UNIDAD EDUCATIVA
“NUESTRA SEÑORA DEL SOCAVON”
CIRCUITO TURISTICO POR LA HISTORIA MIT0LÓGICA DE LA CIUDAD DE ORURO
Trabajo final dentro el bachillerato
Técnico humanístico en la especialidad
Participantes:
Emerson Ayaviri Pérez
Mauricio Condori Roque Alexander
Tutora: Maritza Flores Nuñez
ORURO-BOLIVIA
2022
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
Capítulo I ASPECTO GENERALES
1.1. ANTECEDENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
1.2. JUSTIFICACION
1.3. PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.5. OBJETIVOS
1.6.1. OBJETIVO GENERAL
1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO
CAPITULO II MARCO TEORICO
2 FUNDAMENTACION TEORICA
2.1. FUNDAMENTACIONB LEGAL
CAPITULO III ENFOQUE METODOLOGICO
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
CAPITULO IV PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION AL PROBLEMA
4.1 DIAGNOSTICO
4.1.1 ASPECTO GEOGRAFICOS
4.1.2 ASPECTO HISTORICO
4.1.3 ASPECTO ECONOMICO
4.1.4 ASPECTO SOCIODEMOGRAFICO
4.1.5 SITUACION SOCIAL
4.1.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
4.1.7 ASPECTOS DEL TRANSPORTE
4.1.8 SITIOS TURISTICOS DEL LUGAR
4.1.9 OFERTA Y DEMANDA TURISCTICA DEL LUGAR
4.2 PROPUESTA DE INNOVACION DEL PROYECTO
4.2.1 INTRODUCCION
4.2.2 OBJETIV0 GENERAL DE LA PROPUESTA
4.2.3 OBJETIVO DE LA PROPUSTA
4.2.4 DISEÑO DE LA PROPUESTA
CAPITULO V CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSION
5.2 RECOMENDACIÓN
5.3 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como objetivo realizar un circuito turístico por la
historia mitológica de Oruro.
La estructura del mismo está dividida en 5 capítulos:
Capítulo I: ASPECTOS GENERALES Se refiere a los antecedentes, la descripción
del problema, los objetivos y metas del proyecto a los que se pretende llegar y la
justificación del proyecto.
Capítulo II: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL. En el marco conceptual se detallan
los conceptos que se utilizaran para tener una mejor comprensión del trabajo
elaborado y en el Marco Legal se detallan las atribuciones y obligaciones que
tienen las asociaciones involucradas mediante las leyes implementadas de
manera sustentable.
Capítulo III: ENFOQUE METODOLÓGICO se Contempla el análisis interno y
externo general, y turístico municipal además de las técnicas que utilizamos para
la recopilación de estos datos.
Capítulo IV: PROPUESTA DE INNOVACIÓN Luego de haber obtenido los datos
necesarios, se procedió el análisis de las comunidades viendo sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta la provincia Sajama
para luego identificar las estrategias con las que se trabajaran para la elaboración
del presente proyecto.
Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN Una vez identificadas las
estrategias con las que se trabajara para la elaboración del presente proyecto para
las comunidades de la provincia Sajama. Posteriormente de la propuesta del plan,
se tienen las CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIA Y
ANEXOS del proyecto. Y para finalizar las Referencias donde se mencionan las
fuentes de información que utilizaremos para la elaboración del presente proyecto.
CAPÍTULO
I
ASPECTOS
GENERALES
ANTECEDENDES DE LA UNIDAD EDUCATIVA:
La orden de “Siervos de María “ llega a Oruro el 31 de octubre de 1946, y
para el 26 de septiembre de 1950 , se establecieron en las Cercanías del
actual Santuario de la ”Virgen Socavón”.
Entre 1950 y 1953 surge el proyecto para la fundación de un
establecimiento educativo que albergaría a niños y mineros, con el nombre de
“ Escuela particular, Gratuita y de asistencia Social”.
Para que la idea vaya cobrando vida; participaron miembros de las hnas.
Terciarias” a la cual pertenecen maestras de gran prestigio profesional; tal el
caso de la Prof. Carmen Guzmán de Mier.
El 7 de septiembre de 1953, por iniciativa de la tercera orden y estando de priora
la Sra. Maruja Rodas de biggman; se realizaron los trámites para que la
corporación minera de Bolivia, entregara a los “siervos de María”: un terreno de
2.873 mtrs2, con el fin de construir una escuela.
