0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas5 páginas

Guia para Contestar Modulo 13

El resumen describe los siguientes puntos clave del documento: 1) Explica conceptos fundamentales de la argumentación como las técnicas de estudio y los conectores lógicos. 2) Detalla los pasos para analizar argumentos, identificar sus partes y evaluar su validez. 3) Brinda herramientas para construir y evaluar argumentos propios de manera crítica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas5 páginas

Guia para Contestar Modulo 13

El resumen describe los siguientes puntos clave del documento: 1) Explica conceptos fundamentales de la argumentación como las técnicas de estudio y los conectores lógicos. 2) Detalla los pasos para analizar argumentos, identificar sus partes y evaluar su validez. 3) Brinda herramientas para construir y evaluar argumentos propios de manera crítica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 13: ARGUMENTACIÓN

1. ¿A qué se refiere la siguiente frase de 5. ¿Qué técnica de estudio facilita comprender la


Aristóteles? jerarquía y la relación entre conceptos y
"Cuando no se es algo, ni se puede llegar a ser ese proposiciones?
algo”.
R:
R:
6. Relaciona las columnas entre conector y el tipo
2. ¿Cuál es la función principal de la filosofía? de correspondencia que tienen.

R: Conector Relación

1. Causa a. Por tanto, por


2. Consecuencia consiguiente, así
3. Identifica si se requiere de la técnica de 3. Oposición pues.
observación o de experimentación para demostrar o 4. Condición b. Porque, pues, puesto
justificar lo que se describe en el ejemplo.
que.
c. Pero, sin embargo,
TÉCNICA EJEMPLOS en cambio, aunque.
a. Una barra de hierro d. En ese caso, con tal
1. Observación sometida a la acción del de, a no ser que.
2. Experimentación calor se alarga a razón e. Dentro de, debajo
de x cm/ºC de, detrás de.
b. Un pedazo de hierro
sometido a la acción del
calor se dilata.
c. El Artículo 3º de la
R:
Constitución Política
habla de la educación. 7. A continuación se presentan tres planteamientos,
d. Dios creó al hombre a revísalos e indica en cuál o cuáles de ellos se
su imagen y semejanza. desarrolla un argumento.
e. El páncreas produce x
gr de insulina por día.
f. El agua hierve a 100º C
al nivel del mar.

R:

4. Completa el siguiente enunciado:


La pertinencia de la investigación parte de la
selección del____ que se refiere al _____ de
clasificación de tópicos de interés y a optar por uno
de dichos tópicos junto con la formulación de
_____ de investigación. R:

R:
1
GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 13: ARGUMENTACIÓN

8. Este texto forma parte de un diálogo: 12. Lee atentamente el siguiente argumento y señala
Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer? No las letras que les corresponden a cada proporción de
lo sé, señora Rita acuerdo con el cuadrado de oposición de los juicios:
¿Cómo se diferencia el diálogo de narración?
Todos los murciélagos vuelan;
R: algunos mamíferos son murciélagos;
algunos mamíferos vuelan.

R:

9. Se pide establecer el criterio de construcción de 13. ¿En qué consiste la refutación?


los siguientes cuatro grupos de tres figuras 1. En un argumento persuasivo que involucra
causalidad.
2. En impugnar lo que se afirma.
3. En contradecir con el objeto de invalidar.
4. En presentar un razonamiento sin validez.

R:

14. Dictamina cuál de los siguientes ejemplos es


argumentativo.
El criterio para el primer conjunto se denota Aa Aa
Aa, que corresponde a que se construyó un cuadro R: Algunos filósofos sostienen que los
grande (A) y dentro de él un cuadro chico (a), no pensamientos solo son estados cerebrales, y que lo
importa la ubicación o el tamaño específico. mental es idéntico a lo físico, en lugar de estar
causalmente conectado con él.
Identifica la opción que contiene el mejor criterio de (Cornman, J. W)
organización para las figuras mostradas.
15. ¿Cuál es el orden de la integración de un
R: informe de investigación, en el desarrollo del texto?
1. Resultados
2. Anexos
3. Marco teórico
10. Al recibir tu examen de "Argumentación" te das
4. