0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas22 páginas

Universidad Andina Del Cusco

Este documento presenta los resultados de un análisis de granulometría de agregados finos y gruesos realizado en el laboratorio. Describe los objetivos y marco teórico del análisis granulométrico y los equipos y materiales utilizados. También presenta los procedimientos para determinar la cantidad de material fino que pasa el tamiz No. 200 y el análisis granulométrico de los agregados. Finalmente, muestra los datos y análisis obtenidos, incluidas las conclusiones y recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas22 páginas

Universidad Andina Del Cusco

Este documento presenta los resultados de un análisis de granulometría de agregados finos y gruesos realizado en el laboratorio. Describe los objetivos y marco teórico del análisis granulométrico y los equipos y materiales utilizados. También presenta los procedimientos para determinar la cantidad de material fino que pasa el tamiz No. 200 y el análisis granulométrico de los agregados. Finalmente, muestra los datos y análisis obtenidos, incluidas las conclusiones y recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"


“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

INFORME DE PRÁCTICAS

TEMA:
GRANULOMETRÍA - COMBINACIÓN (AGREGADO GRUESO Y FINO)
CURSO:
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
GRUPO:
4C
DOCENTE:
ING. ARTEAGA ESCOBAR, VICTOR JOSEPH

INTEGRANTES:

● LOAYZA HUAMAN, ROXANA


● PUMA HILARIO ARMANDO
● CHÁVEZ SEQUEIROS, JORGE ROLY
● VALLENAS USCA ALONSO
● MOZO VALDERRAMA MIGUEL ANGEL
● HUAMAN MAMANI JUEL
● ENRIQUEZ PUMAYALLI LUIS MARIO

CUSCO – PERÚ
2023-I

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 4

2. OBJETIVO ESPECÍFICO:............................................................................................. 4

3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4

3.1. GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ..................................................................... 4

3.1.1. GRANULOMETRIA DE AGREGADO FINO ............................................................. 4

3.1.2. GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO ....................................................... 5

4. EQUIPOS Y MATERIALES: ......................................................................................... 5

4.1. AGREGADO FINO (Arena Hullqui) ........................................................................... 5

4.1.2. AGREGADO GRUESO (piedra 1/2 de bicho) ................................................................ 6

5. COMBINACIONES DE AGREGADOS FINO-GRUESO ................................................ 7

6. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 8

6.1. ENSAYO E-202. CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA EL TAMIZ DE 75 µM (Nº
200) POR LAVADO. ........................................................................................................... 8

6.2. ENSAYO E-204. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINO


........................................................................................................................................ 11

7. COMBINACIÓN (AGREGADO GRUESO Y FINO) ..................................................... 14

8. TOMA DE DATOS....................................................................................................... 15

8.1. GRANULOMETRIA – PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ (AGREGADO FINO Y


GRUESO) ......................................................................................................................... 15

9. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................. 17

9.1. GRANULOMETRÍA - COMBINACIÓN DE AGREGADO FINO Y GRUESO ............. 17

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 19

11. REGISTRO FOTOGRÁFICO ................................................................................... 20

12. FICHA DE SALIDA A CAMPO ................................................................................ 21

13. RETO DE CAMPO ................................................................................................... 22

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los componentes principales del concreto son los agregados y estos agregados se
clasifican en finos (arena) y gruesos (grava). Los agregados ocupan un porcentaje entre el 60%
y 75% del volumen total del concreto a sí que por lo tanto su selección es muy importante.

La separación y clasificación de los agregados pétreos nos permitirán conocer y observar su


granulometría, peso volumétrico, peso específico y absorción.

La granulometría constituye una de las propiedades físicas de los agregados que impacta
directamente en la resistencia y el consumo de cemento del hormigón elaborado. La
granulometría tiene como objetivo separar las partículas constitutivas del agregado según
tamaños, ya sea por procedimientos manuales o mecánicos, de esta manera se podrán conocer
las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total.

Para separar los agregados por tamaños se utilizan las mallas o tamices de diferentes aberturas,
las cuales proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas y su orden es de
mayor a menor. En la práctica los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos
en cada malla o tamiz con respecto al total de la muestra, estos porcentajes retenidos se calculan
tanto parciales como acumulados, en cada malla.

Los agregados son una parte indispensable en la composición del hormigón. Actualmente son
muchas las normativas y estándares internacionales que se han creado, con la finalidad de que
la producción de estos materiales sea la más adecuada y sobre todo que permitan obtener un
resultado óptimo al momento de crear hormigones de diferentes resistencias.

3
1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la normativa y técnicamente mediante pruebas de laboratorio, el análisis


correcto del estudio de granulometría.