Dicho terreno estaba ubicado al sud del santuario, en los antiguos desmontes
mineros que alcanzaban hasta la calle baptista. Es así que el rudo fray José
bello, superior de la orden “siervos de María”, se interesó y se puso de lleno en la
tarea de construir en principios una escuela industrial.
En fecha 2 de julio de 1953 la corporación minera de Bolivia en cumplimiento de
la resolución suprema N 57326 emanada por el ministerio de minas petróleo,
concedió a la comunidad Siervos de María un lote de terreno de 2.873 mtrs2; en
calidad de usufructo perpetuo, con el fin de construir en esos predios una escuela
que esté al servicio de los sectores más necesitados ubicado en la zona socavón
de la ciudad de Oruro.
En 1954 se bendice la piedra fundamental para estas obras, en presencia del
Obispo de la diócesis de Oruro. Monseñor Luis Rodríguez; Rudo. Superior fray
domingo ma dalSasso; Rudo. Frailes servitas José bello y Egidio bernardis; la
madre priora de la tercera orden de las Siervas de María”; Sra. Maruja Rodas de
Biggman; la Vicaria Sra. Apolonia Méndez
De Vonborries; la maestra de novicias Sra. Juana siles de López y las Hnas.
“Terciarias”.
Después de quince años en los cuales los religiosos Agustín gobbo y las
Hnas.”Terciarias “
Dirigidas por la Sra. Carmen Guzmán de Mier, se dedicaron con empeño y
entusiasmo a la construcción del nuevo colegio; sus puertas fueron abiertas para
cobijar en sus aulas, a la niñez de la zona; bajo el carisma de la orden “Siervos de
María” el nombre que adopto fue el de “Escuela particular,
Gratuita y de asistencia social nuestra señora del socavón cuya fundación y
funcionamiento legal fue autorizada con la R.M, N
358/68 de 4 de marzo de 1968 firmado por el ministro de educación Hugo
Carmona.
Todo el personal docente y administrativo trabajo Ad honorem atendiendo los
ciclos: pre Básicos. Básicos vocacional y de Alfabetización para jóvenes y
obreros: con un total de 265 estudiantes. Siendo la primera directora la Prof.
Carmen Guzmán de Mier . Maestra de la tercera orden “siervos de María” pese a
las dificultades supo llevar con esfuerzo y dedicación esta obra educativa
1.2. JUSTIFICACIÓN
La ciudad de Oruro está situada en las faldas de un semicírculo de cerros que
durante siglos produjeron plata y de los que ahora también se extrae estaño y
algunos minerales mas, , pero a la vez estos cerros no sólo están dotados de una
riqueza mineral, sino también de una riqueza cultural y ancestral, como los rituales
mineros y las leyendas mitológicas que engloba el conjunto de cerros que se
encuentran en cercanías a la ciudad.
La ciudad de Oruro posee una de las expresiones culturales más grandes del país,
se trata de su carnaval, y dentro de él existen muchas otras manifestaciones
culturales de gran valor e importancia, dentro de estas manifestaciones se
encuentra la "Diablada" que ha ido creciendo con el tiempo en magnificencia hasta
convertirse en la más grande muestra del folklore coreográfico de la ciudad de
Oruro, esto debido a que su representación en esencia es la historia mitológica de
la ciudad, es a partir de esta historia que se llegó a establecer la peregrinación
hacia la Virgen del Socavón que ahora se traduce en el Carnaval. Esta actividad
ha tenido una evolución muy importante con el pasar de los siglos.
El relato original de la mitología contenía personajes andinos propios de las
culturas que se asentaron en la región de los Urus, y se logró establecer una
interesante conjunción de actividades antiguamente paganas ahora religiosas que
han desembocado en el mayor potencial turístico de una ciudad.
Turísticamente hablando la ciudad de Oruro no ha tenido un desarrollo
satisfactorio en los últimos años, un claro ejemplo de esto son las estadísticas que
muestran que la afluencia a esta ciudad es mínima comparada con otros
departamentos que se encuentran cerca y que tienen casi los mismos potenciales
sobre todo en lo que se refiere a cultura. Sólo en el mes que da lugar el gran
"Carnaval de Oruro" es donde llega una gran afluencia tanto de visitantes
nacionales como de visitantes extranjeros, sólo en ese periodo Oruro llega a tener
una insuficiencia infraestructural para recibir a tantas personas, el resto del año se
conforma con visitantes que sólo están de paso.
