0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas19 páginas

Cambra: Estomatología Pediátrica

Cargado por

Alejandra López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas19 páginas

Cambra: Estomatología Pediátrica

Cargado por

Alejandra López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

CAMBRA
Manejo de Caries por Evaluación del Riesgo
Introduccion

La evaluación de riesgo de caries mide el balance de la caries de un paciente en un


punto en el tiempo, y la información recolectada dirige el proceso en un tratamiento
clínico. El tratamiento se basa en la evidencia y los pacientes son tratados de acuerdo a
su ambiente oral y no tratando a los pacientes de forma similar. El tratamiento involucra
estrategias que colocan al paciente en una balanza saludable.
El CAMBRA ofrece un enfoque basado en la evidencia para prevenir o tratar la causa
de la caries dental en las primeras etapas en lugar de esperar daño irreversible en la
superficie dental.

https://www.sdpt.net/ICDAS/ICCMS/cambra.htm
CAMBRA nos permite clasificar a los
pacientes según la valoración de riesgo, en
función a la prevalencia de caries, y
establece protocolos a seguir de
tratamientos, efectuándonos un
tratamiento individualizado para cada
grupo de riesgo, permitiéndonos así
enfocar el tratamiento hacia los factores
protectores de la presencia de caries.
Ejerciendo un papel preventivo e
interceptivo de la enfermedad, abarcando
a toda la población, pues incluso los
pacientes considerados de bajo riesgo son
sensibles de recibir recomendaciones
sobre la prevención de la enfermedad.
¿Que es el sistema CAMBRA?
CAMBRA es un acrónimo de Caries Management by Risk
Assessment y significa manejo de caries por evaluación del
riesgo.

Representa un enfoque basado en la evidencia para


la prevención, la reversión de lesiones iniciales y el
tratamiento de la caries dental, el cual incluye una
metodología para identificar la causa de la
enfermedad a través de la evaluación de los
"factores de riesgo" para cada paciente en particular
y luego la gestión de los factores de riesgo a través de
productos químicos, modificación de la conducta
(autocuidado), y procedimientos mínimamente
invasivos.
Importancia de Cambra en Odontología

El protocolo CAMBRA consiste en analizar el perfil del paciente evaluando factores


de riesgo (como bacterias acidogénicas, meriendas frecuentes de carbohidratos
fermentables, y baja tasa de flujo salival) y factores protectores (como el uso de
fluoruro y antibacterianos terapias). Luego, se asigna un nivel de riesgo al paciente
(bajo, moderado, alto o extremo) para permitir un plan de tratamiento
individualizado, que combina tratamientos restaurativos con una terapia preventiva.

Coelho A, Amaro I, Iunes T, Paula A, Marto CM, Saraiva J, et al. CAMBRA Protocol Efficacy: A Systematic Review and Critical Appraisal. Revista de Odontología [Internet]. 2022 Junio
1;10(6):97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/dj10060097
Con CAMBRA, el tratamiento y detección no solo está centrada en etapas cavidad de
caries si no también en etapas pre – cavidad. Es importante tratar lesiones lo más
prematuro posible en etapas iniciales (mancha blanca/marrón) utilizando estrategias
que reducen patógenos, inhibir la desmineralización y aumentar la remineralización.
PROTOCOLO
Herramientas de evaluación de CAMBRA
Las herramientas de evaluación son con enfoque global para prevenir y tratar la
infección de caries , se compone de los siguientes:

1. Indicadores de Caries: (nivel socioeconómico) con bajo nivel socioeconómico,


los problemas de desarrollo, y la presencia de caries, manchas blancas, y las
restauraciones colocadas en los últimos 3 años.
2. Factores de riesgo: el tipo y la cantidad de Estreptococos mutans y lactobacilos,
la placa dentobacteriana visible, las raíces expuestas, reducir los factores de la
saliva y el flujo de saliva insuficiente, refrigerios frecuentes, fosas y fisuras
profundas, y aparatos de ortodoncia.

https://www.sdpt.net/ICDAS/ICCMS/cambra.htm
3. Factores de Protección contra la caries: fuentes de fluoruro sistémico y
tópico, el flujo de saliva adecuada y el uso regular de la clorhexidina, xilitol, y el
calcio y el fosfato de pasta.

4. Examen clínico: presencia de manchas blancas, descalcificación,


restauraciones, presencia de placa dentobacteriana visible en la superficie
dental y un cultivo bacteriano y pruebas de flujo de saliva.
Guías clínicas para desarrollar un plan
de tratamiento preventivo y terapéutico
Lo primero es determinar el riesgo de caries en general como
riesgo bajo, moderado, alto o extremo.

