Ntc-Iso 8213
Ntc-Iso 8213
NTC-ISO 8213
1995-10-18
PRODUCTOS QUMICOS PARA USO INDUSTRIAL. TCNICAS DE MUESTREO. PRODUCTOS QUMICOS SLIDOS EN FORMA DE PARTCULAS QUE VARAN DESDE POLVO HASTA TERRONES GRUESOS
E:
CHEMICAL PRODUCTS FOR INDUSTRIAL USE. SAMPLING TECHNIQUES. SOLID CHEMICAL PRODUCTS IN THE FORM OF PARTICLES VARYING FROM POWDERS TO COARSE LUMPS
CORRESPONDENCIA:
esta norma es idntica a la norma ISO 8213:86 productos qumicos slidos; productos qumicos-tcnicas de muestreo; productos qumicos-preparacin de muestras; productos qumicosevaluacin de lote.
DESCRIPTORES:
I.C.S.: 71.040.40
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Bogot, D.C. Tel. 6078888 Fax 2221435
Prohibida su reproduccin
Editada 2004-07-15
PRLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC-ISO 8213 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-10-18. Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 351105 Productos qumicos industriales y 351301 Materias primas para la industria del plstico. ACERAS PAZ DEL RO S.A. AGA FANO S.A. AMBAR S.A. NGEL LABORATORIO Y CA. LTDA. ANHDRIDOS Y DERIVADOS DE COLOMBIA S.A. ASOCIACIN COLOMBIANA POPULAR DE INDUSTRIALES ASOCIACIN DE INDUSTRIALES Y COMERCIANTES DEL TOBERN ASOCIACIN NACIONAL DE INDUSTRIALES B. ALTMAN & CA. S. EN C. BAVARIA S.A. BDF COLOMBIA S.A. CERVECERA UNIN S.A. COLOIDALES S.A. COLOMBIANA UNIVERSAL DE PAPELES S.A. COMERCIALIZACIN LTDA. COMPAA COLOMBIANA DE ALIMENTOS LCTEOS S.A. COMPAA NACIONAL PETROQUMICA LTDA. CONAPET COMPAA QUMICA BORDEN S.A. CONSTRUQUMICA LTDA. COOPERATIVA INTEGRAL DE CURTIDORES COOPICUR LTDA. CROYDON S.A. CRISTALERA PELDAR S.A. CYMQUIM DE COLOMBIA S.A. DETERGENTES S.A. DEXTON S.A. DUNCAN S.A. ELECTROQUMICA MEST S.A. EMPRESA COLOMBIANA DE PETRLEOS EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOT EMPRESA LICORERA DEL META EXTRUCOL S.A. FBRICA DE EXTINTORES EL TRIUNFO FBRICA DE LICORES DEL TOLIMA FBRICA DE TORNILLOS GUTEMBERTO S.A. FEL PRO S.A. FERTILIZANTES COLOMBIANOS S.A. FIRMENICH S.A. FSFOROS EL REY S.A. FUNDACIN SANTAF DE BOGOT GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A. CRYOGS
HAARMANN & REIMER DE COLOMBIA LTDA. HOESTCH COLOMBIA S.A. ICO PINTURAS S.A. INCAP S.A. INDUSTRIA COLOMBIANA DE EXTINTORES INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS INDUSTRIA MILITAR INDUSTRIA QUMICA ANDINA Y CA. S.C.A. INDUSTRIAS FULL S.A. INGENIERA DE AGUAS Y DESECHOS LTDA. INGEOMINAS INTERAMERICANA DE PRODUCTOS QUMICOS S.A. INVEQUMICA S.A. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. LABORATORIOS INDUSTRIALES BREAK LTDA. LABORATORIOS RETY DE COLOMBIA LTDA. LABORATORIOS RYMCO S.A. LOCTITE DE COLOMBIA S.A. LUMOS LTDA. MANUELITA S.A. MAYAGUEZ S.A. MEALS DE COLOMBIA S.A. METALES Y EQUIPOS S.A. METALES Y XIDOS LTDA. MONMEROS COLOMBO VENEZOLANOS S.A. NESTL DE COLOMBIA S.A. OXIGENADOS Y DERIVADOS LTDA. OXGENOS DE COLOMBIA EFESE LTDA. PANAM COLOMBIANA DE CALZADOS S.A. PAPELES NACIONALES S.A. PAOS VICUA SANTAF S.A. PAVCO S.A.
PETROLUBRICANTES SANTANDER LTDA. PETROQUMICA COLOMBIANA S.A. PIZANO S.A. POLITCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID PRODUCCIONES QUMICAS LTDA. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA SAL S.A. PRODUCTOS FAMILIA S.A. PRODUCTOS QUMICOS DEL HUILA LTDA. PRODUCTOS QUMICOS PANAMERICANOS S.A. PROPILCO S.A. PROQUINAL S.A. PVC GERFOR S.A. QUMICA BSICA COLOMBIANA S.A. QUIMCO S.A. QUMICA NALCO DE COLOMBIA S.A. SHELL COLOMBIA S.A. SIKA ANDINA S.A. SILICAL LTDA. SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIERA QUMICA SOVILAB LTDA. SOPLADURA DE VIDRIO PARA LABORATORIO STEPAN COLOMBIANA DE QUMICOS LTDA. SULFOQUMICA LTDA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO TECNI-GASEX TEJIDOS, MEDIAS Y CALCETINES TEMECAL S.A. TINTORERA IRIS LTDA. TUVINIL DE COLOMBIA S.A. TRES M COLOMBIA S.A. TRITURACIN Y DERIVADOS MEJA S.A
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIN DE NORMALIZACIN
NTC-ISO 8213
PRODUCTOS QUMICOS PARA USO INDUSTRIAL. TCNICAS DE MUESTREO. PRODUCTOS QUMICOS SLIDOS EN FORMA DE PARTCULAS QUE VARAN DESDE POLVO HASTA TERRONES GRUESOS
1.
Esta norma describe las tcnicas generales para toma y preparacin de muestras con miras a la evaluacin de un lote de productos qumicos slidos, para uso con un plan de muestreo previamente establecido (como se describi, por ejemplo, en la norma ISO 6063 ISO 6064). Esta norma se aplica a productos qumicos slidos en forma de partculas que van desde polvo hasta terrones gruesos con un tamao mximo de 100 mm, y que estn almacenados en contenedores (de 25 kg, 50 kg, 100 kg) o a granel. Esta norma no se refiere a piezas macizas o slidas en un material plstico.
Nota. Esta norma se debe usar conjuntamente con el vocabulario de la norma ISO 6206.
2.