Con el conocimiento de que el carnaval es la mayor expresión de cultura de la
ciudad y por consiguiente uno de los mayores potenciales para ser desarrollado de
manera turística, la idea principal del siguiente proyecto radica en la historia
mitológica de la ciudad ya que incluye a los principales personajes del carnaval
como “La Virgen del Socavón” el “Diablo” y los “animales mitológicos”. Con esta
idea principal se pretende crear un producto turístico basado en un circuito que
contemplará varios lugares que en uno u otro sentido tienen que ver con la historia
mitológica.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lamentablemente uno de los factores mas determinantes que nos llevan a
realizar esta propuesta es la pérdida y olvido de las leyendas más populares y
en si de la esencia del Carnaval que es la Obra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad, los mitos y leyendas que en nuestros días están presentes en
nuestra ciudad pero ni las autoridades ni los visitantes se percatan del gran valor
cultural y turístico que tienen y que con el pasar de los años se esta prestando
menos importancia.
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DEL POCO INTERES EN LA DIFUSION DE LA
HISTORIA MITOLÓGICA DE LA CIUDAD DE ORURO ?
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Promover y revalorizar la historia mitológica de la ciudad de Oruro a través de un
circuito turístico con el fin de generar un desarrollo económico social y cultural en
la ciudad de Oruro.
Objetivo específicos
Crecimiento económico
Difundir los mitos y leyendas de Oruro
Hacer conocer parte la riqueza cultural de Oruro.
Captar más turistas mediante la difusión de los lugares mitológicos.
CAPÍTULO
II
MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUA
L
2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICA
2.1.1 EL TURISMO
Se puede definir como turismo, el fenómeno resultante de una red de impactos
socioeconómicos, culturales y ambientales generados por el desplazamiento y
permanencia temporal de personas que, teniendo entre otros motivos, la recreación
y el descanso, visitan lugares que ofrecen bienes y servicios para la realización de
actos particulares de consumo.
El turismo es una actividad económica perteneciente al sector terciario y consiste
en un conjunto de servicios, que se venden al turista. Dichos servicios están
necesariamente interrelacionados, de manera que la ausencia de uno de ellos
obstaculiza y hasta impide la venta o prestación de los demás tiene también la muy
peculiar característica de que solo es posible producirlo en localizaciones geográficas
rígidamente predeterminadas a las cuales se traslada el turista , aunque su venta
puede realizar en el lugar de producción o fuera de él, es decir el punto de origen
de la demanda
En resumen el turismo es el desplazamiento de una persona hacia un lugar
diferente
EL TURISTA
¿Quién es?
Esta es una pregunta muy difícil de contestar sin embargo se transcribe algunas
definiciones:
Es la persona que se interna en el territorio nacional con una temporalidad máxima
de seis meses, no prorrogables.
Persona que hace una o más excursiones especialmente alguien que hace esto
por recreación alguien que viaje por placer o cultura , visitando varios lugares por
sus objetos de interés paisaje etc.
Persona que viaja durante 24 horas o más, por cualquier otro país distinto al de su
residencia habitual
Persona que viaja por salud, recreo, diversión y regreso a su lugar de origen
1.4 FORMAS DE TURISMO
Las siguientes distinciones se las toma a causa de un buen uso de los conceptos, acerca
de las formas y categorías del turismo y diferenciar las mismas:
1.4.1 FORMAS
Turismo interno: Son los flujos de residentes que se dan dentro de un mismo país o
territorio, también se refiere a la utilización de los atractivos y planta turística por parte de
los residentes y visitantes de un mismo país. 8
Turismo emisivo: Son los flujos de visitantes extranjeros y nacionales al exterior del país,
referidos también a los viajeros domiciliados que temporalmente y por diferentes motivos
se desplazan fuera de su país a otros destinos. 9
Turismo receptivo: Son los flujos de visitantes extranjeros y nacionales que residen en el
exterior del país, mas claramente hace referencia a los viajeros que temporalmente y por
diferentes motivos llegan a un país provenientes del exterior1010.
Turismo de Grupo: Es el realizado por varias personas o por conducto de una persona
especializada en viajes temporales a otros lugares fuera de su residencia habitual. A
veces van acompañados de un guía.11
1.4.2 CATEGORIAS
Turismo interior: Compuesto de turismo interno y de turismo receptivo, es decir, son los
flujos turísticos que se realizan dentro del país, ya sea de los residentes nacionales como
de visitantes extranjeros.
