura
el tratamiento o hasta que se hayan consumido totalmente, no deben presentar
incompatibilidades y no sufrir variaciones con los cambios normales de
temperatura o humedad.
Consistencia =Deben ser suaves e inocuas ya que muchas veces van hacer
aplicadas sobre áreas inflamadas o escoriadas de la piel
Facilidad de aplicación =Debe ser óptimo para facilitar su aplicación.
Base adecuada =La base adecuada es uno de los aspectos más importante en
la preparación de una buena F.F.SMS. La base debe ser física y químicamente
compatible con los otros ingredientes de la formula, esta no debe destruir ni inhibir
la acción terapéutica del principio activo y debe liberar la droga en el sitio de
acción.
FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS
DE APLICACIÓN TÓPICA
Son un grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, que se caracterizan por
ser más viscosos que el agua y tener una consistencia semisólida. Están destinados a
ser aplicados sobre la piel o ciertas mucosas para ejercer una acción local o permitir que
penetren los medicamentos que contienen.
Están formados por una base (simple o compuesta), también llamada vehículo o
excipiente en la que se disuelven o dispersan uno o varios principios activos. Esta base
puede ser terapéutica y modificar la cesión del principio activo. Además, suelen contener
otros excipientes como antioxidantes, antimicrobianos, estabilizantes y emulgentes.
La diferencia básica entre las diferentes formas semisólidas es el contenido de agua, de
forma que:
La crema es, de todas las fórmulas semisólidas, la que contiene más cantidad de agua.
Generalmente tiene más de un 50%.
4.CREMAS
4.1 DEFINICION
Es una forma farmacéutica semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos
necesarios para el tratamiento farmacológico. Tiene una base de agua (a diferencia de un
ungüento o pomada). Las cremas contienen de un 60 a 80% de agua, para poder formar
un líquido espeso y homogéneo. Estos preparados deben ser administrados por uso
tópico suelen ser multifase: siempre contienen una fase lipófila y otra fase hidrófila o
acuosa.
Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipófila y otra acuosa.
Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplastico por su alto
contenido acuoso
1.Hidrófobas (Emulsiones W/O). -La fase continúa o externa es la fase lipofílica debido
a la presencia en su composición de tenso activos tipo W/O. Contribuyen a la hidratación
de la piel, no es lavable, pueden aplicarse sobre áreas pilosas y son vehículo de
sustancias liposolubles
excipientes hidrofóbicos. - No son solubles en agua y lo más importante es que tienen
un carácter oclusivo (no deja a la humedad/ sudor evaporarse) y le confiere a la crema
una cierta hidratación. Esto favorece que el fármaco penetre bien crema una cierta
hidratación.
2.Hidrófilas (emulsiones o/w). - la fase externa es de naturaleza acuosa debido a la
presencia en su composición de tenso activos tipo o/w tales como jabones sódicos o de
alcoholes grasos sulfatadas y polisorbatos trietanolamina a veces combinados en
proporciones convenientes con tenso activos tipo w/o desaparecen con facilidad, se
mesclan con secreciones serosas, es lavable y vehículo para sustancias hidrosolubles
Excipientes hidrófilos. - no son oclusivos y por lo tanto no favorecen la penetración del
principio activo. Entre estos tenemos: POLIETILENGLICOLES (macrogol 200) se usan
en pieles seborreicas y para el secado de heridas
EMULSION AGUA EN ACEITE (W/O). - EMULSION ACEITE EN AGUA (W/O).-
en casos de la piel seca o dermatosis En casos de la piel normal o presencia de
crónica se recomienda el uso de ligera resequedad se recomienda el uso de
emulsiones de este tipo. La fase interna una emulsión de o/w ya que las gotitas
consiste en gotitas de agua rodeadas por la oleosas de la preparación se sitúan dentro de
fase oleosa, no se absorben con tanta la fase acuosa. Se absorben rápidamente en
rapidez en la piel, tienen un efecto oclusivo la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte
que reduce la pedida trans-epidermica de acuosa se evapora generando un efecto
agua en la piel. Son adecuados para liberar refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y
principio activo en la piel y no pueden ser son solo levemente oclusivas.
lavados con agua sola
CREMAS O EMULSIONES
Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no miscibles entre sí), que se consiguen mezclar
gracias a la acción de emulgentes para producir una mezcla estable. En función de su
excipiente “principal” se pueden clasificar en cremas lipófilas e hidrófilas.
