0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas3 páginas

Meregue

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Tiene sus raíces en el siglo XIX pero ahora es popular en todas las clases sociales. Usa instrumentos como la tambora, la güira y el acordeón. Hay variaciones regionales como el merengue cibaeño y el pambiche.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas3 páginas

Meregue

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Tiene sus raíces en el siglo XIX pero ahora es popular en todas las clases sociales. Usa instrumentos como la tambora, la güira y el acordeón. Hay variaciones regionales como el merengue cibaeño y el pambiche.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MEREGUE

El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus


raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de
las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones
sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el
acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las
estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o,
con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy
popular por esta razón.

El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones


del merengue que desarrollaron en las cuidades y otras zonas diferentes. El pambiche,
según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est
adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico
mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el
acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del
paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue
rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el
merengue de salón que los orquestas tocan.

Características:

El patrón rítmico tradicional del merengue es dos por cuatro, aunque con las grandes
orquestas también es tocado en cuatro por cuatro. Como la mayoría de ritmos del
caribe su raíz es africana, pero combina elementos de géneros europeos de la época
colonial como la contradanza. Sus intérpretes tienen diferentes presentaciones. Puede
ser un conjunto de cinco músicos con instrumentos de cuerda o un trío con güira,
tambora y acordeón. La versión más moderna incluye teclados y una sección extensa
de vientos en donde el saxofón es un gran protagonistas. Las letras en su versión típica
son similares a la coplas. Las grandes orquestas le apuestan a historias de amor o de
personajes pintorescos de la cultura popular. Su baile se concentra en dos pasos y el
movimiento de la cader

Cha cha cha


El chachachá da sus primeros pasos con un éxito total en los años 50, en La
Habana (Cuba), expandiéndose al mundo entero con muchísima aceptación,
tanto como género bailable, como de acompañamiento.

Hablar del chachachá a nivel internacional, incluye Asia y África, no sólo las dos
Américas y Europa.

De composición simple a nivel musical, llegó a calar en la población, entre otras,


por esa simpleza que le hacía tan accesible.

Se atribuye su creación al cubano Enrique Jorrín, quien tomando como base el


danzón. hizo sonar La engañadora con su orquesta América en 1953 en el salón
de La Habana Prado y Neptuno.

Algunas características interesantes del chachachá se mencionan a


continuación:

• Utiliza una serie de pasos que provienen del danzón y del mambo y de
algunas danzas afrocubanas.
• El ritmo de este tipo de baile se desarrolla en base a un compás musical
de 2×2 pero su compás de baile es de cuatro tiempos.
• Los pasos del chachachá son bastante sencillos.
• Se considera como un baile de salón y al mismo tiempo un baile tropical.
• Tanto del ritmo como la danza del chachachá tienen un origen cubano, sin
embargo, fue en México donde logró a tomar la importancia necesaria y
luego expandirse al resto del mundo.
• Los pasos que se dan en este tipo de baile son bastante cortos y se
caracterizan por un movimiento de arrastre en el suelo.

Mambo
El mambo es uno de los géneros más importantes de la música cubana del siglo
XX. Atribuye su creación definitiva (que no inicial) a Dámaso Pérez Prado,
otorgándole el mérito de desarrollar un género de gran calidad musical y
tremendamente bailable.

Mambo es una palabra de origen congo (bantú), cuyo significado según algún
autor es fiesta, jolgorio, alegría, baile. Según otros significa coro de voces.
Según otros, mambo, conga, y bongo eran nombres de instrumentos utilizados
en danzas bantús, y en concreto mambo significaba conversación con los
dioses.

Algunas de las características más representativas del mambo son:

• El mambo tiene un ritmo de tipo sincopado cuyo patrón se marca por una
percusión principal.
• En este estilo musical también se encuentra un redoble y un tumbao que
se marca por medio del bajo y que puede presentarse en forma unísono o
alternada.
• Los tiempos fuertes son marcados en 2 y 4 o en 1 y 3 de cada compás.
• Este tipo de género musical se basa en la interpretación instrumental y le
da un segundo lugar al cantante.
• Es un tipo de baile que se puede practicar en parejas.
• Puede ser bailado en salones, en escenarios o en pistas.
• Es un estilo musical que se acompaña de diferentes elementos visuales y
sonoros.

También podría gustarte