0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas91 páginas

Clase 6 Genética Bacteriana

Este documento proporciona información sobre la genética bacteriana y el metabolismo. Explica conceptos clave como genes, ADN, ARN y cómo la información genética se transmite a través de la replicación del ADN, la transcripción y la traducción. Describe la estructura y composición de los ácidos nucleicos, así como los procesos de replicación, transcripción y traducción a nivel molecular.

Cargado por

Fanny Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas91 páginas

Clase 6 Genética Bacteriana

Este documento proporciona información sobre la genética bacteriana y el metabolismo. Explica conceptos clave como genes, ADN, ARN y cómo la información genética se transmite a través de la replicación del ADN, la transcripción y la traducción. Describe la estructura y composición de los ácidos nucleicos, así como los procesos de replicación, transcripción y traducción a nivel molecular.

Cargado por

Fanny Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

Unidad III:

Generalidades de los
micoorganismos: Metabolismo
y Genética
Temas:
3.1. BACTERIAS
• Genética bacteriana
Genes y material genético

GEN:
Unidad básica de la información biológica. Es un segmento
específico en el ADN en una región discreta del cromosoma
que funciona como una unidad que codifica para ARN.

Célula Núcleo Cromosoma ADN Gen


2
Dogma central
• En 1958, Francis Crick estableció el dogma central de la
biología.
• Establece que el flujo de la información genética fluye en la
dirección:
• El DNA puede duplicarse y por lo tanto, reproducirse y
transmitir la información genética a la descedencia.

3
Dogma central actual

4
Composición de los ácidos nucleicos

Ácidos nucleicos
• ADN (ácido desoxirribonucleico)
• ARN (ácido ribonucleico)

5
Estructura de los ácidos nucleicos:
• Nucleótidos
• Base nitrogenada
• Azúcar de 5 carbonos (pentosa)
• Fosfato

Fosfato 5’ Base
4’ 1’

Azúcar

3’ 2’
6
Estructura de los ácidos nucleicos:
• Nucleótidos
• Base nitrogenada:

Purina
Estructura ciclica de 9
Fosfato 5’ Base puntas
4’ 1’

Azúcar
Pirimidina
3’ 2’
Estructura ciclica de
seis puntas
Estructura de los ácidos nucleicos:
• Nucleótidos
• Base nitrogenada:

Adenina ADN y
Guanina ARN

Citosina ADN y ARN


Timina ADN
Uracilo ARN

8
Estructura de un ácido nucleicos:
• Nucleótidos
• Base nitrogenada
• Azúcar de 5 carbonos (pentosa):

ARN ADN
(Ácido ribonucleico) (Ácido desoxirribonucleico)

Fosfato 5’ Base

4’ 1’

Azúcar

3’ 2’
Ribosa Desoxirribosa

9
Estructura de un ácido nucleico:
• Nucleótidos
• Base nitrogenada
• Azúcar de 5 carbonos (pentosa)
• Fosfato
• El fosfato esterifica al
carbono 5’ de la pentosa.
Fosfato 5’ Base

4’ 1’
• Permanece como un
Azúcar
radical que puede
interactuar con otros
3’ 2’
grupos fosfato o unirse a
Nucleótido otro nucleótido.

10
Estructura del ADN

ADN (ácido desoxirribonucleico)


• Dos largas cadenas de polinucleotidos compuestos de 4
tipos de subunidades de nucleótidos conocidas como
cadenas de ADN o hebras de ADN.

11
12
Estructura del ARN
ARN (ácido ribonucleico)
• Polímero de hebra sencilla
constituido por cuatro tipos
distintos de subunidaes de
nucleótidos.
• Ribonucleótidos (ribosa).

• Nucleótidos: Adenina,
guanina, citosina y
uracilo.

• Se puede plegar en una


variedad de formas,
algunas de las cuales
tienen funciones
estructurales e incluso
catalíticas.
13
ARNr: Es transcrito a partir de un ARNm y pasa al
nucléolo donde se une a proteínas para formar las
14
subunidades del ribosoma.
ARNm: Molécula lineal de nucleótidos, cuya secuencia
de bases es complementaria a una porción de la
15
secuencia de bases del ADN.
ARNt: Es el más pequeño (75 nucleótidos aprox.).
Se pliega adquiriendo una forma de hoja de trébol plegada. Se
encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al 16
lugar de la síntesis de proteínas
Replicación del ADN

• En cada división celular, una célula debe duplicar


su genoma con extraordinaria presición.
• Este proceso de duplicación del ADN se conoce
como replicación
Replicación en eucariotas y procariotas

• El proceso es casi el mismo en eucariotas y


procariotas.

• Difieren del tipo y número de polimerasas que


usan.
• Procariotas: I, II y III
• Eucariotas: δ,ε,γ,β,α
Replicación del ADN
• Cada cadena de ADN contiene una secuencia de nucleótidos que es
exactamente complementaria a la secuencia de la otra cadena.

Cadena 2
Cadena 1
Complementaria

A T
G C
T A
A T
C G
G C
T A
Replicación del ADN
• Cada cadena de ADN contiene una secuencia de nucleótidos que es
exactamente complementaria a la secuencia de la otra cadena.

Cadena 1 Nueva Cadena 2 Nueva


(molde) cadena (molde) cadena

A T T A
G C C G
T A A T
A T T A
C G G C
G C C G
T A A T
Transcripción: ¿Cómo leen las células el genoma?

Gen 1
Gen 2
Gen 3

Gen

ADN
Cromosoma

• La información puede ser transmitida


desde una célula a sus descendientes
mediante el proceso de replicación del
DNA.
Transcripción: ¿Cómo leen las células el genoma?

• Generar una copia de ARN a partir de una secuencia de


ADN de un gen.
• La copia de ARN o transcrito contiene la información
necesaria para formar una proteín|a.
Transcripción

La transcripción tiene tres etapas:

1. Iniciación
2. Elongación
3. Terminación
Transcripción

1 INICIACIÓN
• La ARN polimerasa se une a una región del ADN que se
llama promotor, que se encuentra al inicio de un gen.
• Cada gen o grupo de genes, tienen su propio promotor.
Transcripción

1 INICIACIÓN
• Una vez unida, la ARN polimerasa separa las cadenas
de ADN, exponiendo los nucleótidos de cada cadena.

ARN polimerasa
Transcripción

2 ELONGACIÓN
• Una de las cadenas expuestas de ADN actúa como
molde para la ARN polimerasa y la comienza a leer.
Transcripción

5’ 3’

ARN
U G A C U
ADN A C T G A
3’ 5’
Transcripción

2 ELONGACIÓN
• Las moléculas de ARN son de cadena simple.
• Son moléculas cortas de unos pocos miles de
nucleótidos

ADN

ARN A C U G A A C U G A

5’ 3’
Transcripción

3 TERMINACIÓN
• La elongación termina cuando encuentra la señal de terminación.
La polimerasa se detiene y se libera del molde de ADN, liberando la
cadena de ARN recién sintetizada.
• En procariotas, todo el proceso de transcripción y
traducción se hace en el citoplasma.

Nucleoide
Citoplasma
• Genes policistronicos: Los ARNm codifican para
varias proteínas (hay varios sitios de inicio de la
traducción).
TRADUCCIÓN: Síntesis de las proteínas
• El ARN únicamente
tiene 4 nucleótidos
distintos, pero existen
20 tipos de
aminoácidos en una
proteína.
• Las reglas con las
cuales la secuencia
de nucleótidos de un
gen es traducida en
la secuencia de
aminoácidos de una
proteína, se conocen
como el CÓDIGO
GENÉTICO.
TRADUCCIÓN: Síntesis de las proteínas

• Cada grupo de tres nucleótidos consecutivos en el


ARNm se denomina codón, y cada codón
especifica un aminoácido.

1 2 3

ARNm A U G U U C G G C

5’ 3’
TRADUCCIÓN: Síntesis de las proteínas
• Entonces como el ARN esta constituido por 4 nucleótidos diferentes, hay
por lo tanto 4x4x4= 64 combinaciones posibles de nucleótidos: AAA,
AUA, AUG, así sucesivamente. Sin embargo, solo hay 20 aminoácidos.
TRADUCCIÓN: Síntesis de las proteínas
• Esto implica que existen mas codones que aminoácidos, de forma que
un determinado aminoácidos puede ser codificado por mas de un codón.
A esto se le dice que el código genético esta degenerado.
TRADUCCIÓN

La traducción tiene tres etapas:

1. Iniciación
2. Elongación
3. Terminación
1 INICIACIÓN
• La traducción inicia cuando la subunidad ribosómica menor se une al
extremo 5’ del ARNm. Reconoce una secuencia específica.
• La traducción se da en sentido 5’→3’
• El codón de inicio es una formilmetionina (eucariotas: metionina)

AMINOÁCIDO

Formilmetionina
Codón de inicio

5’ A U A U G C U C G G A G C U C AU A G C U C G

Subunidad menor del ribosoma


TRADUCCIÓN: INICIACIÓN
• Cada aminoácido es conducido al ribosoma por un ARNt especifico.
• El tipo de aminoácido esta determinado por la secuencia del anticodón
del ARNt. Formilmetionina
Formilmetionina

Aminoácido
ARNt
UA C

Anticodón
UA C
5’ 3’
A U A U G C U C G G A G C U C AU A G C U C G C G G A GC AUC GG
TRADUCCIÓN: INICIACIÓN
• Después de que ocurre esta unión, la subunidad ribosómica mayor se
une para formar el ribosoma completo.

Subunidad mayor
del ribosoma
Formilmetionina

RIBOSOMA
COMPLETO
5’ UA C 3’
A U A U G C U C G G A G C U C AU A G C U C G C G G A GC AUC GG
2 ELONGACIÓN
• El ARNm se lee de tres en tres nucleótidos.
• A medida que se lee cada triplete un ARNt entrega un aminoácido
correspondiente.
• Cada ARNt corresponde a un aminoácido particular.
2 ELONGACIÓN
• El complejo se desplaza un codón hacia la derecha.
• El aminoácido se une al otro aminoácido mediante un enlace
peptídico.
• Después llega otro ARNt y así continua
3 TERMINACIÓN
• La elongación de la cadena termina hasta que llegue a un codón de
terminación.
• Estos no son reconocidos por ningún ARNt y no codifican ningún
aminoácido, sino que le dicen al ribosoma que ahí termina la
traducción del ARNm

aa4 aa5 aa6


aa1 aa3 Codón de
aa2
terminación

5’ CUC 3’
A U A U G C U C G G A G C U C AU A G C U C G C G G A GC AUUA A
3 TERMINACIÓN
• La cadena polipeptídica es liberada al citoplasma y el ribosoma se
disocia para unirse a otro ARNm e iniciar una nueva ronda de síntesis
proteica.
• Una vez que se ha añadido el último aminoácido, la cadena se pliega
en una forma de 3D compleja para formar una proteína.

aa4 aa5 aa6


aa1 aa3
aa2

5’ 3’
A U A U G C U C G G A G C U C AU A G C U C G C G G A GC AUUA A
Mutación
• El ADN se replica de
forma precisa para que
las bacterias sobrevivan.
• A veces se producen
errores y alteraciones
accidentales.
Mutación
• Cualquier modificación de la secuencia de bases
del ADN.

La mayor parte de
las mutaciones
tienen escaso efecto
sobre las bacterias o
resultan negativas.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Sentido erróneo (missense): Nuevo codón Podrían disminuir la función de la
diferente aminoácido. proteína.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Sentido erróneo (missense): Nuevo codón Podrían disminuir la función de la
diferente aminoácido. proteína.
Conservadoras: Cuando el aminoácido nuevo tiene Podrían disminuir la función de la
propiedades semejantes (valina por alanina). proteína.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Sentido erróneo (missense): Nuevo codón Podrían disminuir la función de la
diferente aminoácido. proteína.
Conservadoras: Cuando el aminoácido nuevo tiene Podrían disminuir la función de la
propiedades semejantes (valina por alanina). proteína.

Sin sentido (nonsense): un codón que codifica un Proteínas más pequeñas de lo normal;
aminoácido es sustituido por un codón de stop. usualmente no funcionales.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Sentido erróneo (missense): Nuevo codón Podrían disminuir la función de la
diferente aminoácido. proteína.
Conservadoras: Cuando el aminoácido nuevo tiene Podrían disminuir la función de la
propiedades semejantes (valina por alanina). proteína.

Sin sentido (nonsense): un codón que codifica un Proteínas más pequeñas de lo normal;
aminoácido es sustituido por un codón de stop. usualmente no funcionales.
Sensibles a la temperatura: modifican una Modificación de función o estrutura de la
proteína cuando la temperatura es elevada. proteína.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Sentido erróneo (missense): Nuevo codón Podrían disminuir la función de la
diferente aminoácido. proteína.
Conservadoras: Cuando el aminoácido nuevo tiene Podrían disminuir la función de la
propiedades semejantes (valina por alanina). proteína.