Cremas lipófilas o emulsiones de agua dispersa en grasa, llamadas cremas water in oil (W/O).
Ideales para formular fármacos liposolubles. Cuando se aplican sobre la piel, y por el efecto del
cambio de temperatura, se evapora el agua incorporada, provocando una sensación
refrescante y la parte grasa se absorbe. No se mezclan con exudados de la piel y sudor, pero
sí los absorben parcialmente. Poseen un efecto oclusivo moderado, pero no congestivo, como
las pomadas y ungüentos. Se recomiendan en casos de piel seca o dermatosis crónica. Son
adecuadas para liberar principios activos en la piel. Debido a su mayor proporción de grasa, no
se quitan con agua.
Un ejemplo de crema W/O es la cold cream, utilizado en cosmética y como excipiente en
dermatología, que está hecha con aceite de ballena, aceite de almendras
dulces, agua y cera de abeja como emulsionante.
tienen la propiedad de
proteger, suavizar, reparar
e hidratar intensamente
la piel. Es efectivamente
una crema que mantiene
una barrera lipídica muy
fuerte protegiendo de
forma especial la piel de
todo tipo de agresiones
externas, en particular del
frio.
Cremas hidrófilas o emulsiones de grasa en agua o crema oil in water (O/W). Son las más
adecuadas para formular fármacos hidrosolubles. Tienen efecto evanescente: después de su
aplicación, pierden el agua rápidamente sin dejar ningún residuo apreciable. Por la pequeña
cantidad de grasa, tienen poco efecto oclusivo, y esta grasa se absorbe rápidamente en la piel.
Se mezcla bien con exudados cutáneos. Son ideales para proteger la piel de la suciedad, pues
se mezclan muy bien con las secreciones de la superficie cutánea. Debido a su pequeña
proporción de grasa, no manchan y se lavan rápidamente con agua.
Las “leches” son de este tipo de cremas, pero con una gran cantidad de agua.
Esta crema grasa está indicada
para pieles o patologías secas por
su elevado contenido en vaselina.
Se utiliza como tratamiento neutro
para afecciones cutáneas y como
base para la elaboración de
formulaciones con, por ejemplo,
corticoides.
Diagrama esquemático:
Las emulsiones aceite en agua (o/w) tienen una fase interna oleosa y una fase externa
acuosa.
En las emulsiones agua en aceite (w/o) ocurre lo contrario.
Fase oleosa
Fase acuosa
La necesaria estabilización se consigue durante la producción introduciendo un
emulgente, que reduce la tensión superficial entre las dos fases.
Las emulsiones tienen gran importancia para formular productos dermatológicos
y cosméticos, dado que satisface las exigencias fisiológicas de la piel y pueden
liberar uniformemente materias hidrosolubles y liposolubles en la piel.
DIFERENCIAS
Cremas Geles
Cremas fluyen fácilmente, además
4.2 COMPONENTES DE LAS CREMAS:
COMPOSICIÓN
Principio activo
Fase grasa
Fase acuosa
Emulgente
OTROS
Agentes hidrotrópicos
Conservantes
Saborizantes, esencias
Colorante
4.4 CLASIFICACION SEGUN EL GRADO DE PENETRACION DEL EXCIPIENTE
EPIDERMICA. - poco o ningún nivel de penetración, afectaciones epidérmicas. Se desea
acción emoliente o protectora.
Ejemplo crema de clotrimazol para micosis superficiales
DÉRMICAS. - poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel
Ejemplo: crema de tepezcohuite hidratante Y regeneradora.
SUB-DÉRMICAS: poseen el poder de atravesar totalmente la piel y llegar a otros tejidos
incluso a circulación.
