LAS ESTRELLITAS
TEORÍA DE LA
GLOBALIZACIÓN
INTEGRANTES:
1. Richard Samuel Escobar Rospigliosi
2. María Angélica Díaz Zamudio
3. Nahomy Eymy Canchari Blas
4. Ariana Luz Delgado Salazar
5. Juan Luis Bardales Yncio
LA GLOBALIZACIÓN Proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos económico, político, tecnológico,
social y cultural, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado.
...resultado de la consolidación del capitalismo
Interdependecnia
Pequeña Cada pueblo tenía su mercado que era un día económica
población de la semana en concreto y la gente iba ahí.
Ej. El gran boom de las telecomunicaciones,
Avances
representando su avance un papel
tecnológicos
importante en esta consolidación.
Hoy en día sin ningún problema, podemos
comprar una cosa que ha sido fabricada en
Mercado
China y en un par de días llega a nuestras
global
manos. Esto es la aldea global.
INICIOS
Como lo señala Cabello. (2013): "Un segundo conjunto de científicos
sociales ligan los inicios de la globalización con el inicio de la modernidad
europea. Lo más habitual es situar el origen de la globalización cerca del
año 1500 d.C., coincidiendo con el inicio de la expansión europea por el mundo..."
Roland Robertson (1990)
1920 - 1960 1960 - 1990
XV y XVIII XVIII - 1870 d.C. 1870 - 1920
La cuarta, en la que se La quinta y última,
La segunda, llamada La tercera fase de produjo una lucha por la denominada de
La primera o germinal.
globalización incipiente despegue hegemonía. incertidumbre
...citaba cinco fases del proceso de globalización
CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Las causas más inmediatas que se pueden mencionar son:
Cambios en la geopolítica internacional en el siglo XX.
El fin de la guerra fría.
Consolidación del modelo capitalista.
La necesidad de ampliar el mercado financiero.
Una revolución en las telecomunicaciones y el procesamiento
de datos.
Liberalización de los mercados de capitales.
CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Pobreza extrema y concentración de la riqueza: La riqueza se concentra
en los países desarrollados y solo el 25% de la inversión internacional se
dirige a los países en desarrollo.
Aumento del desempleo: algunos economistas creen que la
globalización y la revolución tecnológica son las principales razones del
aumento del desempleo en las últimas décadas.
Pérdida de identidad cultural: Los críticos de la globalización también
argumentan que contribuye a la pérdida de la identidad cultural
tradicional a favor de la idea de una cultura global impuesta por la
influencia de las superpotencias en el resto del mundo
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo.
Es universal ya que cubre todos los aspectos de la vida humana y
social.
Es desigual y asimétrico.
Únete a una potencia mundial.
Es impredecible.
Depende de la conectividad y las telecomunicaciones.
Reestructuración espacial que involucra la producción.
La globalización de las materias primas promueve la unificación del
consumo.
Crear un modelo financiero global.
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN
Globalización Social
Globalización Política
Globalización Económica
Globalización Cultural
Globalización Tecnológica
GLOBALIZACIÓN SOCIAL
El concepto de globalización se ha utilizado en diferentes significados
e interpretaciones, y se debe enfatizar que existen similitudes entre
todas estas interpretaciones. La globalización no es un fenómeno
nuevo, de hecho, se ve reforzada por las transacciones horizontales
asociadas a la internacionalización. Si hablamos de globalización,
también deberíamos hablar de izquierda y neoliberal, así como de la
versión pesimista y la versión optimista, porque también inciden en el
sentido que busca la globalización
GLOBALIZACIÓN SOCIAL
Ventajas de la Globalización Social
Gracias al desarrollo de la tecnología se fortalecen las relaciones
interpersonales y se pueden superar diversas limitaciones como la distancia.
Facilitar el intercambio y acceso a información de importancia nacional e
internacional.