10
8 Barómetro Organización Mundial del Turismo 2004
9 mismo autor
10 Organización Mundial del Turismo
11 Apuntes Administración Hotelera Lic. Doris Arias
Turismo nacional: Compuesto de turismo interno y turismo emisivo, es decir son los
flujos turísticos de los residentes nacionales que se suceden dentro del país o hacia el
exterior.
Turismo internacional: Comprende el turismo receptivo y emisivo, son los flujos que se
dan entre los países, ya sean los flujos de visitantes extranjeros o los flujos de residentes
nacionales al exterior.
Residente: Una persona es residente si ha permanecido en algún país al menos un año o
doce meses consecutivos. 12
1.5 EL PRODUCTO TURÍSTICO
El importante concepto de Producto Turístico se define como "la combinación de bienes y
servicios, de recursos e infraestructuras, ordenados de manera que ofrezcan unos
beneficios al cliente, que consigan satisfacer sus motivaciones y expectativas y que estén
disponibles para ser consumidos por los turistas". Este consumo dependerá en gran
medida de la cantidad de información que puedan disponer los consumidores a través de
distintos medios como: Internet, televisión, radio, revistas, folletos, etc., que les permita
tomar mejores decisiones y ser más selectivos entre la múltiples alternativas que les
ofrece el mercado, puesto que no basta la existencia de un producto si nadie sabe sobre
él.
1.6 COMPONENTES DEL PRODUCTO TURÍSTICO
"Un producto turístico tiene cinco componentes principales". 1313
13
• Los recursos turísticos del lugar
• Los servicios y equipamientos turísticos.
• La accesibilidad que permite llegar a los recursos
• La imagen del destino turístico
• El precio de venta
Veamos ahora, en que consiste cada uno de estos componentes:
• Los recursos turísticos del lugar: Son fundamentales, pues ellos son la principal
motivación del turista a la hora de elegir un destino. Constituyen la materia prima del
Producto turístico, "pueden ser: atractivos naturales, tales como paisaje, playas y clima;
atracciones construidas, como conjuntos históricos, o urbanismo de nueva planta, tales
como residenciales turísticos recientes y la amplia gama de edificios construidos a
propósito y gestionados como atracciones para los visitantes.
También las atracciones culturales como teatros, museos, representaciones históricas y
folklore, muchos de los cuales son organizados como festivales; atractivos sociales,
definidos como la oportunidad de encontrarse a manera de "encuentros" con los
residentes, y experimentar su modo de vida".
• Los servicios y equipamientos turísticos: Es lo que hace posible la permanencia
del turista en el lugar.
- Alojamiento, hoteles, campamentos, etc.
- Restaurantes, cafeterías, etc.
- Transportes, taxis, autobuses, vehículos de alquiler,
- Agencias de viaje, guías turísticos, etc.
- Comercio, tiendas de artesanía, etc.
- Información, policía, asistencia médica, etc.
• La accesibilidad que permite llegar a los recursos:
- Infraestructuras, como carreteras, aeropuertos, estaciones de tren o autobús, etc.
- Tipos de transporte disponibles (taxis, autobuses, trenes, aviones, etc.), rutas,
frecuencias y precios.
• La imagen del destino turístico: Es clave en la decisión de un turista de visita
un lugar, y representa el principal motivo de aceptación o de rechazo.
- La imagen se ve muy influenciada por lo que publica la prensa y por los comentarios
de boca - oreja
- Es necesario influir de manera positiva en nuestros potenciales clientes, cuidando
nuestra imagen
- Cuando decimos que el producto turístico es una promesa, nos referimos a que el
cliente se fía de nuestra imagen a la hora de elegirnos para su viaje.
- Crear, mantener, o transformar imágenes para influir en las expectativas del presunto
cliente, es un objetivo esencial del marketing de promoción turística".