REFERENCIAS
IS0 565, Test Sieves. Woven Metal Wire Cloth and Perforated Plate. Nominal Sizes of Apertures. ISO 607, Surface Active Agents and detergents. Methods for sample division. ISO 2591, Test Sieving. ISO 3165, Sampling of Chemical Products for Industrial Use. Safety in Sampling. ISO 6206, Chemical Products for Industrial use. Sampling. Vocabulary.
3.
PRINCIPIO
Se toma un nmero determinado de incrementos del lote al que se va a realizar muestreo. Se mezclan los incrementos para formar ya sea una muestra a granel o varias muestras primarias, dependiendo del propsito del muestreo. 1
NTC-ISO 8213
La preparacin por medio de reducciones por duplicado, de la muestra a granel o de cada muestra primaria, de una muestra reducida, luego de varias muestras de laboratorio; en cada etapa de la divisin va precedida en todos los casos por la mezcla del producto, y si es necesario, por su molido y tamizado.
4.
APARATO
OBSERVACIN GENERAL. Todos los aparatos descritos en seguida deben ser inertes al producto al que se va a realizar muestreo. Adems, los aparatos no deben causar contaminacin, segregacin ni prdida del producto. 4.1 APARATO PARA EL MUESTREO Y CONFORMACIN DE LA MUESTRA
Es esencial que el aparato de muestreo presente solamente un error sistemtico insignificante. Se pueden utilizar cuatro tipos principales de aparatos, de acuerdo con las circunstancias: 4.1.1 Muestreador de pala
Se puede utilizar una pala de la forma y dimensiones apropiadas, dependiendo de la naturaleza del producto al que se va a efectuar el muestreo, en los siguientes casos:
Cuando el material es homogneo, para tomar un incremento en un punto fcilmente accesible en la unidad de muestreo; Cuando el material no es homogneo, para tomar una muestra por el mtodo denominado "divisin alterna"; Cuando el material est en movimiento - (en un vertedero abierto o en una banda transportadora) para tomar una muestra localizada o una muestra transversal.
Existen varios tipos, como los que se presentan en las Figuras de la 2 a la 12. La longitud del tubo debe ser tal que el retiro de la muestra se pueda llevar a cabo justo en el fondo del recipiente o pila y la construccin de la sonda debe estar relacionada con el tamao mximo de partcula del material al que se est realizando el muestreo. Para los productos a granel, el muestreador de tornillo de Arqumedes es el ms prctico y el que tiene menos posibilidades de modificar el producto (vase el aparato en la Figura 9). El tornillo de Arqumedes se gira lentamente mientras que el tubo externo, tangente al tornillo, se introduce en el producto. 4.1.3 Muestreadores de tipo divisor
Se utilizan para obtener una muestra subdividiendo la unidad de muestreo total. Estos divisores pueden ser: 2
NTC-ISO 8213
Divisores estacionarios (todas las partes del aparato son fijas), o Divisores mviles (una parte del aparato es mvil con relacin a un eje vertical u horizontal).
Las Figuras 13, 14, 15 y 16 presentan ejemplos de divisores estacionarios. Entre los tipos ms comunes estn los que dividen en dos fracciones iguales, como los que se presentan en las Figuras 14 y 16: estos muestreadores constan de una serie de ranuras, con o sin una rejilla de las mismas dimensiones, colocada en direccin paralela pero orientada alternativamente a la izquierda y a la derecha, que permite una divisin en 2 porciones iguales. Este aparato es sencillo y til, pero, por otra parte, se puede estropear; una deformacin leve en una ranura o en una rejilla puede implicar un error sistemtico. Adems, para reducir los errores sistemticos, obviamente el producto se debe distribuir de una manera uniforme sobre todas las ranuras o sobre toda la rejilla. El divisor cnico fijo (vase la Figura 15 (a o b) se basa en el mismo principio pero las ranuras estn dispuestas en una circunferencia. Las Figuras 17, 18 y 19 presentan ejemplos de divisores de muestra giratorios que permiten tomar una fraccin dada del material. Los divisores mviles usualmente dividen una muestra en 4, 6, 8 y 10 porciones iguales y constan de:
Una serie de receptores dispuestos en crculo, que giran debajo de una o varias tolvas fijas, o Una tolva mvil que gira encima de los receptores fijos.
Siempre y cuando el diseo del aparato y su mtodo de uso permitan la alimentacin continua y uniforme, los divisores de muestra giratorios presentarn muy pocos errores sistemticos y sern mejores que los divisores estacionarios. El divisor estacionario y el giratorio se debern escoger de manera que el ancho de las ranuras o receptores sea al menos 3 4 veces la dimensin mxima de las partculas. Los divisores plsticos pueden causar la segregacin del producto debido a fenmenos electrostticos. 4.1.4 Muestreadores automticos
En las Figuras 20, 21 y 22 se presentan ejemplos de muestreadores automticos (muestreo continuo o intermitente en una corriente de material). 4.2 4.2.1 OTROS EQUIPOS Trituradoras y molinos
De acuerdo con el propsito para el cual sean requeridos, pueden utilizarse cuatro tipo de aparatos. 3
NTC-ISO 8213
4.2.1.1 Trituradora de terrones (por ejemplo: trituradora de ganchos tipo banda). Se utilizan para romper parcialmente los productos en terrones. 4.2.1.2 Trituradoras ordinarias (por ejemplo: trituradora de mandbulas, trituradoras de cono, quebradoras de impacto). Se utilizan normalmente para el molido primario de productos gruesos. Generalmente dan un tamao de partcula dentro del intervalo de 300 mm a 10 mm y se pueden usar en campo. 4.2.1.3 Molinos para granular y triturar (por ejemplo: molinos de martillo, de rodillo y disco, etc.) stos son adecuados para reducir el tamao de las partculas de aproximadamente 25 mm a menos de 1 mm. Se pueden usar en campo, pero cuando las muestras son relativamente pequeas, es preferible utilizar un molino de laboratorio. 4.2.1.4 Molinos de laboratorio Son similares al aparato que se menciona en los numerales 4.2.1.2 y 4.2.1.3 pero son ms pequeos, tienen ms resistencia a la contaminacin y permiten obtener un molido ms fino, por ejemplo:
Trituradora de mandbulas: tamao de partcula de 25 mm a 2 mm; Molino de martillos: tamao de partcula de 20 mm a 300 m; Trituradora de rodillos: tamao de partcula de 2 mm a 200 m; Molino de disco: tamao de partcula de 2 mm a 75 m.
4.2.1.5 Molido manual Para este procedimiento se utilizan un mortero y mano de moler, o pisn y una placa de muestreo. 4.2.2 Mezcladores
Para mezclar mecnicamente existen numerosos tipos de aparatos. Son adecuados, por ejemplo, los mezcladores tipo V o el tipo de cono doble completamente abierto; este ltimo se llena mximo hasta 1/3 parte de su capacidad. Para el mezclado manual se puede utilizar una pala para cantidades relativamente grandes y una lmina de plstico para las pequeas. 4.2.3 Equipo de tamizado
Se utiliza un conjunto de tamices de ensayo normalizados (vase la norma ISO 565) y los procedimientos establecidos en la norma ISO 2591.
NTC-ISO 8213
Conocer la unidad de muestreo; Conocer el plan de muestreo; Tomar los incrementos y tratarlos como corresponde.
5.2
PRECAUCIONES GENERALES
Cualquier operacin de muestreo se debe llevar a cabo teniendo en cuenta que cuanto ms estrictas sean las especificaciones de control, mayor el cuidado y limpieza requeridos. Se recomienda, y para algunos productos es esencial, que el muestreo se realice en un rea protegida de la humedad y en una atmsfera libre de humo y vapores, evitando calentamiento o secado, con el fin de que las propiedades del material que van a ser evaluadas no se vean afectadas durante el muestreo. En el caso de muestreo para la medicin de tamao de partculas, no se debe modificar el tamao de las partculas del material al que se va a realizar el muestreo y por lo tanto puede ser necesario obtener muestras grandes. En el caso de muestreo para anlisis qumico, es posible reducir el tamao de las partculas dividiendo an ms la muestra; por lo tanto, las muestras pueden ser ms pequeas. La norma NTC-ISO 3165, relativa a la seguridad en el muestreo, contiene precauciones especiales que se deben observar en el caso de productos que involucran algunos riesgos (vanse tambin las normas internacionales referentes a tales productos). Antes de hacer una seleccin del aparato de muestreo, usualmente es necesario ensayar su validez por medio del muestreo preliminar sobre cada tipo de producto (examen de la reproducibilidad y desviacin de varios incrementos). 5.3 5.3.1 DEFINICIN DE UNA UNIDAD DE MUESTREO Productos empacados en recipientes (bolsas, tambores, etc.)
La unidad de muestreo es el recipiente (bolsas, tambores, etc.), si se puede manejar en el momento del muestreo. En caso contrario, vase el numeral 5.3.3. 5.3.2 Productos a granel, durante carga y descarga
Si la transferencia se hace por medio de un aparato recogedor (por ejemplo, una gra o una pala automtica), la unidad de muestreo se define como la cantidad de material correspondiente a una operacin de recogida. Cuando la operacin se ha realizado, al menos en parte, en un aparato continuo (bandas transportadoras, equipo neumtico, etc.), la unidad de muestreo se define por el peso de un producto determinado (por ejemplo, 50 kg), transferido durante la operacin. 5
NTC-ISO 8213
Productos a granel, durante su transporte (por barco, vagones, vagonetas, contenedores, etc.), o almacenados en una pila
La unidad de muestreo permanece hipottica. El lote se divide mentalmente en un determinado nmero de estas unidades de muestreo de peso definido (por ejemplo, 200 kg). Es difcil llegar a algunas de estas unidades en la parte interna del lote, o incluso pueden ser inaccesibles. Por esta razn, se recomienda que el muestreo de productos a granel se lleve a cabo en el momento de carga o descarga, a menos que sea imposible (vase el numeral 5.3.2). 5.4 PLAN DE MUESTREO
El plan de muestreo que indica el nmero de unidades de muestreo, el nmero y la masa de los incrementos, y si se presenta el caso, el nmero de muestras primarias que se van a conformar mediante la agrupacin adecuada de incrementos, se establecen sobre bases estadsticas. Todos estos parmetros dependen de la heterogeneidad del producto, de la precisin de muestreo requerida y del propsito de este ltimo. 5.5 SELECCIN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO
Esta seleccin se hace aleatoriamente, por ejemplo, utilizando una tabla de nmeros aleatorios (vase el Anexo A). Excepcin: en el caso de lotes pequeos que incluyen solamente un nmero limitado de unidades, el plan de muestreo puede estipular tomar la unidad como un todo. 5.5.1 Productos empacados en recipientes (sacos, tambores, etc.)
Se comienza numerando todos los recipientes del lote: 1, 2, 3 y 4, etc. y luego se sacan al azar los nmeros de N recipientes a los que se va a realizar el muestreo. 5.5.2 Productos a granel, durante carga o descarga
Una vez conocida la masa del lote y la masa de la unidad de muestreo (por ejemplo: 50 kg), se comienza a calcular el nmero total de las unidades de muestreo contenidas en el lote. Se numeran las unidades de muestreo en el orden cronolgico de su formacin real (aparato de recogida) o de su formacin virtual (aparato continuo). En el ltimo caso, esto implica numerar los lapsos de tiempo, teniendo en cuenta la tasa de flujo del aparato. Se escogen aleatoriamente N unidades de muestreo. En el caso de aparatos de recogida, se retiran y se dejan aparte las N unidades a las que se va a realizar el muestreo. Para aparatos continuos (corriente de material) se conforman las unidades de muestreo N de masa definida (por ejemplo, 50 kg) por muestreo transversal y se recogen por separado. En el caso de las bandas transportadoras, se detiene el aparato el tiempo necesario para hacer el retiro. Los muestreadores automticos (vase el numeral 4.1.4) permiten obtener una muestra a granel directamente de una corriente de material en un vertedero abierto o cerrado o en una banda transportadora.
NTC-ISO 8213
Productos a granel, durante su transporte (por barco, vagones, vagonetas, etc.) o almacenados en pilas
Se divide el lote mentalmente en unidades de muestreo hipotticas de un peso dado (por ejemplo: 200 kg) o partes iguales, se numeran y se toman al azar los nmeros de las unidades de muestreo. 5.6 TOMA DE MUESTRAS DE LA UNIDAD DE MUESTREO
Como regla, se debe obtener una muestra por unidad de muestreo, con el fin de producir una muestra lo ms representativa posible de la unidad de muestreo. Cada una de las muestras debe tener aproximadamente la misma masa. 5.6.1 Productos empacados en recipientes (bolsas, tambores, etc.)
5.6.1.1 Productos en polvo, grnulos y cristales. Es necesario asegurarse de que el producto no se encuentra aglomerado en terrones, vaciando completamente los recipientes. Si ste es el caso, se desmenuzan los terrones, evitando triturar las partculas. Se toma la muestra de cada recipiente, seleccionado como se indic en el numeral 5.5.1 y se procede de la siguiente manera: a) b) Se utiliza un divisor (vase el numeral 5.6.6); Si no se puede utilizar un divisor, se usa el mtodo de cuarteo (vase el numeral 5.6.7).
Nota. Estos dos procesos dan como resultado una muestra que es la ms representativa del recipiente al que se realiz el muestreo.
Si es imposible la utilizacin de estos mtodos, c) Se utiliza una sonda de tornillo (muestreo direccional) (vase el numeral 5.6.5) o algn otro tipo de aparato cuya ausencia de desviacin haya sido comprobada. En el caso de un producto de distribucin uniforme comprobada, se toma un incremento con una pala (vase el numeral 5.6.4). Si es posible, se deben tomar varios incrementos fragmentarios de dos o tres sitios de fcil acceso en el recipiente y estos se deben entonces juntar para formar la muestra del recipiente (muestra localizada).
d)
5.6.1.2 Productos gruesos y en terrones Los productos en forma de partculas gruesas y terrones que no se desmoronan fcilmente, ya que las ms gruesas pueden estar en la regin de 100 mm, se pueden tratar de la siguiente manera: Si no es necesario mantener el producto en su estado inicial, se muele el contenido de cada recipiente al que se va a realizar muestreo, de manera que pase completamente a travs de un tamiz del tamao adecuado. Despus del paso por el tamiz y del mezclado, se procede segn se indica en el numeral 5.6.1.1. 7
NTC-ISO 8213
Si es necesario mantener el producto en su estado inicial, se procede directamente a realizar el muestro como se indica en el numeral 5.6.1.1, pero no se utilizan muestreadores de sonda que puedan modificar el tamao de las partculas. 5.6.2 Productos a granel, durante la carga o descarga
Una vez las unidades de muestreo se han seleccionado y, si es necesario, se han recogido separadamente como se indica en el numeral 5.5.2, se procede con el muestreo de la misma manera que en el numeral 5.6.1. 5.6.3 Productos a granel, durante su transporte (por barco, vagn, camin, contenedores, etc.) o almacenados en un pila
Una vez seleccionadas las unidades de muestreo hipotticas como se indica en el numeral 5.3, se localizan sobre el vehculo transportador o sobre la pila y se toman incrementos utilizando una sonda de la longitud apropiada (vase el numeral 5.6.5). 5.6.4 Muestreo con pala
5.6.4.1 Producto de homogeneidad conocida Se introduce la pala (vase el numeral 4.1.1) en el sitio requerido (muestreo localizado) en la unidad de muestreo, se retira y se nivelan los bordes de la pala. Si es necesario, se repite la operacin dos o tres veces en sitios diferentes, con el fin de obtener una muestra de la masa requerida (vase el plan de muestreo). 5.6.4.2 Procedimiento de divisin alterna Este mtodo se puede utilizar en algunos casos, y en particular en la preparacin de muestras para ensayo de humedad a partir de una muestra a granel, en donde otros mtodos daran como resultado la absorcin o prdida apreciable de agua. Se lleva a cabo de la siguiente manera (vase la Figura 23) a) Se esparce la muestra a granel sobre una placa suave y plana que no absorba humedad, para formar un rectngulo plano y uniforme cuyo espesor es una funcin del tamao mximo de partcula del producto. Se divide el rectngulo, por ejemplo en cinco partes longitudinales iguales y 4 partes transversales iguales (si se requieren 20 partes para el plan de muestreo). Con una pala de base plana (vase la Figura 1) de dimensiones apropiadas, que son una funcin del tamao mximo de partcula del producto, se toma una palada de la muestra a granel de cada fraccin obtenida en b) (el sitio de muestreo se escoge aleatoriamente en cada fraccin) y se mezclan las 20 paladas para formar la muestra requerida. En la operacin anterior, la pala se debe introducir en la seccin de la cama deslizndola sobre la superficie, para recoger todo el espesor de la capa en un solo movimiento. Se recomienda introducir una placa metlica a la altura de la capa y presionarla verticalmente sobre la superficie, en frente de la pala, haciendo su movimiento de translacin horizontal. 8
b)
c)
NTC-ISO 8213
En el caso de material que cae libremente en una corriente, se coloca al revs una pala (vase el numeral 4.1.1) de tamao adecuado, para sostener la cantidad de muestra requerida sin que se riegue, se le da la vuelta para que quede por el lado correcto y se recoge una muestra localizada o una muestra de corte, dependiendo del caso, y se retira rpidamente la pala (vase la Figura 24). Cuando el ancho y profundidad de la corriente son mayores que el ancho de la pala, la muestra de corte se toma mediante la siguiente tcnica: Se divide mentalmente el ancho o la profundidad de la corriente en n secciones, se mueve la pala desde el frente hacia atrs (o viceversa) de la corriente o de lado a lado en cada seccin y luego se combinan las muestras de las secciones para dar una muestra de corte. El ritmo del movimiento de la pala a travs de la corriente debe ser uniforme en cualquier seccin de sta y debe ser el mismo para cada seccin. La operacin completa se debe llevar a cabo lo ms rpidamente posible, de manera que la variacin del material con el tiempo no se incluya en las muestras de corte. En el caso de material en movimiento sobre una banda transportadora, se detiene sta y se recoge una muestra localizada o una de corte con una pala de las dimensiones apropiadas. Cuando el ancho de la banda es tal que la capacidad de la pala no es suficiente para tomar una muestra de corte en una operacin, se puede colocar un marco rectangular adecuado a travs de la banda y desplazarlo perpendicularmente al eje de la banda para recoger la seccin de corte completa del material del recipiente. El marco se debe insertar en el material hasta que est en contacto con todo el ancho de la banda. 5.6.5 Muestreo con un probador de tornillo
Se toma un incremento o incrementos, por la referencia de la "rejilla" de muestreo definida en la norma pertinente al producto en cuestin. Para cada incremento (muestra localizada), se introduce la sonda (vase el numeral 4.1.2) en la unidad de muestreo, y se gira el tornillo hasta que la sonda penetre en el producto sin comprimirlo delante de la sonda. En el caso de un recipiente, se introduce la sonda hasta el fondo (muestra direccional). Se mezclan los incrementos. Si es necesario, se repiten las operaciones dos o tres veces, con el fin de obtener la masa requerida (vase el plan de muestreo). En este caso, las trayectorias de la sonda deben ser entrecruzadas, si es posible. 5.6.6 Muestreo con un divisor
Cualquiera que sea el tipo de divisor que se utilice, para reducir las causas de errores sistemticos a un mnimo, es esencial que no haya material flotando durante las operaciones y que la introduccin del producto sea lo suficientemente lenta, continua y uniforme (no preferencial). 5.6.6.1 Divisores de muestra en movimiento. Se enciende el divisor y cuando est funcionando a una velocidad estable, se pasa a travs de l toda la unidad de muestreo. Si la masa de las diferentes fracciones obtenidas no es adecuada (vase el plan de muestreo), se pasa nuevamente por el divisor una fraccin o varias de ellas previamente combinadas. 9
NTC-ISO 8213
Finalmente se obtiene una muestra de la masa requerida mediante divisiones y nuevas combinaciones. De otra parte, en los casos en que se decide obtener un nmero n de fracciones representativas iguales, de la masa inicial de un producto [por ejemplo, en el caso de la preparacin de n muestras de laboratorio de una muestra reducida (vase el numeral 5.9)], siendo no mayor o menor que el nmero de receptores del divisor, tambin se puede obtener mediante una serie de divisiones adecuadas y nuevas combinaciones. En algunos casos, el total de la unidad de muestreo se utilizar para formar las fracciones finales; en otros casos, habr un pequeo residuo. El proceso seguido deber ser tal que implique el mnimo de trabajo con el mnimo de prdida. Por ejemplo, la Figura 25 presenta el esquema de divisin y combinacin en los casos en que se deben obtener 10 fracciones representativas iguales, con un divisor en 8. 5.6.6.2 Divisores estacionarios Se enciende el divisor y cuando est funcionando a una velocidad estable, se pasa a travs de l toda la unidad de muestreo. De preferencia se utilizar un muestreador que divida en dos (por ejemplo, el aparato que se presenta en la Figura 14), ya que con este tipo de divisor es posible reducir los errores sistemticos, al operar de acuerdo con el mtodo de compensacin descrito en seguida. Este mtodo consiste en la realizacin de una etapa de divisin ms de las necesarias y en la combinacin de fracciones siguiendo algunas reglas. Por ejemplo, la Figura 26 presenta el 3 esquema que se debe seguir en el caso de divisin en 8 fracciones representativas iguales (2 = 8 fracciones). Las fracciones individuales se designan por permutaciones de los numerales 1 y 2. El numeral 1 indica que en esa etapa del proceso de divisin el producto ha sido recogido a la derecha y el numeral 2 indica que ha sido recogido a la izquierda. As, el cdigo 2.1.2 indica que la fraccin ha sido recogida: A la izquierda (2) durante la primera divisin; A la derecha (1) durante la segunda divisin; A la izquierda (2) durante la tercera divisin.
El esquema de la divisin tiene un eje de simetra: A - A. Despus de la cuarta etapa de divisin, se combinan las 2 fracciones dispuestas simtricamente con relacin al eje A - A. As, por ejemplo, la fraccin 1.2.2.1 con la fraccin 2.1.1.2. Este mtodo permite la compensacin principalmente de los errores acumulativos sistemticos, aunque sin eliminarlos. Las diferentes fracciones obtenidas no tienen el mismo valor para la representatividad: la reduccin del error es ms efectiva para las fracciones localizadas cerca del eje de simetra que para las fracciones que estn ms alejadas. Para tomar una muestra de una unidad de muestreo completa o para reducir una muestra, se sigue el mismo proceso indicado en el ejemplo anterior, pero despus de una primera divisin en las fracciones 1 y 2 se lleva a cabo cada divisin sucesiva utilizando una de las fracciones 10
NTC-ISO 8213
obtenidas y se descarta la otra. Finalmente, se retienen las fracciones ms cercanas al eje de simetra en el diagrama. En el ejemplo anterior, se retendrn las fracciones 1.2.2.2 y 2.1.1.1 y luego se combinarn para obtener una muestra representativa de masa igual a 1/8 de la masa inicial. 5.6.7 Muestreo por cuarteo
Se coloca la unidad de muestreo completa en una pila cnica sobre una superficie plana y dura. Es necesario asegurarse de que la pila es bastante simtrica. Se aplana la parte superior del cono con una placa sostenida horizontalmente y se aplica con un movimiento circular. La pila as obtenida se divide en 4 sectores iguales por medio de dos hojas grandes o listones a lo largo de 2 lneas mutuamente perpendiculares que se intersecan en el centro de la pila. Se separan los cuartos entre s. Posteriormente se descartan 2 cuartos opuestos y se mezclan bien los 2 restantes para formar un cono nuevo. Se contina subdividiendo en la misma forma hasta obtener una muestra de la masa requerida (vase el plan de muestreo). Al igual que en el caso en que se usa un divisor en 2 (vase el numeral 5.6.6.2), es posible reducir los errores de manipulacin inherentes, realizando una etapa de divisin adicional y combinando las ltimas fracciones siguiendo algunas reglas. La Figura 27 presenta un diagrama del procedimiento de divisiones y nuevas combinaciones: los cuatro cuartos de cono obtenidos al final de la operacin, cada uno ya con la masa requerida, se subdividen separadamente para dar 16 fracciones, las que se reagrupan de 4 x 4 siguiendo el diagrama (vase la Figura 27). De otra parte, se puede obtener un nmero dado n de fracciones representativas iguales (siendo n igual a una potencia de 2), de una determinada masa inicial, siguiendo el mismo principio descrito en 3 el numeral 5.6.6.2 en el caso de divisin en 8 fracciones (2 = 8 fracciones). 5.6.8 Almacenamiento de las muestras
En todos los casos, se coloca la muestra en un recipiente a prueba de contaminacin, perfectamente limpio y seco, de cierre hermtico. 5.7 5.7.1 PREPARACIN DE LA MUESTRA A GRANEL O MUESTRAS PRIMARIAS Nmero de muestras que se van a preparar, N'
Esto se da por el plan de muestreo. Si N' = 1, se prepara una muestra a granel. Si N1 > 1, se preparan varias muestras primarias 5.7.2 Preparacin de la muestra a granel
Se recogen todos los incrementos en un recipiente seco y perfectamente limpio, que se puede sellar hermticamente. El contenido de este recipiente constituye la muestra a granel. 5.7.3 Preparacin de las muestras primarias
El nmero de incrementos que se va a recoger con el fin de obtener una muestra primaria es igual a:
N =k N
11
NTC-ISO 8213
= = =
es el nmero de muestras primarias es el nmero total de incrementos tomados de la unidad de muestreo. se redondea de manera que k es un nmero entero.
Los incrementos de N" se deben agrupar de manera que se obtengan N' muestras primarias. Se procede de la siguiente manera: Se numeran los recipientes para los incrementos 1, 2, 3, etc. Se preparan N' recipientes limpios y secos que se pueden cerrar hermticamente. En el primer recipiente se colocan los incrementos numerados de 1 a k; en un segundo recipiente, se colocan los incrementos numerados (k + 1) a 2k; despus, en un tercer contenedor, se colocan los incrementos numerados (2k + 1) hasta 3k, etc. El contenido de cada uno de estos recipientes constituye una muestra primaria. 5.8 PREPARACIN DE MUESTRAS REDUCIDAS
La muestra a granel o las muestras primarias se deben reducir hasta obtener una masa restrictiva como se define en el plan de muestreo y como se requiere para:
Los ensayos fsicos (por ejemplo, distribucin de tamao de partcula) (en cuyo caso, el producto que se va a examinar se debe mantener en su estado original, sin triturar); Los ensayos qumicos;
Nota. La muestra para los ensayos fsicos es usualmente mayor que la que se requiere para los ensayos qumicos. La muestra para los ensayos fsicos se debe mantener en su estado original, mientras que se deber dividir una segunda porcin equivalente y posiblemente moler, hasta obtener la masa restrictiva.
Antes de la reduccin de la muestra (muestra a granel o muestra primaria) se mezcla lo ms completamente posible por medio de un aparato (vase el numeral 4.2.2) o si no lo hay, manualmente. 12
NTC-ISO 8213
La reduccin se hace utilizando un divisor (vase el numeral 5.6.6) o por el mtodo de cuarteo (vase el numeral 5.6.7). Despus de la separacin de la muestra requerida posiblemente para los ensayos fsicos, se contina la reduccin, asegurando antes de cada reduccin proporcional que el material viene en forma de grano lo suficientemente fino (esto es impuesto por la masa de la porcin reducida) (vase el plan de muestreo). De otra manera, ser aconsejable reducir las partculas de producto al tamao requerido, mediante molido y luego tamizado (sin el restante). A manera de regla, a menos que se indique algo diferente en el plan de muestreo, el tamao de partcula de la muestra a granel o las muestras primarias, despus de la separacin de la muestra dejada aparte para algn ensayo fsico, no deber ser de ms de 1 mm y al terminar la reduccin, de 0,2 mm. La muestra o muestras reducidas se debern transportar y almacenar en recipientes a prueba de contaminacin, perfectamente limpios y secos, que se pueden cerrar hermticamente. 5.9 PREPARACIN DE LAS MUESTRAS DE LABORATORIO
Utilizando un divisor sin desviacin, se divide cada una de las muestras reducidas en las muestras de laboratorio que se necesiten. Se colocan en recipientes secos y limpios. Estos recipientes se sellan y rotulan.
6.
INFORME DE MUESTREO
a)
Todos los detalles necesarios para la identificacin completa de la muestra (nombre y descripcin del producto, proveedor, lugar y fecha del muestreo, nmero y definicin de las unidades de muestreo, tonelaje, etc.); Nmero de unidades de muestreo; Nmero y masa de los incrementos; Nmero y tipo de las muestras preparadas (muestra a granel, muestras primarias, muestras reducidas, muestras de laboratorio) junto con su masa; Naturaleza y tipo del aparato utilizado; Cualquier caracterstica inusual, como: apariencia anormal, contaminacin, presencia de grumos. Cualquier operacin no especificada en la norma pertinente o en la norma a la que se hace referencia o que se considera como opcional, al igual que cualquier incidente que es posible que afecte el muestreo.
b) c) d)
e) f)
g)
DOCUMENTO DE REFERENCIA INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Chemical Products for Industrial Use. Sampling Techniques. Solid Chemical Products in the From of Particicles Varying for Powders to Coarse Lumps. Geneve, 1986. 30 p. (ISO 8213). 13
NTC-ISO 8213
ANEXO A
Tabla de nmeros aleatorios. Mtodo de uso para muestreo (Este Anexo forma parte integral de la norma)
Para obtener n nmeros tomados al azar, dentro de la serie N de nmeros enteros: 1, 2, 3, ..., N, se procede de la siguiente forma, utilizando la tabla. a) Si N 9 Se toman los nmeros que se encuentran en cualquier columna sencilla o fila sencilla de la tabla, se eliminan aquellos sobre N o aquellos que ya se han tomado, y se contina hasta obtener n cifras. EJEMPLO. 5, 9, 4, 2, 1, etc., cualquier columna dada 1, 9, 4, 2, 8, etc., cualquier fila dada b) Si 10 N 99 Se toman nmeros de dos cifras (la primera puede ser 0) que se encuentran en cualquier columna sencilla o cualquier fila sencilla de la tabla, eliminando aquellos sobre N o los que ya se han tomado, continuando hasta obtener n cifras. EJEMPLO. 01, 53, 92, 41, 24, 18, etc., cualquier columna dada 01, 10, 91, 40, 28, 04, 80, 46, etc., cualquier fila dada Si el nmero de lecturas en cualquier columna (o fila) es menor de n, se continan las lecturas en la misma forma en otra columna (u otra fila). Siempre se debe prestar atencin para escoger columnas o filas que no se han utilizado antes. c) Si 100 N 999 1 000 N 9 999 Se procede como anteriormente, pero tomando nmeros de tres cifras (las dos primeras pueden ser 0) hasta 999 y nmeros de cuatro cifras (las primeras tres pueden ser 0) hasta 9 999.
14
NTC-ISO 8213
Tabla (Parte 1). Nmeros para muestreo aleatorio 0 110 5 327 5 373 9 244 4 148 2 403 1 828 7 249 7 116 6 659 2 267 9 460 2 985 4 313 6 930 8 910 8 439 4 691 1 034 7 472 2 950 1 312 8 734 2 907 1 294 9 140 3 946 8 259 9 452 3 948 4 351 1 956 9 634 9 731 8 200 0 362 9 813 3 541 0 666 5 368 3 585 1 052 6 787 1 157 4 581 7 419 7 297 4 921 0 737 4 883 2 804 6 289 4 956 8 324 5 399 8 240 1 646 4 263 2 195 4 135 5 242 8 325 6 445 2 179 4 520 5 655 5 883 4 107 5 888 3 837 6 874 3 848 6 201 8 496 2 536 8 046 6 117 8 185 8 062 8 687 3 554 1 370 4 345 3 265 6 116 0 261 6 031 7 981 1 031 7 727 1 904 9 283 5 073 0 213 8 961 1 128 4 767 5 057 7 509 2 351 7 142 0 060 0 135 9 817 3 568 3 568 9 096 0 567 9 542 3 019 7 990 1 102 8 796 7 804 2 536 0 681 1 053 8 503 2 430 7 931 5 108 5 386 9 228 9 304 5 860 6 277 2 827 8 640 9 853 4 046 4 701 0 738 1 272 2 808 6 223 8 886 2 825 9 480 8 075 4 166 6 310 5 667 6 875 7 397 6 351 7 643 7 361 9 938 7 112 0 344 6 210 6 546 7 410 7 479 4 558 7 494 8 015 5 302 1 720 7 323 0 375 4 899 2 409 8 187 7 653 0 568 0 572 7 525 7 204 1 727 7 335 2 079 5 104 5 528 2 595 8 627 2 738 6 335 9 559 0 705 6 036 0 513 3 352 4 832 0 965 7 577 1 599 9 456 6 575 0 448 3 718 0 611 8 894 6 893 9 793 5 303 3 197 6 662 2390 4 880 3 209 8 760 0 831 4 264 5 075 7 735 6 969 7 389 2 553 8 105 8 422 1 199 7 725 0 065 2 560 3 537 0 100 7 426 7 017 2 142 2 703 8 904 1 617 7 736 5 167 6 845 6 604 2 774 6 919 4 440 4 082 0 949 9 976 7 425 4 394 5 230 0 909 0 183 2 170 4 795 8 858 5 190 0 212 7 038 0 816 8 793 4 332 2 323 0 475 5 370