1. De bajo riesgo: no hay lesiones dentales, sin placa


dentobacteriana visible , fluoruro óptimo con
cuidado dental regular.

2. Riesgo moderado: lesión dental en los últimos 12


meses, placa dentobacteriana visible, atención
odontológica irregular.
3. De alto riesgo: una o más lesiones cavitadas, placa dentobacteriana
visible, fluoruro óptimo, sin cuidado dental, disminución del flujo salival ,
consumo frecuente de bocadillos.

4. Riesgo extremo: paciente de alto riesgo con necesidades especiales o


hipo salivación grave, alto nivel bacteriano.
Determinación del plan de intervención y
prevención de caries
Los pacientes de 0 a 5 años de edad:

Tomar en cuenta el nivel de riesgo del paciente, la saliva y las pruebas bacterianas,
antibacterianos, el consumo de fluoruro, el uso y aplicación profesional de barniz de flúor, la
frecuencia de las radiografías, la frecuencia de los exámenes periódicos, las instrucciones de
higiene oral , xilitol y / o bicarbonato de sodio, selladores y lesiones existentes.

Los pacientes de 6 años hasta adultos:

En función del nivel de riesgo del paciente, la frecuencia de las radiografías, la frecuencia de
caries, exámenes periódicos, instrucciones de higiene oral, saliva y pruebas bacterianas,
antibacterianos como la clorhexidina y el xilitol, el uso de flúor y la aplicación profesional de
barniz de flúor; control de pH, calcio, fosfato y selladores.
La determinación del grupo de riesgo de caries sirve para implementar medidas
como:
- Determinar la intensidad y frecuencia del tratamiento
- Identificar el factor etiológico principal de la enfermedad
- Determinar si se es necesario un diagnóstico adicional
- Pronostico más certero
- Valorar la eficacia del tratamiento propuesto
Recomendaciones según el nivel de
riesgo

Evaluar, gestionar y tratar los indicadores de la enfermedad, factores de riesgo y de


protección.
● Transmisión bacteriana: transmisión vertical de madre o cuidador con el niño y
la transmisión horizontal de una persona a otra. Experiencia de caries de los
padres o tutores.
● Medicamentos: específicamente relacionados con el pH y los niveles de azúcar
en suspensiones orales y tabletas. medicamentos que producen sequedad oral
● Bocadillos y bebidas: relacionadas con la frecuencia y los niveles de pH y el
azúcar.
Suministros esenciales para evaluar riesgo de caries y personalizar tratamiento
preventivo.
➔ Fluoruros: pastas de dientes con un 0,2% y 0,05% de fluoruro de sodio,
mantenimiento con enjuagues orales, barniz de fluoruro de sodio.
➔ Selladores: a base de resina o ionómero de vidrio.
➔ Las pruebas de saliva:
◆ Evaluar la capacidad buffer de la saliva.
◆ Evaluar volumen de secreción salival
Conclusiones

➔ Con CAMBRA el riesgo se evalúa individualmente. El tratamiento tendrá que ser


diseñado para ese paciente individual, y deberá ser monitoreado regularmente para
que no suba en la escala de riesgo y produzca nuevas lesiones de caries.
➔ El uso del protocolo CAMBRA puede ser uno de los elementos fundamentales para el
diagnóstico de riesgo en la odontología moderna.

https://www.sdpt.net/ICDAS/ICCMS/cambra.htm https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6347370
Bibliografía

● https://www.sdpt.net/ICDAS/ICCMS/cambra.htm
● Coelho A, Amaro I, Iunes T, Paula A, Marto CM, Saraiva J, et al. CAMBRA Protocol Efficacy: A Systematic
Review and Critical Appraisal. Revista de Odontología [Internet]. 2022 Junio 1;10(6):97. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/dj10060097
● Grilli, S. M. (2018). Application of the Caries Management By Risk Assessment (CAMBRA) protocol in the diagnosis
of dental caries risk factors and determination of the most effective treatment strategies, in age groups between 6
and 14 years of age. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13245/grillirfo-1212018.pdf
● Sánchez Morales, M. & Castaño Séiquer, A. (s. f.). PROTOCOLO CAMBRA. EVALUACIÓN DE RIESGO DE
CARIES. Universidad de Sevilla.
● bp_cariesriskassessment.pdf (aapd.org)
● Featherstone, J., & Chaffee, B. W. (2018). The Evidence for Caries Management by Risk Assessment
(CAMBRA®). Advances in dental research, 29(1), 9–14. https://doi.org/10.1177/0022034517736500
● J. Valdepeñas, et al. Riesgo de caries en una población infantil según el protocolo CAMBRA. Odontology
Pediátric (Madrid)Vol. 26, N.º 2, pp. 127-143, 2018

También podría gustarte