1. 8 EL CONCEPTO DE FLUJO TURÍSTICO
Un flujo turístico consiste en cualquier movimiento migratorio, bien por tierra, mar o
aire, que supone el desplazamiento de un grupo de turistas de un lugar geográfico
a otro, con la condición, además que permanezca fuera de su lugar de residencia
o entorno habitual al menos 24 horas y no más de seis meses o un año en un
destino fuera del país de origen. 1818
1.8.1 CONDICIONES ELEMENTALES PARA QUE SE DE UN FLUJO
TURÍSTICO
1.8.1.1 DESPLAZAMIENTO DE TIPO MIGRATORIO
Un desplazamiento o movimiento, migratorio es únicamente aquel que implica a un grupo
de personas a través de una distancia geográfica significativa. De este modo, un
desplazamiento de individuos entre dos barrios de una ciudad no es geográficamente
significativo. Ahora bien sólo que se produzca entre dos entidades locales
administrativamente soberanas, aunque estén muy próximas en el espacio (puede
tratarse incluso de dos municipios vecinos), ya se cumple la condición de movimiento
migratorio. Este, por otra parte, podrá ser debido a:
Motivos de trabajo (Hablaremos de movimientos migratorios laborales)
Por razones religiosas (se denominan movimientos migratorios religiosos o
peregrinaciones)
Forzado por un cambio climático (migración climática), etc.
Obviamente, si atañe a los turistas, será una migración turística, flujo turístico o son
numerosos los que también lo llaman corriente turística.119
18
1
19 Calabuig J. Y Ministral, M. Manual de Geografía Turística de España, 2000
1.8.1.2 LUGAR DE PARTIDA O PUNTO DE ORIGEN, DEL DESPLAZAMIENTO O
MIGRACIÓN
Debe ser siempre bien determinado, y en Geografía del turismo se le conoce como foco
emisor turístico (puede ser un municipio, un departamento, una región, un país). Frente a
esto, el lugar de destino se denomina punto, o área receptor/a turístico/a.
1.8.1.3 MOTIVOS
Constituirá un flujo o corriente turística siempre y cuando responda a cualquier motivación
que no sea estrictamente lucrativa. Así, se considera un flujo turístico si detrás del
desplazamiento hay fines ociosos o de placer, culturales, deportivos, terapéuticos, de
entablar negocios, de ampliar estudios, etc. En cambio, no se considera flujo turístico a un
movimiento migratorio realizado con el propósito de trabajar un tiempo en otro país
distinto al de origen. Tampoco constituyen flujos turísticos los desplazamientos de tropas
militares a terceros países o los desplazamientos habituales de los pueblos nómadas a
través de regiones y estados diversos. 2
1.8.2 TEMPORALIDAD DE LOS FLUJOS TURÍSTICOS
El intervalo temporal de un flujo turístico (su tiempo de duración medido respecto a los
doce meses del año conectando el foco emisor de turistas con el área receptora turística)
depende básicamente de dos factores: la distribución vacacional y su amplitud, dentro del
calendario laboral en los lugares emisores y para la mayor parte de las actividades
turísticas que se desarrollan al aire libre, la aptitud climática del área receptora.
2
1.8.2.1 AMPLITUD DE LAS VACACIONES Y SU DISTRIBUCIÓN A LO LARGO DEL
AÑO ES BASTANTE VARIABLE EN LOS DIFERENTES PAÍSES EMISORES
TURÍSTICOS MUNDIALES
Si el tiempo de vacaciones en el año no es en general excesivo ( en la mayoría de los
países occidentales la clase trabajadora cuenta con periodos de vacaciones de unos 15
días a cinco semanas al año), la distribución de las mismas en el calendario es cada vez
mas abierta y no es nada raro gozarlas en dos o tres cortos periodos anuales. Por otro
lado, las denominadas clases laborales pasivas (jubilados, jóvenes estudiantes, etc.) cada
vez viajan más y en momentos diversos del año, lo que contribuye a desconcentrar los
flujos turísticos en unos meses concretos.
1.8.2.2 LA MAYOR O MENOR AMPLITUD CLIMÁTICA
Para un buen desarrollo de numerosas actividades al aire libre es un factor que
condiciona enormemente la potencialidad turística de muchos lugares de destino, si bien
hay tipos geográficos de turismo (como es el caso, sobre todo, del destino urbano) que no
resultan extremadamente afectados por las condiciones climáticas. En cualquier caso este
factor (la mayor o menor balanza climática) combinado con el anterior (amplitud de las
vacaciones y su distribución) son con gran diferencia, los dos que pesan más
determinando la estacionalidad turística de un espacio receptor.2121
1.8.2.3 POR ESTACIONALIDAD TURÍSTICA DE UN ESPACIO RECEPTOR
Hay que entender la variación de su magnitud socioeconómica turística, bien en términos
de número de turistas recibidos o de divisas obtenidas, respecto a un periodo temporal
establecido (por lo general un año).