Desventajas de la Globalización Social
La desigualdad social limita el acceso y uso de diversos recursos educativos,
tecnológicos y económicos para muchos grupos sociales que viven en la
pobreza.
Ha habido un aumento en el número de enfrentamientos entre grupos sociales
tratando de preservar sus valores sociales, religiosos y culturales antes de que
los grupos sociales fueran implantados por la globalización.
GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
Es un proceso por el cual se crean normas con alcance mundial, generando el
compromiso de una gran parte de países del mundo para seguir una serie de
directrices
Se puede decir que la globalización política es un fenómeno por el cual surgen
instituciones internacionales y mecanismos que se comprometen el seguir
determinadas normas como los derechos humanos, cabe recalcar que la
globalización política va de la mano con la globalización social por el cual las
personas buscan el reconocimiento de sus propios derechos así mismo el papel
de la tecnología es clave ya que hace posible la comunicación a distancia en
tiempo real, esto tiene impacto en la globalización política porque en caso de
que un país incumpla lo estipulado internacionalmente esto será comunicado y
difundido al instante
GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
Ventajas de la Globalización Política
Permite que los países cooperen para combatir problemas comunes
como la pobreza, el calentamiento global o la desnutrición.
A través de organismos internacionales se pueden buscar
soluciones diplomáticas a conflictos entre países.
Gracias a la globalización política, existen instancias internacionales
a donde los ciudadanos pueden recurrir si sus derechos son
vulnerados.
Al estar bajo el escrutinio de la comunidad intencional, se reducirá el
riesgo del surgimiento de autoritarismos, En este punto, recordemos
que los procesos electorales suelen tener observadores extranjeros.
GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
Desventajas de la Globalización Política
Al asumir convenios internacionales los países renuncian a una parte de sus
soberanías, es decir, el gobierno no tiene carta libre para aplicar medidas que
vaya en contra de los acuerdos firmados previamente
Continuando con lo anterior, la pérdida de soberanía podría generar el
descontento de un sector de la población. Esta sucede principalmente en
contextos de crisis económica o política y puede terminar derivando en el
surgimiento de movimientos nacionalistas
Puede suceder que los países con mayor poder económico y politico logren
mayor influencia en los organismos internacionales, imponiendo su agenda y
ua condiciones, sin embargo, se supone que todos los países afiliados a una
entidad supranacional deberán tener representación en ella, contando en
teoría con voz y voto.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La globalización económica es la integración de diferentes
países del mundo sobre el aumento de los flujos comerciales y
de inversión.
Pero también significa una mayor movilidad del capital
financiero y de los factores humanos.
Otro punto a destacar es que la integración de los mercados
financieros juega un papel muy importante en la globalización
económica.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Ventajas de la Globalización Económica
Esto permite ofrecer productos y servicios en países donde
antes no estaban disponibles.
Esto facilita la identificación de nuevas oportunidades de
negocio.
Permitir el intercambio cultural.
Libre comercio
Reducir los costos de producción.
Avances tecnológicos a favor del nivel y velocidad de
producción.
Los países en desarrollo proporcionan más puestos de trabajo
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Desventajas de la Globalización Económica
No todos los sectores de la economía siempre son compatibles
Las grandes corporaciones multinacionales con abundantes
recursos financieros tendrán una ventaja al competir con
empresas más pequeñas en todo el país.
Con la libre circulación de capitales, las divisas pueden salir del
país o fluir en grandes cantidades. Esto puede requerir la
intervención de los bancos centrales pertinentes para evitar
fuertes fluctuaciones en los tipos de cambio.
Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los
procesos de producción.
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
La globalización cultural se refiere a un proceso dinámico de interconexión y
asimilación de culturas, que tiene como resultado la formación de una cultura
homogénea y común en el mundo.
Sin embargo, dado el desarrollo económico e industrial impulsado por la
globalización, podemos comprender mejor cómo este fenómeno puede conducir a
cambios culturales importantes en el consumo de bienes y servicios. También cabe
mencionar que importantes tendencias de desarrollo tecnológico en el campo de la
comunicación han hecho que la socialización, las relaciones laborales, académicas,
familiares, sean más fáciles y rápidas sin perder la conexión.
Sin embargo, todos saben reconocer sus diferencias culturales y por lo tanto verse
como ciudadanos con identidad cultural propia.
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Ventajas de la Globalización Cultural
Promover el intercambio cultural a través de diversos canales de comunicación.
Incentivos a las actividades de viaje.
Se comparte un conjunto de valores universales a través de fronteras y divisiones
culturales.
Desventajas de la Globalización Cultural
A medida que los países desarrollados imponen su propia cultura sobre la de los
países en desarrollo con una gran influencia comercial y mediática, la identidad
nacional puede verse afectada negativamente.
Las lenguas minoritarias se están perdiendo.
Con el tiempo, muchas tradiciones indígenas cambiaron, adoptando nuevas
costumbres, a menudo de otros países.
GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA
El término hace referencia al proceso de globalización tecnológica que vive la
sociedad desde hace décadas. El hallazgo de que la tecnología de punta es un
motor de la expansión global demuestra empíricamente la relación entre estos dos
procesos. El mundo en el que vivimos evoluciona rápidamente, y para ello
necesitamos procesos más prácticos, eficientes y con resultados reales
inmediatos. Una empresa aprecia la importancia de la globalización tecnológica
porque ayuda a que los procesos sean más eficientes, e incluso hay empresas que
están 100% comprometidas con la globalización tecnológica para ayudar a otras
empresas a resolver problemas de envío y seguimiento.
Pedir un producto de otro país a través de una aplicación de logística, rastrear su
viaje y usar métodos de pago electrónico son los aspectos más importantes que
debemos considerar en la globalización de la tecnología.
GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Ventajas de la Globalización Tecnológica
Acceso a tecnologías más avanzadas en países menos desarrollados.
La tecnología es útil para cualquier persona o empresa en todo el mundo.
La posibilidad de enviar artículos y productos desde cualquier parte del
mundo de la forma más económica y segura.
Las oficinas centrales de la empresa están ubicadas en diferentes partes del
mundo
Desventajas de la Globalización Tecnológica
El mal manejo de los datos personales es un tema delicado en la actualidad.
Otro es la falta de acceso a la tecnología comercial.
La necesidad de capacitar continuamente a más empleados.
¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE
LA GLOBALIZACIÓN?
Es una teoría cuyo propósito es explicar los acontecimientos
actuales en el campo del desarrollo, la economía mundial, los
escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. En el
proceso de globalización, uno de los supuestos básicos es que
cada vez más países dependen de
condiciones integrales de
comunicación, sistema
financiero internacional
y comercio.
SOCIOLOGÍA DE LA
GLOBALIZACIÓN
La sociología de la globalización analiza los procesos
transnacionales que tienen lugar en el marco de la
globalización política, económica y cultural, formulados
como desafíos teóricos y metodológicos para las ciencias
sociales y manifestados como procesos globales que
trascienden la exclusividad, regulación nacional.
Por ello es fundamental comprender lo siguiente:
¿por qué la globalización afecta al
comportamiento social?, ¿el desde cuándo este
concepto de empezó a cobrar importancia en la
sociedad?
LA CULTURA COMO DIMENSIÓN
DE LA GLOBALIZACIÓN
EL FIN DE LA LA DIMENSIÓN
LA CULTURA CULTURAL DE
CULTURA COMO LA
GLOBALIZACIÓN
NACIONAL RETO
EL FIN DE LA CULTURA
NACIONAL
Bajo el ambiguo y opaco término
Tras ser considerada como un
La cultura nacional es mero efecto de la modernización
de «postmodernidad»,
influenciado por una amplia
el marco en el cual se técnica y administrativa o como
gama conceptual
elemento funcional del sistema
hacen presentes social, la dinámica cultural se ha
pluridisciplinaria que incluye
hasta el llamado «pensamiento
todas esas convertido en un tema central de
débil», se discute el vago perfil
la sociología y la investigación
representaciones social (Inglehart, 1998).
de una emergente civilización
globalizada (Giddens, 2000).