2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

➢ Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado


(fino y grueso ) y con estos datos construir su curva granulométrica.
➢ Conocer las normas y técnicas de ensayo que se utilizan en las pruebas de laboratorio
para determinar la granulometría.
➢ Saber analizar e interpretar los datos obtenidos de un análisis granulométrico.
➢ Determinar si los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites para hacer
un buen diseño de mezcla.
➢ Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites para hacer
un buen diseño de mezcla.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. GRANULOMETRIA DE AGREGADOS

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la identificación


y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se usa para determinar
si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo como relleno en una
construcción civil. Se realizan mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente
numeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya.

3.1.1. GRANULOMETRIA DE AGREGADO FINO

Se define como agregado fino, al material proveniente de la desintegración natural o


artificial de las rocas, el cual pasa el tamiz 9,5 mm (3/8”) y cumple con los límites
establecidos en la norma NTP 400.037

El módulo de fineza de un agregado es un número adimensional el cual nos indica que


tan grandes o pequeñas son las partículas del agregado en estudio. Los valores típicos
tienen un rango entre 2,3 y 3,1 donde el valor más alto indica una gradación más gruesa

4
es decir mientras más grande es el módulo de fineza las partículas del agregado serán
de mayor tamaño.

3.1.2. GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO

El agregado grueso estará graduado dentro de los límites especificados en la norma


NTP 400.037. La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua y
deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada
trabajabilidad en función de las condiciones de la mezcla. La granulometría
seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado retenido en la malla de 1 ½” y
no más del 6% del agregado que pasa la malla de 1/4”.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

4.1.AGREGADO FINO (Arena Hullqui)

Balanza: con sensibilidad a


Tamices : : ⅜", N° 4, N° 8, N° 16, 0,1% del peso de la muestra a
N° 30, N° 50, N° 100, N° 200 y ensayar.
Agregado fino Fondo

Horno: de tamaño suficiente y


capaz de mantener una
temperatura constante y uniforme Cuchara metálica.
Brocha de 110 ± 5 °C.

5
Bowl
bandejas metálicas.

4.1.2. AGREGADO GRUESO (piedra 1/2 de bicho)

Tamices : : ⅜", N° 4, N° 8, N° 16, Balanza: con sensibilidad a


Agregado grueso N° 30, N° 50, N° 100, N° 200 y 0,1% del peso de la muestra a
Fondo ensayar.

Horno: de tamaño suficiente y


capaz de mantener una Cuchara metálica.
Brocha
temperatura constante y uniforme
de 110 ± 5 °C.

6
Bowls.
bandejas metálicas.

5. COMBINACIONES DE AGREGADOS FINO-GRUESO

Se intenta la combinación de agregados para diversos fines, por ejemplo, para mejorar un
agregado con uno de mejor calidad de modo que el agregado combinado resulte aceptable, o
para corregir las deficiencias en la gradación que puedan tener.

5.1. PROPORCIÓN DE MEZCLA DE DOS AGREGADOS

Un problema que se presenta a menudo es el de determinar en qué proporción mezclar dos o


más materiales para cumplir una cierta gradación que cumpla con los requisitos establecidos
por las normas, para los tamices que especifica esta.

Método gráfico. - En una gráfica, donde en la parte superior e inferior se marcan los
porcentajes a usar de cada agregado y a la derecha e izquierda los porcentajes que pasan, como
la que se mostrará en el ejemplo que viene a continuación, se marcan los rangos que delimita
la norma para el porcentaje que pasa para cada tamiz.

➢ Se une por una línea el porcentaje que pasa del agregado “A”, a la izquierda del gráfico,
con el porcentaje que pasa del agregado “B”, a la derecha, para los tamices
correspondientes entre sí.
➢ Se marca la intersección de esta línea con sus límites superior e inferior, del rango
correspondiente al tamiz. Se repite esto para todos los tamices.
➢ La marca con el límite inferior más a la derecha y la marca con el límite superior más
a la izquierda, darán los valores para calcular las proporciones, en porcentaje, de cada
agregado.

7
➢ Estas dos marcas se prolongan hasta la parte superior e inferior de la grafica,
obteniéndose dos valores, que se promedian, para obtener el porcentaje a usar de cada
agregado.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. ENSAYO E-202. CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA


EL TAMIZ DE 75 µM (Nº 200) POR LAVADO.

Paso 1: Realizar el método de cuarteo con nuestro agregado fino (ARENA DE HULLQUI).

Paso 2: Pesamos una parte de muestra del procedimiento del cuarteo.

Paso 3: Colocar la muestra de agregado fino en un recipiente y agregar suficiente cantidad de


agua para cubrirla.

8
Paso 4: De inmediato vierta el agua de lavado con el material fino en suspensión, pasa el tamiz
de 75 µM (Nº 200) por lavado. Tener cuidado para evitar la decantación de las partículas más
gruesas de la muestra.