Sin sentido (nonsense): un codón que codifica un Proteínas más pequeñas de lo normal;
aminoácido es sustituido por un codón de stop. usualmente no funcionales.
Sensibles a la temperatura: modifican una Modificación de función o estructura de la
proteína cuando la temperatura es elevada. proteína.
Desfase de lectura (frameshift): adición o deleción Alteran el sistema de lectura. Ocasionan la
de bases. aparición de péptidos más cortos o más
largos de lo normal. Usualmente no son
funcionales.
Tipo de mutación Efecto
Silenciosa: Nuevo codón mismo aminoácido. Modificación del ADN que no produce
cambios en la secuencia de aminácidos de
la proteína codificada.
Sentido erróneo (missense): Nuevo codón Podrían disminuir la función de la
diferente aminoácido. proteína.
Conservadoras: Cuando el aminoácido nuevo tiene Podrían disminuir la función de la
propiedades semejantes (valina por alanina). proteína.

Sin sentido (nonsense): un codón que codifica un Proteínas más pequeñas de lo normal;
aminoácido es sustituido por un codón de stop. usualmente no funcionales.
Sensibles a la temperatura: modifican una Modificación de función o estructura de la
proteína cuando la temperatura es elevada. proteína.
Desfase de lectura (frameshift): adición o deleción Alteran el sistema de lectura. Ocasionan la
de bases. aparición de péptidos más cortos o más
largos de lo normal. Usualmente no son
funcionales.
Nulas: Extensa inserción, deleción o reorganización Destruyen la función del gen (lo inactivan
de la estructura cromosómica. Pueden producirse o lo interrumpen)
por recombinación, transposición o técnicas de
ingeniería genética.
• En la naturaleza se produce cierto número de
mutaciones de forma natural (ej. debido a errores
de la polimerasa).
• Sin embargo, los errores también pueden ser
consecuencia de agentes físicos o químicos.
Factores físicos

• Calor: provoca desaminación de nucleótidos


(pérdida de un grupo amino de la citosina para
producir uracilo).
• Luz UV: Formación de dímeros de pirimidinas
(como la timina). La radiación UV de la luz solar
que promueven uniones covalentes entre dos
timinas adyacentes.
• Radiación ionizante
(Rayos X):
• Produce radicales
hidroxilo hiperreactivos
capaces de abrir una
estructura anular de una
base o generar ruturas
de una o dos cadenas de
nucleótidos.
• Pueden perderse
grandes segmentos de
cromosomas
Factores químicos
Se pueden agrupar en tres clases:
• Análogos de nucleótidos: producen
apareamientos erróneos (ej. 5-bromouracilo se
incorpora en lugar de la timina permitiendo su
apareamiento con guanina en lugar de adenina,
sustituyendo T-A por G-C).
• Mutágenos de desfase de lectura: algunas
moléculas policíclicas planas se insertan entre las
bases (ej. Bromuro de etidio).
• Sustancias químicas reactivas frente al ADN:
Modifican la estructura química de la base (ej. Ácido
nitroso añaden grupos metilo o etilo a los anillos de
las bases, haciendo que éstas se apareen de forma
anormal o no se apareen).
Mecanismos de reparación del ADN

• Reparación directa del ADN.


• Reparación por escisión.
• Reparación posreplicación o por recombinación
• Respuesta SOS
• Reparación propensa a error
Intercambio genético en procariotas
• El intercambio de ADN entre células permite el
intercambio de genes, lo que puede ocasionar la
aparición de cepas bacterianas nuevas.
• El intercambio puede resultar beneficioso
Intercambio genético en procariotas
Plásmidos:
• Son pequeños elementos genéticos cuya
replicación es independiente del cromosoma
bacteriano.
• ADN circular
• Tienen un número variable de pb (1500-400,000).
Intercambio genético en procariotas
Plásmidos:
Qué contienen?
• Resistencia a
antibióticos.
• Codificar la producción
de toxinas
• Determinantes de
virulencia
• Genes que
proporcionen ventajas
metábolicas.
Intercambio genético en procariotas
Plásmidos:

Transferencia:
• Por conjugación.
• transformación o
• transducción.
Intercambio genético en procariotas
Bacteriófagos:
• Virus bacterianos.
Intercambio genético en procariotas
Bacteriófagos:
• Infectan a la bacteria y se replican hasta alcanzar un
gran número y condicionar la lisis celular (infección
lítica) o en algunos casos integrarse en el genoma de
la bacteria sin destruirlo (estado lisogénico. Ej. Fago
lambda de E. coli).
Intercambio genético en procariotas
Fago lambda de E. coli:

