FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Título del Informe Académico
““GPS DIFERENCIAL”
AUTOR(ES):
ASESOR:
JORGE LUIS PLASENCIA VALDIVIEZO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TOPOGRAFÍA
LIMA — PERÚ
2021
1
DEDICATORIA
Con todo el esfuerzo y estima dedico ese trabajo
a nuestros padres que han contribuido a la
realización de nuestro emprendimiento
profesional por el apoyo incondicional constante
de seguir adelante, brindando así su confianza,
apoyo, cariño para cumplir con nuestras metas
propuestas y no rendirse ante los obstáculos que
se presentan en la vida
A nuestro profesor que es el motivo de avanzar
en nuestros fines de cada día, por el tiempo que
nos brindó, en cuanto a sus aportes,
experiencias y conocimientos del tema,
impulsando a contribuir con el objetivo
propuestos.
2
3
I. INTRODUCCIÓN
El SPG o GPS (Sistema de Posicionamiento Global o Global Positioning System)
es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar
en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una
precisión hasta de centímetros. Este trabajo de investigación describe como la
tecnología GPS ha venido tomando importancia en nuestro país y siendo aplicada
en el establecimiento y mostrando la situación actual de dicha tecnología, así
como su importancia en la ejecución de proyectos de Ingeniería Civil,
principalmente en el área de levantamiento y replanteo topográfico
georeferenciado. GPS es la abreviatura de Global Positioning System (sistema de
posicionamiento global). Es un sistema de posicionamiento por satélites
uniformemente espaciados alrededor de su órbita y que nos proporcionan
información de puntos que están situados en la superficie terrestre, este proceso
se lleva a cabo mediante la transmisión-recepción de señales electromagnéticas.
I.1. OBJETIVOS
Objetivo general
Dar a conocer tanto sus usos como funcionamiento del GPS diferencial
para así orientar a los futuros profesionales o personas que desconozcan
del tema, lo analicen y sepan del debido uso. También como las partes lo
cual lo componen, sus clasificaciones entre muchos más con un debido
análisis detallado y motivador para el lector mismo.
Objetivos especifico
Aprender su uso e instalación debida del GPS diferencial.
Conocer las partes lo cual lo componen y la función que cumplen en el
debido sistema.
Sus limitaciones las cuales llegarían los GPS.
Su historia e importancias que tuvo en la vida de los ingenieros civiles.
Fabricación de la debida herramienta.
4
I.2. MARCO TEÓRICO
I.2.1. Orígenes del GPS
El lanzamiento del satélite espacial estadounidense Vanguard en 1959 puso de
manifiesto que la transmisión de señales de radio desde el espacio podría servir
para orientarnos y situarnos en la superficie terrestre o, a la inversa, localizar un
punto cualquiera en la Tierra. En 1993 el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos de América, basado en la experiencia recogida del satélite
Vanguard (en un principio para uso exclusivamente militar) puso en
funcionamiento un sistema de localización por satélite conocido por las siglas en
inglés GPS. En sus inicios el propio Departamento de Defensa programó errores
de cálculo codificados en las transmisiones de los satélites GPS para limitarlo
solamente a la actividad militar que sí contaba con decodificadores para interpretar
correctamente las señales, pero a partir de mayo de 2000 esta práctica quedó
cancelada y hoy en día el sistema GPS se utiliza ampliamente en muchas
actividades de la vida civil, aunque no está exento de ser reprogramado de nuevo
en caso de cualquier conflicto bélico. Este sistema permite conocer la posición y la
altura a la nos encontramos situados en cualquier punto de la Tierra en todo
momento, ya sea que estemos situados en un punto fijo sin desplazarnos, e
incluso en movimiento, tanto de día como de noche.
I.2.2. Funcionamiento del sistema GPS
El sistema se compone de 24 satélites distribuidos en seis órbitas polares
diferentes, situadas a 2,169 kilómetros (11 000 millas) de distancia de la Tierra;
cada satélite la circunvala dos veces cada 24 horas. Por encima del horizonte
siempre están “visibles” para los receptores GPS por lo menos 4 satélites, de
forma tal que puedan operar correctamente desde cualquier punto de la Tierra
donde se encuentren situados. Una representación de la cantidad de satélites
vista por los receptores GPS está en la figura 1.2 que en ese punto de la tierra el
receptor GPS recibe la señal de 12 satélites. Los receptores GPS detectan,
decodifican y procesan las señales que reciben de los satélites para determinar el
punto donde se encuentran situados y son de dos tipos: portátiles y fijos. Los 6
5
portátiles pueden ser tan pequeños como algunos teléfonos celulares o móviles.
Los fijos son los que se instalan en automóviles o coches, embarcaciones,
aviones, trenes, submarinos o cualquier otro tipo de vehículo. El monitoreo y
control de los satélites que conforman el sistema GPS se ejerce desde diferentes
estaciones terrestres situadas alrededor del mundo, que rastrean su trayectoria
orbital e introducen las correcciones necesarias a las señales de radio que
transmiten hacia la Tierra
El funcionamiento del sistema GPS se basa también, al igual que los sistemas
electrónicos antiguos de navegación, en el principio matemático de la
triangulación. Por tanto, para calcular la posición de un punto será necesario que
el receptor GPS determine con exactitud la distancia que lo separa de los satélites
Del mismo momento que el receptor GPS detecta una señal de radiofrecuencia
transmitida por un satélite desde su órbita, se genera una esfera virtual o
imaginaria que envuelve al satélite. El propio satélite actuará como centro de la
esfera cuya superficie se extenderá hasta el punto o lugar donde se encuentre
situada la antena
I.2.3. Aplicación de las correcciones diferenciales
Post-Proceso
Se recalculan las posiciones halladas corrigiendo los errores respecto a los datos
obtenidos por el receptor fijo en un punto de coordenadas conocidas. Es menos
costoso y necesidad de una estación cercana. El error que se obtiene por este
medio es de 1 a 5 m. dependiendo del receptor y del sistema empleado.
En tiempo real
Se produce cuando la estación base calcula y transmite las correcciones para
cada satélite a medida que recibe los datos. La corrección es recibida por el
receptor móvil a través de una señal de radio si la fuente es con base en tierra o
por medio de una señal de satélite si se basa satélite y se aplica a la posición que
está calculando. Como resultado, la posición de muestra y se registra en el fichero
de datos del receptor móvil GPS es una posición diferencialmente corregida.
6
Estación monitorizada
Esta estación nos permite obtener su posición con una precisión muy alta y está
compuesta por:
Un receptor GPS.
Un microprocesador, para calcular los errores del sistema GPS y para
generar la estructura del mensaje que se envía a los receptores.
Transmisor, para establecer un enlace de datos unidireccional hacia los
receptores de los usuarios finales.
Equipo de usuario, compuesto por un receptor DGPS (GPS + receptor del
enlace de datos desde la estación monitorizada).
2. PROCEDIMIENTO DEL GPS DIFERENCIAL
En la realización de levantamientos topográficos son necesarias, herramientas
precisas para la medición de ángulos, desniveles, distancias y coordenadas
precisas de aquellos terrenos sobre los que tenemos que intervenir.
Existen instrumentos óptico-mecánicos como las brújulas taquimétricas, los
teodolitos y los taquímetros. Pero con el avance de la tecnología, la realización de
un levantamiento topográfico con GPS permite una mayor precisión sobre el
terreno trabajado.
Los receptores con GPS se han convertido en un instrumento de gran utilidad en
los trabajos relacionados con el levantamiento topográfico para concluir de manera
precisa y exacta las coordenadas de los terrenos reduciendo al mínimo los
márgenes de error.
2.1. Personal
a) Coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente:
Supervisar el cumplimiento del presente procedimiento garantizando que el
personal que realiza la labor, este convenientemente capacitado y
autorizado, para ello se utilizara un registro de exámenes.
7
Supervisar que todo el personal cuente con los equipos de protección
personal y los implementos necesarios para realizar la actividad.
Autorizar la salida a campo de los trabajadores a las actividades
programadas.
b) Director
Implementar el procedimiento en su área de trabajo y dar las facilidades
para LA evaluación del personal.
Brindar a los trabajadores los equipos de protección personal e
implementos de seguridad necesarios para la actividad presentada.
Programar las salidas a campo de trabajo.
c) Trabajadores
Tener conocimiento del procedimiento y difundirlo a todo el personal que
trabaje en esta actividad.
d) Equipos de protección personal:
Guantes de protección.
Lentes de protección (claros y oscuros).
Casco de protección para la actividad.
Calzado de protección para la actividad.
2.2. Procedimiento antes de salir al campo
El responsable de la salida de campo entregará al coordinador SSOMA, el
plan de trabajo para la salida a campo con el visto bueno del subdirector y
director correspondiente.
Tener la documentación pertinente sobre la salida de campo como: Seguro
Complementario del Trabajo en Riesgo (SCTR) del personal, autorización
de ingreso a un área natural protegida por el funcionario correspondiente,
entre otros, por medio electrónico (correo institucional) u otro mecanismo
operativo.
El coordinador SSOMA y el encargado de la salida de campo, verificaran
los equipos de protección personal indicados según el procedimiento
8
operativo aprobado para la actividad a desarrollar, así como verificará los
equipos, materiales y herramientas a usar durante la salida de campo.
