INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA
INGENIERÍA BIOMÉDICA
LABORATORIO DE
BIOINSTRUMENTACIÓN III
7MV2
PRÁCTICA 1
ELECTROESTIMULADOR
PARCIAL 1
ALUMNOS:
FERNANDO PRADO ROESNER
MITZI YADIRA QUIROZ JUÁREZ
LUIS FERNANDO RIOS VÁZQUEZ
DOCENTES:
DR. LUIS GUILLERMO AYALA MARTÍNEZ
ING. DIANA ROCIO ROCHLIN ARELLANO
FECHA DE ENTREGA: LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2022
OBJETIVO
Diseñar un electroestimulador utilizando una forma de onda libre con frecuencia
variable de 1-120 Hz, corriente máxima de 80 mA y voltaje de 60 V.
INTRODUCCIÓN
La electroterapia es la parte de la fisioterapia que, mediante una serie de estímulos
físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una
respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.
En la electroestimulación existen dos técnicas: estimulación eléctrica nerviosa
transcutánea (TENS) y electroestimulación muscular (EMS); la principal diferencia
entre ambas es el objetivo terapéutico que tienen.
La electroestimulación TENS se aplica como terapia para el dolor, ya sea de origen
neurálgico, químico o mecánico. Se debe recurrir a este tipo de electroterapia bajo
prescripción médica.
Por otro lado, la electroestimulación EMS se utiliza para trabajo o fortalecimiento
muscular mediante la generación de impulsos eléctricos similares a los que el
cerebro emite para reproducir la fisiología natural de la contracción muscular. Se
usa principalmente para lograr tonificar el músculo y aumentar la resistencia y fuerza
muscular.
La reobase es la INTENSIDAD capaz de conseguir respuesta motora mínima o
respuesta umbral, con pulsos cuadrangulares de 1.000 ms; y la cronaxia es el
TIEMPO de pulso capaz de provocar la respuesta motora mínima o umbral con el
doble de intensidad que en la reobase.
METODOLOGÍA
Probar el
Realizar el cálculo Elaborar una tabla
Diseñar el sistema Diseñar la etapa de electroestimulador
de la corriente comparativa de
de control de señal potencia en los integrantes
máxima voltaje y sensación
del equipo
DIAGRAMA ELECTRÓNICO
CIRCUITO
Figura 1. Diagrama electrónico del electroestimulador diseñado.
Figura 2. Circuito electrónico del electroestimulador diseñado.
REGIÓN DE ESTUMULACIÓN
Figura 3. Estimulación en la superficie anterior del antebrazo.
RESULTADOS
Forma de onda
Figura 4. Forma de onda obtenida.
Figura 5. Onda de control a 120 Hz (Azul) y forma onda obtenida a 1 Hz (Amarillo).
Figura 6. Onda de control a 120 Hz (Azul) y forma de onda obtenida a 120 Hz (Amarillo).
Corriente máxima de estimulación
Para verificar que el sistema construido se encuentra operando bajo los parámetros
de diseño indicados se recurre a la determinación de corriente con base en la
impedancia de la piel y el voltaje entregado por el electroestimulador.
Figura 6. Valores promedios, mínimos y máximos de impedancia en piel a frecuencias de 0.1 a 100 Hz
Se considera el valor de impedancia (Z) promedio de piel con limpieza y con gel
debido al uso de electrodos superficiales, tomando el un valor medio entre las
frecuencias de 0.1 y 100 Hz: 2.05 kΩ.
De acuerdo con el voltaje máximo obtenido por el sistema que es 56 Vpp (Figura 3),
de la Ecuación 1 de la Ley de Ohm obtenemos.
𝑉 =𝑅𝐼 (𝐸𝑐. 1)
𝑉
𝐼=
𝑅
𝑉𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐼𝑚𝑎𝑥 =
̅
𝑍𝑝𝑖𝑒𝑙
56 𝑉𝑝𝑝
𝐼𝑚𝑎𝑥 = = 27.31 𝑚𝐴
2.05 𝑘Ω
Por lo que tenemos que 𝐼𝑚𝑎𝑥 < 80𝑚𝐴.
Sensación
Tabla 1. Corrientes percibidas por los integrantes del equipo.
Corrientes detectadas (mA)
Frecuencia (Hz) Quiroz Prado Ríos
Umbral Máximo Umbral Máximo Umbral Máximo
20 9.75 19.51 10.73 17.07 14.14 17.56
50 8.78 17.07 11.21 17.07 13.17 19.02
80 9.26 18.53 12.19 16.58 13.65 19.51
120 11.21 18.04 12.19 17.07 14.63 21.95
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Forma de onda
La forma de onda escogida fue cuadrada debido a la facilidad con la que se consigue
al utilizar el microcontrolador Arduino UNO, ya que la estimulación no depende de
la forma de onda, si no del la intensidad (reobase) y del tiempo de estímulo
(cronaxia).