21
A nivel mundial existen, obviamente espacios geográficos dentro de las zonas climáticas
de la tierra con mayor insolación y menos días de tiempo desapacible donde gracias a
que reciben flujos turísticos de áreas emisoras muy diversas y a que en estas las
vacaciones se distribuyen cada vez más a lo largo del año, la estacionalidad es casi nula.
En otros espacios, en cambio esta puede llegar a ser muy acusada, evidenciándose una
concentración muy marcada de la demanda en determinados periodos (época central del
verano, fiestas de Navidad, Semana Santa, etc.).
1.8.3 TIPOS DE FLUJOS TURÍSTICOS EN FUNCIÓN A LA TEMPORALIDAD
1.8.3.1 FLUJOS ESTIVALES
Se dan en todo el país, con la particularidad de que los que tienen origen fuera de
nuestras fronteras figuran entre los más importantes del mundo.
1.8.3.2 FLUJOS INVERNALES
Principalmente se producen dentro del país cuando la demanda se traslada de una zona
frígida a otra cálida.
1.8.3.3 FLUJOS DE FIN DE SEMANA
Extendidos por todo el territorio del país y dándose casi todo el año, tienen una
temporalidad cortísima: un par de días (sábado y domingo). A veces se hacen un poco
más largos (cuando el calendario festivo permite ampliarlos al viernes o al lunes, o incluso
posibilita hacer un puente).
1.8.4 CLASES DE FLUJOS TURÍSTICOS EN FUNCIÓN ESPACIAL
Los flujos turísticos se pueden clasificar con arreglo a la magnitud superficial y/o escala
administrativa de los espacios geográficos que conectan: Por un lado el espacio emisor
turístico En destino, el área receptora turística. Entre ambos espacios hay un tercero,
neutro a efectos turísticos contables que se llama espacio de tránsito.
1.8.4.1 FLUJOS INTERLOCALES
Unen municipios. Puede tratarse de ciudades, pueblos, villas, etc. Pero siempre
han de tener un carácter administrativo de municipios, y pueden estar referidos a
entidades jurídico – geográficas de cualquier tamaño superior.
1.8.4.2 FLUJOS INTERDEPARTAMENTALES
Se trata de las corrientes turísticas que se establecen entre espacios de una misma
provincia o entidad administrativa similar, como el departamento, región o comunidad.
1.8.4.3 FLUJOS INTERREGIONALES
Son corrientes turísticas que se establecen entre dos regiones o entidades geográficas
homologables (comunidades autónomas en el caso de español, cantones en Suiza,
landers en Alemania, estados federales de U.S.A., etc. ) de un mismo estado soberano
reconocido por la O.N.U.
1.8.4.4 FLUJOS INTERNACIONALES
Se establecen entre estados soberanos, o países de un mismo o diferente continente.
Como es normal, los flujos tienden a establecerse, en realidad, entre ciudades de esos
estados, pero se computan como flujos internacionales y no como flujos interlocales en un
contexto internacional (es decir, prima el contexto geopolítico, o estado de procedencia
antes que los puntos concretos que se conectan.
EL CIRCUITO TURÍSTICO
Es un camino por lo general cerrado (no siempre se cumple esta condición ya que puede
llegar a ser una especie de corredor ya que no necesariamente se retorna al lugar de
partida) que contiene varios recursos o atractivos turísticos, el cual puede ser
anticipadamente planificado para un disfrute total del visitante.
3.1 LA CULTURA
Tomando en cuta la temática cultural del proyecto se realizan las siguientes citas:
"La cultura es un conjunto de peculiaridades, cualidades, espirituales y materiales. Que
caracterizan un grupo social".
La cultura es también, los modos de vida, además incluyen ceremonias, arte, invenciones,
tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano con las cuales el
hombre se expresa.
Actualmente se ve a la cultura desde dos puntos de vista.
Humanístico: que se identifica con las grandes obras de arte, grandes hechos históricos, y
la creatividad individual
Antropológico: Son los rasgos distintivos de las sociedades, la manera de vivir de los
pueblos
3.1.1 PATRIMONIO NACIONAL
El patrimonio nacional esta conformado por el patrimonio natural y cultural, es todo
lo que un país posee, lo que nos ha sido heredado y se continua realizando.