Es lisogénico mientras se siga sintetizando proteína represora. Cuando el ADN del anfitrión
esta dañado por la radiación u otro mecanismos o cuando la célula no puede sintetizar mas
proteína represora, esto le indica al fago que la célula anfitriona ya no esta sana y que no es
buen lugar para vivir gratis y entonces induce el ciclo lítico.
Intercambio genético en procariotas
Transposones:
• Elementos genéticos
móviles
• Pueden transferir DNA de
una posición a otra del
genoma o entre distintas
moléculas de DNA dentro
de la misma célula.
• Codifican genes para su
propia transferencia
(transposasa).
Intercambio genético en procariotas
Transposones:
• Algunos genes que proporcionan resistencia a
antibióticos.
• Pueden llegar a interrumpir o inactivar genes . Si
estos son importantes, la células puede morir.
Intercambio genético en procariotas
Transposones:
• Los islotes de patogenicidad estan rodeados por
elementos móviles semejantes a los transposones
que les permiten moverse dentro del cromosoma o
hacia otras bacterias.
Intercambio genético en procariotas
Transposones:
• Pueden reaccionar ante estimulos ambientales:
• pH
• Calor
• Contacto con la superficie de la célula anfitrión.
Mecanismo de transferencia genética entre células

Tiene lugar por medio de tres mecanismos


principales:

• Transformación

• Conjugación

• Transducción
Mecanismo de transferencia genética entre células

Transformación

• Proceso
mediante el
cual las
bacterias
captan
fragmentos de
ADN y lo
incorporan a
sus genomas.
Mecanismo de transferencia genética entre células

Transformación
• Ciertas especies tienen una capacidad natural de
captación de DNA exógeno (estas células se conocen
como “competentes”)

• Haemophilus influenza
• Streptococcus pneumoniae
• Bacillus
• Neisseria
Mecanismo de transferencia genética entre células

Transformación
• La competencia aparece al
final de la fase exponencial
de crecimiento, justo antes
de entrar a la fase
estacionaria.
• Muchas bacterias no
presentan competencia
natural.
• Para introducer plásmidos
en E. coli se utilizan
métodos químicos o de
electroporación (pulsos de
alto voltaje).
Mecanismo de transferencia genética entre células

Conjugación
• Se produce en la mayoría de las bacterias
verdaderas.

• Se produce entre bacterias de la misma especie o


especies relacionadas.

• Se ha descrito en E. coli, bacteroides, enterococos,


estreptococos y clostridios.
Mecanismo de transferencia genética entre células

Conjugación
• Produce una transferencia unidireccional de ADN
desde una célula donante hasta una célula
receptora a través del pilus sexual.
Mecanismo de transferencia genética entre células

Transducción

• Es mediada por bacteriófagos que captan


fragmentos de DNA y los almacenan para después
será integrado al genoma bacteriano.
Recombinación

• La incorporación de DNA
extracromosómico en el
cromosoma tiene lugar
mediante un proceso de
recombinación:

• Homóloga: Se da entre
secuencias de DNA
estrechamente relacionadas y
habitualmente sustituye una
secuencia por otra.

• No homóloga: Se da entre
secuencias distintas de DNA y
produce inserciones,
deleciones o ambas
(transposones y bacteriófagos
lisogénicos)
Generación de cepas resistentes a vancomicina
Staphylococcus aureus
1. Vancomicina era el último
recurso frente a las cepas
de S. aureus que ya eran
resistentes a Enterococcus faecalis
betalactámicos,
antibióticos relacionados
con la penicilina. Es decir,
era resistente a meticiliina
(SARM).
2. S. aeurus adquirió el gen de
resistencia a vancomicina
Staphylococcus aureus
en el transcurso de una
infección mixta con
Enterococcus faecalis.
3. El gen de resistencia a
vancomicina que tenia
Enterococcus, estaba en un
transposón localizado en
un plásmido conjugativo
(capaz de conjugarse).
4. Dos posibles formas de
transferencia:
Ingeniería genética

• La ingenieria genética, tecnología de DNA


recombinante, emplea técnicas y métodos
desarrollados por especialistas en genética
bacteriana con el objetivo de purificar, amplificar,
modificar y expresar genes específicos.

Componentes básicos:
1. Vectores de clonación y expresión.
2. Secuencia de DNA que se desea amplificar y
expresar.
3. Enzimas de restricción y ligasa.
Producción de insulina
• Hasta 1982 se requerían pancreas de 50-100cerdos
para extraer insulina suficiente para trata un
paciente diabético durante un año.

También podría gustarte