Como se observa en la Figura 1, se obtuvo una forma de onda bifásica y con algunas
espigas, producto del comportamiento derivativo del transformador. En la práctica,
las ondas bifásicas son útiles porque evitan las quemaduras químicas al permitir la
redistribución de iones en el área cercana al electrodo al aplicar corrientes tanto
positivas como negativas.
Por otro lado, en la Figura 4 y Figura 5 se observa la respuesta del circuito en la
menor y la mayor frecuencia posible (1 y 120 Hz, respectivamente), demostrando
que en todo el espectro de frecuencias el circuito funcionaba de forma esperada.
Sensación, frecuencias y patrones de impulsos
Desde el relanzamiento de la electroestimulación en los años 70 se ha hablado
mucho de la frecuencia de estimulación y de los patrones de tratamiento óptimos
para cada caso y se establecieron una seria de programas estándares que
básicamente se recogían en tres modos de estimulación:
- TENS convencional 80Hz, 75mcs en sesiones de varias horas diarias
- AL-TENS 1-4Hz, 200-300mcs en sesiones de 45-60 minutos.
- Descargas de máxima intensidad y breve duración, en sesiones de 15
minutos, son de alta frecuencia y de gran amplitud.
- Trenes de impulsos (Burst), descargas de 7 a 10 impulsos de alta
frecuencia en ráfadas de baja frecuencia 1-4 seg.
Dependiendo de la frecuencia de las corrientes se generan diferentes efectos, los
cuales podrían ser:
Tabla 2. Efecto de la frecuencia en estimulación muscular
Frecuencia Efecto
2 - 4Hz Efecto relajante y por consiguiente reductor de la tensión
muscular, en caso de sobrecarga del área, el dolor disminuye o
desaparece y mejora la microcirculación. A 4Hz el cuerpo
produce encefalinas que elevan el umbral del dolor.
2 - 8Hz Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando
disminución en el dolor. Se puede generar un efecto de masaje
en el grupo muscular afectado, también se tiene un efecto
relajante y mejora la circulación sanguínea local y la
oxigenación de los tejidos.
8 - 18Hz Se obtiene un gran aumento de la circulación local con
aumentos del tropismo, disminución de los metabolitos,
oxigenación de los tejidos y efecto de masaje.
18 - 40Hz Se activa las fibras lentas mediante la cual se puede mejorar la
capacidad aeróbica realizando un trabajo sin ningún déficit de
oxígeno
40 - 60Hz Se produce un efecto en las fibras lentas intermedias y en
algunas fibras rápidas, la carga de trabajo y la resistencia
muscular son mayores.
60 - 80Hz Dependiendo de la amplitud del pulso se añaden al trabajo
fibras intermedias y rápidas.
80 - 120Hz Trabajan intensamente las fibras rápidas.
CONCLUSIONES
Fernando Prado Roesner: Se diseñó un electroestimulador muscular con corriente
y frecuencia variables. La onda de control a utilizar se escogió de acuerdo con su
facilidad de obtención, debido a que, sin importar la forma, mientras esta cumpliera
con las condiciones de cronaxia y reobase se lograría la estimulación.
Mitzi Yadira Quiroz Juárez: La variación de la frecuencia puede conseguir desde
pequeñas vibraciones y sensación de masaje hasta contracciones tetánicas
mantenidas. La forma de onda fue de tipo cuadrada ya que debido al
comportamiento derivativo del transformador se logra una señal bifásica que
previene quemaduras químicas en la zona estimulada, la mejor forma de onda será
aquella que cumpla con la reobase y cronaxia.
Luis Fernando Ríos Vázquez: Se construyó un circuito para realizar estimulación
eléctrica superficial a través de dispositivos eléctricos y electrónicos activos,
pasivos, digitales y de potencia donde empleando una forma de onda bifásica y
control manual de frecuencia y corriente se permitió identificar físicamente las
sensaciones propias de las variaciones de estos dos parámetros.
Se identificó que a mayor frecuencia es posible soportar una mayor corriente debido
a que por tener menor tiempo de estimulación la cantidad de energía entregada al
tejido no es suficiente para satisfacer las condiciones de cronaxia y reobase.
REFERENCIAS
La estimulación muscular – Tipos de frecuencia y efectos. (2021, 5 agosto). I-Tech Medical
Division. https://itechmedicaldivision.com/es/la-estimulacion-muscular-tipos-de-
frecuencia-y-efectos/
Martin, J. M. R. (s. f.). Como hallar la reobase y la cronaxia. Recuperado 24 de octubre de
2022, de https://electroterapia.com/reobase-cronaxia.php