Ejemplo: anti-inflamatorio y analgésico no esteroideo
4.5 CLASIFICACION DE CREMAS SEGUN SU PRINCIPIO ACTIVO
Crema antimicótica
Crema hidratante
Crema solar (crema para proteger piel humana del sol con su filtro UV)
Para la piel (cremas protectoras)
Para dentro del ojo (crema para los ojos)
Para la vagina (crema vaginal)
Para los labios (crema de labios)
CREMA
Forma farmacéutica Características Tratamiento
Crema Absorción media, poca Lesiones agudas, subagudas
capacidad oclusiva o húmedas Áreas de piel fina
Acción refrescante (axilas, cara, escroto),
pieles normales
5.Geles y jaleas
5.1 DEFINICION
La USP define a los geles como sistemas semisólidos que consisten en
suspensiones compuestas por pequeñas partículas inorgánicas o grandes moléculas
orgánicas interpenetradas por un líquido. En el caso de que la masa de gel consista en una red
de partículas pequeñas se clasifica como un sistema de dos fases. Por otro lado, aquellos que
solo tienen una fase consisten en macromoléculas distribuidas uniformemente por
todo un líquido de manera que no existen límites aparentes entre las
macromoléculas dispersas y el líquido.
Los geles y jaleas monofásicos pueden describirse como redes tridimensionales formadas
mediante la adición de macromoléculas como proteínas, polisacáridos y
macromoléculas sintéticas a los líquidos apropiados. En aplicaciones farmacéuticas, el
agua y las soluciones hidroalcohólicas son las más comunes. Muchos geles
poliméricos exhiben reversibilidad entre el estado de gel y la fase fluida que contiene la
macromolécula dispersa o disuelta, la formación de algunos geles poliméricos es
irreversible porque sus cadenas están unidas covalentemente. Las redes tridimensionales
formadas en geles y jaleas de dos fases están formadas por varias arcillas coloidales
inorgánicas y la formación de estos geles inorgánicos es reversible.
Físicamente hablando los geles se consideran más rígidas que las jaleas porque los geles
contienen más reticulaciones covalentes, mayor densidad de enlaces físicos o simplemente
contienen menos líquido.
Este artículo es basado en geles y jaleas a base de agua, la estructura del gel, la base para
comprender las propiedades físicas asociadas se examina antes de la reología de geles.
Los geles suelen ser polímeros hidrófilos capaces de una solvatación extensa. A
determinadas temperaturas y concentraciones de polímero se forma una red tridimensional,
aunque los geles varían en su estructura química todos se comportan como sólidos elásticos
a tensiones bajas aplicadas.
CLASIFICACIÓN:
1. Redes de polímeros unidos covalentemente y estructuras desordenadas.
2. Redes de polímeros físicamente unidas
3. Estructuras laminares ordenadas
Los geles y jaleas tienen estructuras unidas físicamente, las redes de gel unidas
físicamente son sistemas reversibles; factores como la temperatura y los aditivos iónicos
pueden inducir una transición entre las fases sol y gel. Estos geles están formados
principalmente por polímeros orgánicos naturales (proteínas y polisacáridos) y derivados de
celulosa semisintéticos32. Los geles de algunos polímeros hidrófilos sintéticos también
se incluyen en esta clase.
GELES
Son sustancias semisólidas, que se forman al tratar líquidos
con gelificantes. A la temperatura de la piel disminuye su viscosidad (útil en zonas pilosas) y
pierde rápido el agua (efecto evanescente). No contienen lípidos, por lo que están
recomendado en pieles grasas.
Se denomina geles a coloides transparentes, sistema de 2 componentes, rico en liquido
de naturaleza semisólida
La característica común en ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que
les proporciona las propiedades de los semisólidos.
Los geles son formas farmacéuticas de consistencia semirrígida, generalmente no
tienen aceites grasos poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer acción
tópica (de superficie)
VENTAJAS
Son bien tolerados
Fácilmente lavables
Producen frescor
DESVENTAJAS
Incompatibilidad con numerosos principios
activos
Tendencia a la desecación
Bajo poder de penetración (indicado para
tratamientos superficiales)
HIDROFOBOS (oleogeles)
Están constituidos por excipientes como la parafina liquida adicionada de polietileno, aceites
grasos gelificados con sílice coloidal o por jabones de aluminio o zinc.