Nuestro patrimonio viene a constituirse en nuestra máxima riqueza, ya que nos da
una identidad propia y nos diferencia de otros lugares. Conservar nuestro
patrimonio es cuidar a nuestro país, destruido significaría rechazar nuestra propia
identidad en Bolivia tenemos 1340 atractivos inventariados y debidamente
registrados, los cuales están distribuidos por categorías.
389 sitios naturales, compuesto por montañas, trópico, amazonía, fauna, flora,
ríos, lagos, etc.
467 corresponden al patrimonio urbano, sitios arqueológicos, monumentos, casa
coloniales, iglesias, calles, palacios, etc.
198 se relacionan a Etnografía y Folklore, música, danzas, vestimenta, idioma,
grupos étnicos, etc.
68 son realizaciones técnicas como: observatorios, laboratorios, instituto biológico,
plantas experimentales, etc.
218 Acontecimientos Programados como: festivales, ferias, entradas folklóricas,
carnavales, peñas, etc.
3.1.1.1 PATRIMONIO NATURAL
"El patrimonio natural engloba a todos los atractivos creados por la naturaleza, es decir,
sin intervención del hombre. Conforma esta categoría; el Altiplano (cordilleras, picos
nevados, puna, etc.); valles, trópicos y una extensa flora y fauna. Con estos recursos el
hombre boliviano ha vivido adaptándose desde tiempos remotos y obteniendo de ellos su
diario sustento, el cuidado que tuvieron nuestros antecesores con los recursos naturales
ha hecho que muchos sitios se conserven intactos pese al deterioro constante que existe
actualmente”.
Desde 1940, el gobierno nacional ha emitido muchas disposiciones, donde el estado
declara la protección de especies o ecosistemas; donde la naturaleza pueda conservarse,
diversificarse generando razas y nuevas especies.
3.1.1.2 PATRIMONIO CULTURAL
"El patrimonio cultural se compone de todo aquello que es creación del hombre, desde lo
que nuestros antepasados hicieron o realizaron con mucha habilidad y destreza, hasta lo
que como pueblo seguimos realizando, dando lugar a tener un patrimonio único en el
mundo".
Bolivia aún conserva un rico patrimonio cultural, ya que podemos encontrar sitios
arqueológicos y diferentes asentamientos étnicos que a través del tiempo se han
preservado intactos.
3.1.1.3 PATRIMONIO HISTORICO
"El patrimonio histórico es el conjunto de inmuebles y objetos de interés artístico,
histórico, arqueológico o científico que quedan sujetos a una legislación especial para que
sea conservado y garantizada su protección"
3.1.1.4 PATRIMONIO ARTÍSTICO
Es el conjunto de obras de arte que componen el patrimonio tangible; arquitectura,
escultura, pintura, en los que se ha objetivizado la belleza, en colores, formas, realizados
en diferentes materiales, que identifican a una cultura, un estilo y una época.
3.1.2 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE
"El patrimonio tangible es todo aquello que se puede tocar; son todos los bienes
materiales que contienen sentido cultural del cual una persona puede llegar a percibir
físicamente y se refiere a los monumentos, trabajos arquitectónicos y la pintura
monumental elementos o estructuras de la naturaleza arqueológica, de inscripciones de
viviendas de la cueva y de combinaciones de características que están en valor universal
desde el punto de vista de la ciencia o arte, grupos de edificios, separados o conectados
que debido a su arquitectura, su homogeneidad o su lugar en el paisaje, todo valor
universal excepcional desde el punto de vista de historia del arte o la ciencia".
Sitios trabajados del hombre o los trabajos combinados de la naturaleza y del hombre y
áreas incluyendo los sitios arqueológicos que son de valor excepcional desde el punto de
vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
"El patrimonio cultural intangible es un conjunto de costumbres de una región, las cuales
se las puede escuchar y ver, es decir que no se puede tocar, estas tienen un gran valor
cultura pues es la identidad de cada región de nuestro país".
Estamos hablando mas concretamente de las ceremonias religiosas, costumbres, el
folklore, el idioma, etc. El folklore al cual se incluye la danza, la música, la comida y
costumbres; en especial las que pertenecen a pueblos originarios tienen un gran impacto
reconocido fuera de nuestras fronteras, sobre las cuales se indaga las raíces y las fuentes
de las que emane la fuerza de estas expresiones culturales tan estimadas de la
humanidad. En el concepto de patrimonio cultural intangible se engloban los aspectos
más importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones son amplias y
diversas, ya se refieran a la lengua, a las tradiciones orales, el saber tradicional, a la
creación de cultura material, a los sistemas de valores o las artes interpretativas. El
patrimonio intangible, junto al tangible, permite consolidar la creatividad, la diversidad y la
identidad cultural.