LA CULTURA COMO RETO
La nueva y polifacética Tal como indica García
dinámica cultural ha La crítica se centra en revelar Canclini, «junto a la
despertado el interés de los las consecuencias de la homogeneidad generada por
científicos sociales y galopante liquidación de la la circulación de capitales y
provocado una amplia diferencia entre las esferas bienes, emergen las
discusión a nivel políticas (el Estado) y diferencias culturales. No
internacional (Habermas, económicas (el mercado) como simples resistencias a
2000). lo global.
LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA
GLOBALIZACIÓN
Pone de relieve el agotamiento
Otros traducen la de un tipo de cultura que era la
Existen personas, como
globalización cultural como manifestación de la voluntad del
Wolfgang Welsch, que siguen
una opción de la política sujeto y que se ha convertido en
reconociendo la tenacidad de
global para reestructurar el simulacro, en repetición de lo
los particularismos,
orden mundial, como dado en una cada vez más
consideran la globalización sofisticada espiral tecnológica
demuestra el ya mencionado
con optimismo. (Baudrillard, 1994).
estudio de Huntington
CONCLUSIONES
La globalización está relacionada con el desarrollo del comercio
1 internacional y la distribución global de la producción de bienes y
servicios.
Tiene que ver con el desarrollo del capitalismo como sistema
2
económico (autorregulación del mercado).
Ha desarrollado la libertad económica y se dice que ha
elevado los niveles de vida en todo el mundo, incluso
3 cuando la brecha entre ricos y pobres se está ampliando en
términos relativos.
Gracias a la externalización, las corporaciones
multinacionales pueden sacar partido de las
4
pequeñas y medianas empresas al menor
coste posible.
CONCLUSIONES
Tiene implicaciones para la privatización de servicios y bienes
5 públicos, como el agua, la salud, la seguridad e incluso la gestión
penitenciaria.
Promueve el desarrollo de la responsabilidad social empresarial y un
enfoque en el compromiso de los actores no estatales, especialmente
6
cuando tiene un impacto negativo en el medio ambiente y las
comunidades.
“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que
aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado
de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.”
— Kofi Annan
LAS ESTRELLITAS
BIBLIOGRAFÍA
Avendaño Castro, W. R. (2015). Educación y globalización: una visión crítica Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. En
W. R. Avendaño Castro, Educación y globalización: una visión crítica Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (pág. 67).
Bogotá, Colombia.
Baudrillard, J. (1994). Las estrategias fatales. (J. Bordá, Trad.) Paris: Anagrama.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bericat Alastuey , E. (2003). Fragmentos de la realidad social posmoderna. En E. B. Alastuey, Fragmentos de la realidad
social posmoderna. (pág. 27). Málaga, España.: Universidad de Málaga – Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Bericat Alastuey, E. &. (2012). El cambio de valores en la sociedad andaluza, 1996-2006. En E. &. Bericat Alastuey, El
cambio de valores en la sociedad andaluza, 1996-2006. Andalucia : Instituto de Estadística y Cartografía.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. En P. Bourdieu, Las estrategias de la reproducción social
(pág. 36). Argentina: Siglo XXI.
Canclini, N. G. (1999). La Globalización. Barcelona/Mexico: Paidós.
DispatchTrack/beetrack. (s.f.). Obtenido de DispatchTrack/beetrack Web site: https://www.beetrack.com/es/blog/que-
es-globalizacion-tecnologica
Giddens, A. (2000). El mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2000). La condición posnacional. Barcelona: Paidós.
Huntington, S. (1997). The clash of civilizations and the remaking of world order. New York : Touchstone.