Una vez revisado el plan de trabajo de la salida de campo, la
documentación, los equipos y materiales a usar, el coordinador SSOMA
dará la autorización para la salida a campo solicitada.
2.3. Procedimiento para el día de la salida
Se entregará al coordinador SSOMA, el nombre y apellido, ubicación y
teléfono del guía de la zona que acompañará al personal en todo el
trayecto.
El coordinador SSOMA y el responsable de la salida de campo, verificarán
el estado de salud de los trabajadores que saldrán al campo y en caso de
observaciones, sospecha o referencias, se realizará el alcotest o pasará al
policlínico, para el análisis de orina, según sea el caso, para verificar si
presenta sustancias tóxicas en el cuerpo.
Medidas de seguridad por Covid-19
Mascarillas certificadas para COVID 19
Alcohol liquido o en gel
Protector Facial.
3. METODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOS CON GPS
Levantamiento estático: Es más lento, pero ofrece una alta precisión en
largas distancias. Hasta 20 kilómetros. Se elige un receptor de referencia y
otro (u otros) móvil que opera respecto al primero registrando datos durante
un periodo de tiempo. Se suele usar mucho en Geodesia
Levantamiento estático- rápido: Es similar al anterior pero la longitud es
más reducida, con lo que los tiempos serán mucho menores.
Levantamiento cinemático: Se utiliza para levantamientos topográficos de
detalle. Es muy eficiente para medir muchos puntos que están muy cerca
unos de otros.
9
Levantamiento RTK: Es similar al cinemático, pero resuelve las
coordenadas de los puntos medidos en tiempo real. Se suele utilizar para
levantamientos topográficos con GPS de alta precisión en áreas pequeñas.
4. LEVANTAMIENTO DE GPS DIFERENCIAL EN EL CAMPO
Antes de iniciar con la actividad se coordinará los trabajos con el guía del terreno y
guía de la zona para hacer el reconocimiento de la zona de trabajo.
Se ubicará y se colocará los puntos geodésicos teniendo en cuenta la superficie
del terreno, la visibilidad y la seguridad, a la vez, abarcando la mayor parte de
área a trabajar. Haciendo uso de los equipos de protección se instalará y se dejará
bien nivelado el GPS diferencial, luego se encenderá el equipo. Se instalará y se
dejará bien nivelado el GPS diferencial, en el punto dado, donde se obtendrá
coordenadas de orden “C”, luego se encenderá después de una hora que fue
encendido el GPS BASE. Al culminar el trabajo de los puntos geodésicos se
procederá el apagado del GPS. Al concluir el trabajo de campo, se bajará los
datos en la computadora con ayuda del software TRU Topcon, en enseguida se
realizará el pos proceso de los puntos con el software MAGNET Tools, efectuando
todas las correcciones de los datos obteniendo, finalmente consiguiendo
coordenadas corregidas.
4.1. MEDICIÓN DE LOS PUNTOS
4.1.1. Elementos principales Equipo GPS: Sistema de gran precisión, empleado
para medir en RKT cada uno de los puntos. Más adelante se adjunta el catálogo
ofrecido por la marca.
10
4.1.2. Trípode: El trípode es un aparato de tres patas y parte superior circular o
triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.
11
4.1.2. Cinta Métrica:
12
CONCLUSIONES
Para alcanzar niveles de precisión del orden de uno a 10 metros, la corrección
diferencial es esencial. Los tres métodos principales utilizados en la actualidad
para garantizar la exactitud de los datos son de corrección diferencial en tiempo
real, el reprocesamiento de datos en tiempo real y post-proceso.
Cada método alcanzará niveles similares de precisión, por lo que la decisión con
respecto a qué técnica es adecuada dependerá de factores tales como las
especificaciones del proyecto, el uso final de los datos y las fuentes disponibles
para la corrección diferencial.
13
RECOMENDACIONES GENERALES
En caso de los terrenos inclinados tener las siguientes consideraciones:
- Pendiente de subida: Se deberá de contar con un bastón que sirva como
tercer punto de apoyo en caso de perder la inestabilidad.
- Pendiente de bajada: Al bajar por una pendiente se deberá inclinar
ligeramente el cuerpo hacia el talud y contar con un tercer punto de apoyo
(bastón). Está prohibido correr mientras se baja del talud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica
-http://velezortarafael.blogspot.com.es/p/investigación
-http://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesGeodesiaStmagd.do
-http://www.asifunciona.com/electronica/af_gps/af_gps_13.htm
-http://murcia.geografos.org/wp-content/uploads/2010/12/2-Aplicaciones-
GNSS -http://cartomur.imida.es/regam/ -http://gps.medioambiente.carm.es/
-Proyecto de Doña Begoña Simon
14
15
16