Paso 5: Adicionar una segunda vez la carga de agua a la muestra en el recipiente, agitar y
decantar como antes. Repetir esta operación hasta que el agua de lavado esté completamente
clara.

Paso 6: Retornar todo el material retenido en el tamiz pasa el tamiz (Nº 200) por lavado a un
bolw mediante un chorro de agua a la muestra lavada con mucho cuidado

9
Paso 7: hacer secar el agregado lavado hasta obtener un peso constante, a una temperatura de
110 ± 5 °C y determinar el peso con una aproximación de 0,1% del peso original de la muestra.

❖ Llevar al horno la muestra a temperatura de 110 ± 5°C, hasta obtener peso constante.

Paso 8: Dejar enfriar por 20 minutos a intemperie.

10
6.2. ENSAYO E-204. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE
AGREGADOS GRUESOS Y FINO

Paso 1: Seleccionar la serie de tamices de tamaños adecuados para cumplir con las
especificaciones del material a ensayar. (⅜", N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100, N°
200 y Fondo)

Paso 2: pesar el agregado fino a ensayar (ARENA DE HULLQUI)

Paso 3: Tamizar previamente manualmente o usando el tamizador mecánico.

11
Paso 4: Determinar el peso de la muestra retenida en cada tamiz, (El peso total del material
después del tamizado, debe ser verificado con el peso original de la muestra ensayada.)

Paso 5: resultados de retención de cada tamiz (

Paso 6: Procedemos a pasar nuestros datos al excel.

12
❖ EL MISMO ENSAYO SE PROCEDE A REALIZAR PARA EL AGREGADO
GRUESO.
Paso 1: Procedemos a pesar nuestro agregado grueso. (PIEDRA ½ DE BICHO)

Paso 2: Procedemos a tamizar el agregado grueso: TAMIZES ( ⅜", N° 4, N° 8, N° 16, N° 30,


N° 50, N° 100, N° 200 y Fondo)

Paso 3: Determinar el peso de la muestra retenida en cada tamiz, (El peso total del material
después del tamizado, debe ser verificado con el peso original de la muestra ensayada.

Paso 4: resultados, retención de cada tamiz

13
Paso 5: Procedemos a pasar nuestros datos del agregado grueso al excel.

7. COMBINACIÓN (AGREGADO GRUESO Y FINO)

Se intenta combinar en los Excel nuestros agregados con los diferentes agregados de los grupos
de clase, para que el agregado combinado resulte aceptable, o corregir las deficiencias en la
gradación que puedan tener.
Nuestra combinación fue:
➢ AGREGADO FINO: (ARENA DE HULLQUI + ARENA DE MINA ROJA)

❖ AGREGADO GRUESO: (PIEDRA VICHO DE ½ + PIEDRA VICHO DE ¾)

14
8. TOMA DE DATOS

8.1. GRANULOMETRIA – PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ (AGREGADO FINO


Y GRUESO)

❖ (REPRESENTACIÓN DE DATOS EN EXCEL)

AGREGADO GRUESO (PIEDRA ½ DE VICHO)

15
AGREGADO FINO(ARENA DE HULLQUI)

16
9. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

9.1. GRANULOMETRÍA - COMBINACIÓN DE AGREGADO FINO Y GRUESO

AGREGADO FINO (ARENA HULLQUI + ARENA DE MINA ROJA )

❖ CURVA GRANULOMETRIA

17
AGREGADO GRUESO (PIEDRA ½ DE VICHO + PIEDRA ¾ DE VICHO)

❖ CURVA GRANULOMETRICA

18
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

❖ CONCLUSIONES

➢ En conclusión, existen diferentes tipos de gradación en concreto.


➢ Se logró determinar el porcentaje de paso en cada tamiz del agregado para
posteriormente permitirnos construir la curva granulométrica.
➢ Las características de los materiales son de gran importancia, la calidad de este depende
en gran medida de la selección y estudio de los ensayos correspondientes de los
agregados.
➢ El agregado se considera como seco cuando se ha mantenido a una temperatura de
110°C ± 5°C por suficiente tiempo de 24 horas para remover toda el agua no combinada
por ello tener en cuenta la norma para así obtener buenos resultados.
➢ La granulometría de nuestro agregado fino y grueso cumple con lo estipulado en la NTP
400.037.

❖ RECOMENDACIONES

➢ Es recomendable que la muestra esté completamente seca, para su respectiva


granulometría
➢ Es recomendable que todos los procesos a realizar se hagan con mucho cuidado, ya que,
si perdemos agregados, los resultados no serían los esperados.

19
11. REGISTRO FOTOGRÁFICO

20
12. FICHA DE SALIDA A CAMPO

21
13. RETO DE CAMPO

22

También podría gustarte