HIDROFILOS (hidrogeles)
Se elaboran con excipientes hidrófilos como el agua, el glicerol y los propilenglicoles,
gelificados con sustancias como goma de tragacanto, almidón derivados de la celulosa,
polímeros carboxivinilicos, silicatos de magnesio y aluminio.
Formulación de geles
Se debe tener en cuenta las características fisicoquímicas y farmacológicas del
principio activo, a lo que estará supeditado el vehículo excipiente.
Los módulos a considerar en la formulación de un gel son:
Líquido a gelificar
Polímero gelificante
Base neutralizante o acidificante en el caso que la gelificacion dependa del PH
INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO
La incorporación del principio activo por lo general, se efectúa por disolución en el
medio líquido, previamente a la incorporación de la fase gelificante
Cuando por las características del principio activo no permiten incorporarlo inicialmente,
se añade sobre el gel, una vez obtenido mediante agitación
Incorporación de principios activos Incorporación de principios activos
Insolubles en agua Solubles solo en aceite
Disolver en un medio hidroalcoholico Se solubiliza el principio activo en
Y posteriormente gelificar aceite y se añade al gel, ya que los
geles acuosos, de elevada
viscosidad, lo admiten a
Elaborar el gel en agua y añadir el concentraciones moderadas,
principio activo disuelto en el alcohol, dispersándose en el gel formando
considerando el grado alcohólico final emulsiones libres o privadas de
para evitar la coagulación del emulgente, donde el polímero
polímero gelificante actúa como coloide
protector
Las sustancias acidas deben ser
previamente neutralizadas para ser
incorporadas a un gel de carbomer
para que no pierda su viscosidad
Forma farmacéutica Características Tratamiento
Gel Absorción baja/media Lesiones agudas, heridas
Deposita el fármaco exudativas
superficialmente Áreas pilosas y cara, pieles
grasas
CONCLUCIONES:
La Manotecnología aplica en la formulación de fármacos constituye una herramienta
exitosa el uso de cremas, geles, jaleas en las formas farmacéuticas semisólidas
demuestran ser una opción eficaz para la administración por vía tópica de diversos
principios activos.
Los estudios consultados evidencian que los fármacos presentes en las formulaciones
semisólidas crema geles., Jaleas logran atravesar La piel eficientemente para ejercer sus
efectos farmacológicos en el tratamiento de distintas enfermedades. Además, la vía de
administración tópica o a través de la piel es una alternativa sencilla rápida e indolora
para los pacientes. Por lo tanto, es importante que se continúe con él desarrolló de
estudios y formulaciones de uso tópico que permitan alcanzar la seguridad y eficacia de
diferentes terapias
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://fapap.es/files/639-1294-RUTA/FAPAP_4_2015_Unguentos_pomadas.pdf
apap.es/files/639-1294-RUTA/FAPAP_4_2015_Unguentos_pomadas.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ZEOwnQ58awM
https://www.google.com/search?q=formas+farmaceuticas+semisolidas+
+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiUjOTfroT-AhVNr5UCHRznBdgQ2-
cCegQIABAA&oq=formas+farmaceuticas+semisolidas++&gs
https://www.academia.edu/16801986/FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS
ttps://www.google.com/search?q=clasificacion+de+cremas&tbm=isch&ved=2ahUKEwipq-m5vIT-
AhW1H7kGHShRAWgQ2-
(s.f.). Obtenido de http://www.proyectolumbre.com/revistas/5/documentos/3_SEMISOLIDOS.pdf
EcuRed. (2011). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Pomada
(http://saludnatural.biomanantial.com/compresas-cataplasmas-naturales/
Lieberman. (2010). PHARMACEUTICAL DOSAGE FORMS DISPERSE SISTEMS (2da. edicion ed.).
http://www.proyectolumbre.com/revistas/5/documentos/3_SEMISOLIDOS.pdf