3.1.6 EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL TURISMO
La complementación entre patrimonio cultural y turismo, dada la íntima relación que
guardan entre sí, es tan obvia que no ofrece discusión alguna.
Si algo ha caracterizado a estos últimos tiempos, es precisamente la utilización al
máximo del caudal de sus recursos y la incorporación del patrimonio cultural a
esos objetivos; que lejos de opacar su significación, puramente cultural, la
acrecienta y difunde.
A su vez, las políticas de conservación y administración del patrimonio cultural tienden a
considerar las posibilidades de utilización de elementos y ámbitos del pasado con nuevas
actividades turísticas, según sean las necesidades sentidas por la comunidad
contemporánea, sin que ello suponga una desvalorización de lo significativo de ese
patrimonio.
Este concepto quedó ya claramente explicado cuando en la carta Internacional de
Venecia sobre la conservación y restauración apuntaba "...La conservación de los
monumentos se beneficia siempre con la dedicación de estos a una función útil a la
sociedad: Esta dedicación es pues deseable pero no puede ni debe alterar la disposición
o la decoración de los edificios. Dentro de estos límites se deben concebir y autorizar
todos los arreglos exigidos por la evolución de los usos y las costumbres... ".
Se dice que el patrimonio de interés arqueológico, histórico o artístico, constituyen
también recursos económicos -turísticos al igual que las riquezas naturales del país, por lo
tanto, es necesario que las usemos, y que las transformemos en elementos de progreso,
representando entonces un potencial valor económico digno de considerarse, con lo cual
las medidas conducirían a su preservación y adecuada utilización ya no sólo guardarían
relación con los planes de desarrollo, sino que formarían parte de los mismos.
También han ido adquiriendo importancia las manifestaciones esculturales de las
clases populares, tales corno cerámicas tejidos, música de origen étnico,
costumbres de campesinos y obreros, gastronomías típicas, etc. Con lo cual
podemos comprobar que en general, el concepto actual del patrimonio tiende a ser
más dinámico que en épocas pasadas, creando oportunidades para que cada
generación encuentre respuestas a sus necesidades.
3.1.7 TURISMO CULTURAL
Es aquel que se desarrolla con fundamento en los bienes culturales tangibles intangibles
de un país, región o localidad, que comporta la interacción entre el sujeto turista ávido de
contacto con culturas materiales e inmateriales distintas a la propia y la comunidad
receptora corno comunicante de sus valores culturales y tradiciones.
3.2 EL SINCRETISMO ANDINO
3.2.1 EL MITO Y LEYENDA
Se toman estas definiciones ya que la propuesta esta basada en lo que por el
momento llamaremos un mito, pero surge la pregunta ¿Por qué no mas bien una
leyenda? o ¿Cuál es la diferencia que existe entre estas dos?
Para comprenderlas las analizaremos una por una.
3.2.1.1 LEYENDA
Es una narración de sucesos fabulosos que se transmiten por tradición es decir de
generación en generación, Es también un relato de transmisión oral o escrita de
un hecho legendario.
Literariamente, sin embrago, el significado moderno de la palabra es doble: de una
parte se entiende por leyenda cierto estado de tradición oral que magnifica y hace
maravilloso un suceso real; de otro lado, la leyenda es un género narrativo
concreto que actualiza o inventa una materia legendaria preexistente
Características de la leyenda:
Las leyendas son narraciones fantásticas, que intentan explicar:
El origen de un pueblo
Algunos fenómenos de la naturaleza
Las características de ciertos animales y plantas
El surgimiento de montañas, ríos y otros accidentes geográficos
Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quien las creó,
se transmiten a través del tiempo y se dice que son de creación colectiva por que
cada narrador, al contarlas, las va modificando. En otras ocasiones, tienen un
autor individual y conocido.
3.2.1.2 MITO
El mito es un relato fabuloso, colectivo que narra acciones de dioses o héroes,
esta destinado por lo común a dar una explicación imaginativa y no racional de la
realidad.
El mito ofrece una explicación de fenómenos naturales o revive episodios de la
vida de los antepasados, forma parte de la religión y la magia.
CAPÍTULO
III
ENFOQUE
METODOLÓGIC
O
Capito III