Tabla (Parte 2). Nmeros para muestreo aleatorio 0 430 5 632 7 960 5 138 8 615 4 968 9 228 9 657 9 270 8 206 1 562 1 528 5 697 3 186 3 275 7 931 5 956 1 866 2 673 7 824 2 251 7 661 6 651 2 917 5 970 5 819 0 752 0 067 6 660 7 292 8 420 3 252 9 617 5 743 3 008 7 953 4 342 9 273 0 656 7 697 1 949 2 912 7 901 7 071 5 427 0 864 8 813 6 718 4 989 3 582 7 017 8 287 7 837 7 759 1 010 5 016 5 804 1 033 8 129 7 396 0 607 5 173 8 609 3 248 1 415 1 739 2 698 4 279 4 948 0 957 0 373 5 810 1 088 9 207 2 346 4 512 8 178 9 890 9 633 9 987 1 391 8 004 0 469 8 655 0 240 6 254 3 322 8 442 0 341 5 573 3 437 5 721 4 715 8 100 6 076 7 808 2 612 2 972 4 484 8 356 8 081 8 552 4 490 0 924 2 993 8 711 0 773 3 564 4 769 0 524 0 132 0 026 1 780 9 308 9 661 6 157 1 703 9 741 7 842 2 914 1 256 3 237 0 673 0 916 0 780 9 198 2 264 1 619 1 094 5 116 4 118 7 886 3 799 2 900 3 384 3 860 7 513 1 961 9 853 0 016 2 128 2 321 2 674 8 208 0 336 1 144 2 829 8 440 9 129 4 899 9 786 0 658 6 766 5 103 7 876 3 881 0 146 2 784 6 421 6 518 6 630 1 743 7 221 5 129 4 090 6 026 8 880 7 148 3 256 3 466 4 152 3 133 3 154 6 517 7 204 7 388 2 336 6 148 1 671 7215 9 840 2 400 3 815 2 788 4 268 2 865 1 299 5 630 3 956 2 384 2 268 3 288 8 392 3 217 0 631 8 262 4 833 6 962 0 889 1 042 0 704 4 912 0 370 2 874 9 714 5 843 6 957 3 611 4 858 5 988 9 750 1 340 8 036 4 717 7 698 5 247 7 420 2 497 8 331 5 249 4 998 7 826 0 199 0 137 8 795 0 138 4 268 8 322 5 400 3 906 0 751 8 968 8 362 5 335 9 096 9 397 6 470 4 029 7 594 4 588 2 987 2 121 8 018 7 256 7 289 3 315 1 897 2 604 9 055 2 435
15
NTC-ISO 8213
Tabla (Parte 3). Nmeros para muestreo aleatorio 1 564 6 022 8 418 5 948 6 945 0 370 6 702 3 740 3 833 8 683 6 794 5 054 1 733 6 609 3 970 9 504 0 668 4 364 8 875 4 521 5 066 9 138 0 975 1 049 0 689 8 048 9 676 9 906 1 652 3 629 1 165 6 457 4 722 3 356 7 947 1 732 1 532 6 560 6 263 7 716 2 769 9 636 0 606 3 041 3 391 1 454 5 003 1 836 9 925 1 343 6 359 5 768 0 019 2 545 7 351 8 035 2 270 3 002 9 025 4 719 4 809 9 498 9 758 9 160 8 807 0 534 6 001 4 355 7 183 6 695 9 642 8 633 7 629 3 408 7 454 8 802 3 388 0 550 3 981 3 502 4 415 8 611 8 020 5 749 9 403 9 473 7 702 8 586 0 600 6 123 0 758 9 372 2 395 2 261 5 986 8 675 2 670 5 136 3 029 8 600 2 860 9 918 4 223 2 102 1 760 9 812 8 479 0 182 4 780 7 863 5 893 0 544 3 263 4 304 3 748 9 824 8 746 2 070 7 210 2 416 8 767 7 575 7 824 7 244 8 598 3 546 8 897 5 586 3 523 0 550 4 312 1 419 4 451 6 042 0 701 1 154 0 087 2 532 2 784 1 036 9 536 1 579 8 915 6 072 7 979 0 582 4 021 3 916 1 766 9 953 3 117 1 119 4 842 7 419 8 874 3 524 0 835 9 389 3 829 9 245 0 067 9 602 6 668 1 089 0 516 7 825 6 102 8 461 7 128 8 106 0 410 0 391 0 542 1 013 5 773 7 357 9 441 8 786 2 359 4 599 1 382 1 866 1 730 8 458 5 960 0 899 6 259 2 888 7 321 0 607 2 985 7 990 9 820 0 825 7 759 5 515 0 118 2 614 0 221 6 482 9 945 8934 0 855 0 381 7 809 4 732 1 307 3 394 1 339 9 257 1 184 3 807 1 404 5 618 2 710 3 824 4 526 6 811 8 281 6 379 2 697 9 493 6 567 8 492 4 439 5 739 8 555 5 650 8 457 9 474 2 303 4 211 7 094 6 948 2 588 8 630 7 276 3 887 6 172 3 700 3 449 3 429 5 873 6 815 2 101 1 575 2 291 3 015 3 801 6 708
Tabla (Parte 4). Nmeros para muestreo aleatorio 0 263 2 733 1 441 5 014 3 745 8 384 9 944 3 045 5 935 4 294 3 787 4 764 0 292 7 876 3 490 3 670 3 665 3 792 2 618 8 972 7 305 1 794 3 179 2 930 8 418 4 909 3 398 2 684 5 616 5 956 8 727 8 361 2 466 5 741 1 777 2 516 2 339 9 574 1 662 3 071 8 960 2 367 0 557 2 204 8 829 8 852 4 551 1 304 3 828 9 627 9 832 7 630 1 116 1 721 5 512 5 567 7 050 6 640 7 210 5 386 2 661 4 541 0 285 2 627 2 967 6 477 8 144 8 489 9 433 0 962 1 688 1 262 7 767 7 172 7 948 0 627 3 824 0 758 8 772 8 577 5 881 8 783 6 804 0 872 7 182 6 711 5415 4 230 0 940 4 922 3 671 9 663 8 446 2 527 5 597 3 571 4 845 4 769 3 188 6 243 1 155 0 734 5 411 4 605 4 178 3 721 3 815 1 704 3 279 7 238 9 240 6 314 2 283 7 836 3 658 9 318 0 990 8 082 5 744 8 834 3 393 4 039 7 373 7 487 1 176 4 007 7 736 3 365 0 388 0 031 1 896 9 768 8 665 3 177 8 408 5 994 7 979 5 232 3 741 4 333 1 317 6 155 1 122 9 330 5 857 2 990 7 760 5 195 2 191 9 393 0 446 8 465 4 489 1 399 3 090 3 758 3 247 2 539 6 021 7 674 3 068 3 634 8 830 3 217 6 452 6 355 4 520 1 181 0 721 9 800 9 488 1 565 5 013 1 225 2 252 6 988 0 849 6 241 5 993 2 296 7 236 1 706 2 320 2 045 1 719 5 524 5 320 5 662 8 824 9 149 4 982 0 294 8 142 8 866 7 375 8 883 4 745 6 894 7 770 0 377 4 699 0 459 6 413 7 459 0 124 6 860 9 355 9 831 0 163 9 068 0 932 5 400 6 404 7 393 4 420 6 815 7 504 7 119 3 695 9 209 2 476 1 178 5 734 3 999 9 798 1 740 8 733 3 615 4 445 5 896 1 740 3 510 9 442 3 706 9 921 5 520 6 714 2 514 7 306 6 091 0 814 0 223 3 200 1 081 0 630 9 136 8 370 5 852 0 006 8 648
16
NTC-ISO 8213
Anexo B
Figuras y ejemplos de aparatos para muestreo (Este Anexo forma parte integral de la norma)
Extremo cortador
A 750 25 Detalle A - A
Extremo cortador
A 750 25 Detalle A - A
17
NTC-ISO 8213
Para los aparatos que se presentan en las Figuras 2, 3 y 4: Aplicaciones: slidos granulares (o en polvo) Mtodo de uso: se introduce el arpn en ngulo en el material con el lado abierto hacia abajo y se dan dos o tres giros. Con el lado abierto hacia arriba, se retira cuidadosamente el arpn relleno con el material, que se descarga en el recipiente de la muestra.
