La homosexualidad en la Historia
Si bien las prácticas homosexuales han sido
verificadas incluso desde la prehistoria
humana, y aunque es posible encontrar
registros de ellas en cada cultura, su
abordaje histórico recién comenzó a
contemplarse abiertamente a partir de la
década de 1970. Así, el estudio relativo a lo
que hoy se denomina movimiento LGBT
(lesbianas, gais, bisexuales y transexuales),
se extiende hoy sobre las situaciones
sociopolíticas que circunscribieron a cada
época y sus costumbres.
D u r a n t e l a E d a d A n t
i g u a , c i e r t a m e n t e
es difícil hablar de homosexualidad
tal y como hoy se entiende, ya que,
por entonces, la bisexualidad era
algo culturalmente extendido y
aceptado. Durante esta etapa de la
humanidad, es más correcto referirse
a prácticas homosexuales. En tal
sentido, sí existía una diferenciación
entre el rol homosexual activo, bien
visto y vinculado con lo masculino, y
el rol pasivo, relacionado con lo
femenino y socialmente desaprobado.
En las principales culturas antiguas, como
Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y Asia
existen abundantes registros históricos que
demuestran lo habitual de la práctica
homosexual, especialmente entre jerarquías
asimétricas, como la de un sacerdote y un fiel,
la de un maestro y su discípulo. Incluso se
verifican estas mismas prácticas a nivel
mitológico, con relatos que describen las
relaciones entre dioses y mortales.
En las culturas precolombinas de América,
entre el siglo V y XV, existieron personas a las
que se adjudicaban "dos espíritus",
especialmente entre los aborígenes de
Norteamérica. Existen registros de personas
transexuales, tanto hombres como mujeres,
que vestían con atuendos del sexo opuesto e
incluso desarrollaban las tareas del género
asumido, aunque no coincidiera con sus
gónadas sexuales.
En cambio, los aztecas fueron absolutamente
intransigentes con las prácticas
homosexuales, asesinando a quienes
incurrían en ellas de maneras espeluznantes.
Dentro de la cultura mexica, los mayas fueron
un tanto más tolerantes, aunque sólo veían
con buenos ojos la práctica homosexual
prematrimonial. Mientras tanto, los incas
concibieron la homosexualidad con fines
religiosos, pero sólo en algunas regiones del
imperio.
Ya en la modernidad, es posible hallar
registros de las primeras subculturas
homosexuales en ciudades europeas, como
Londres, París o Ámsterdam. Por supuesto,
estos focos culturales tuvieron gran
resistencia social, a menudo traducida en
linchamientos y toda clase de violencia contra
las personas involucradas. Con el correr de las
décadas, las personas con orientaciones
homosexuales comenzaron a agruparse y
luchar por sus derechos.
Podría decirse que, finalmente, el colectivo
social LGBT encuentra sus orígenes en los
llamados disturbios de Stonewall, un bar de
Nueva York frecuentado por personas
homosexuales a partir de la década de 1960.
La policía solía concurrir hasta el
establecimiento para armar redadas y
maltratar a los asistentes. El 28 de junio de
1969, una de estas incursiones policiales
desató una violenta revuelta que derivó en
tres días de disturbios. Desde entonces, el 28
de junio es el Día Internacional del Orgullo
LGBT.