18
NTC-ISO 8213
Dimensiones en milmetros
60
50 100
A 270
50
45
935
875
85
Si se quedan atascadas partculas de material entre los dos tubos y no es posible rotar uno dentro del otro, se descarta el tubo interior y se reemplaza por una varilla de ajuste suelta de metal o madera dura, aproximadamente 150 mm ms larga que el tubo exterior. Se empuja la varilla en el tubo exterior. Se inserta el tubo exterior en la posicin requerida en el material al que se va a llevar a cabo el muestreo. Se retira lentamente la varilla del tubo, completamente para una muestra representativa o direccional, o parcialmente para una muestra localizada, para permitir que el material fluya a travs de las ranuras. Se retira el arpn y se vaca como en el procedimiento anterior. Este procedimiento se puede usar solamente si el arpn est considerablemente inclinado con relacin a la vertical. Figura 5. Arpn de muestreo cerrable
70
19
NTC-ISO 8213
45 60
Tubo exterior
Tubo interior
2 ranuras
5 ranuras
5 ranuras B-B
20
NTC-ISO 8213
28
1 200
Aplicacin: slidos de flujo libre Mtodo de uso: idntico al del aparato de las Figuras 5 y 6.
37
740
25
21
NTC-ISO 8213
38 Toma de aire
Aire
25
22
NTC-ISO 8213
Aspiradora
Contenedor de muestreo
Arpn de muestreo
Tubo de muestreo
Figura 11. Dispositivo para muestreo mediante succin (vase el numeral 4.1.2)
Ala
Abertura Clavija
20 mm
Figura 12. Arpn para el dispositivo de muestreo mediante succin (vase el numeral 4.1.2)
23
NTC-ISO 8213
Cono cortado
Anillo deflector
Tubo de derivacin
24
NTC-ISO 8213
60
25
NTC-ISO 8213
A. Tolva
B. Cono
C. Cono invertido Figura 15a. Vista esquemtica de un divisor cnico tpico (vase la norma ISO 607)
26
NTC-ISO 8213
Dimensiones en milmetros
28 4 44
42 15 15 175
48
126
100
96 52 590
110
84
100
27
NTC-ISO 8213
Tapa
Receptores de muestra
28
NTC-ISO 8213
29
NTC-ISO 8213
Rechazo Muestra
Figura 18. Divisor de muestra con cono doble (vase el numeral 4.1.3)
30
NTC-ISO 8213
Alimentacin
Alimentacin
Aleta mvil
Muestra
Rechazo
Aleta mvil
Muestra
Rechazo
Figura 19. Divisor de muestra con aleta mvil (vase el numeral 4.1.3)
31
NTC-ISO 8213
32
NTC-ISO 8213
Producto
Recipiente de la muestra
Producto
33
NTC-ISO 8213
Figura 22. Muestreador automtico para cinta transportadora (vase el numeral 4.1.4)
1.
2.
Se divide en 20 partes iguales; por ejemplo, en 5 partes iguales longitudinales y 4 partes iguales transversales.
3.
Se toma una palada de muestra de cada una de las 20 partes y se mezclan las 20 paladas para formar la muestra requerida.
34
NTC-ISO 8213
Figura 24. Muestras transversales de una corriente de cada (vase el numeral 5.6.4.3)
35
NTC-ISO 8213
A = 1/8
1/2
1 2
B = 1/16
R B = 6/16
C = 3/128
R C = 18/128
D = 9/1 024
R D = 50/1 024
E = 27/8 192
R E= 162/8 192
10 X 803/8 192
98,02%
RE x
162/8 192
1,98%
Figura 25. Obtencin de 10 fracciones representativas iguales con un divisor en 8 (vase el numeral 5.6.6.1)
36
NTC-ISO 8213
1,1,1,1 1,1,1 1,1,1,2 1,1 1,1,2,1 1,1,2 1,1,2,2 1 1,2,1,1 1,2,1 1,2,1,2 1,2 1,2,2,1 1,2,2 Peso inicial del producto 2,1,1 2,1,1,2 2,1 2,1,2,1 2,1,2 2,1,2,2 2 2,2,1,1 2,2,1 2,2,1,2 2,2 2,2,2,1 2,2,2 2,2,2,2 1,2,2,2 2,1,1,1 1,1,1,1 2,2,2,2 1,1,1,2 2,2,2,1 1,1,2,1 2,2,1,2 1,1,2,2 2,2,1,1 1,2,1,1 2,1,2,2 1,2,1,2 2,1,2,1 1,2,2,1 2,1,1,2 1,2,2,2 2,1,1,1
Figura 26. Divisin en 8 fracciones representativas iguales con un divisor en 2 (vase el numeral 5.6.6.2)
37
NTC-ISO 8213
1,1 1,1 4,4 2,2 3,3 4,1 3,4 1,2 2,3 3,1 2,4 4,2 1,3 2,1 1,4 3,2 4,3
1,2
1,3
1,4
2,1
2,2
2,3
2,4
3,1
3,2
3,3
3,4
4,1
4,2
4,3
4,4
38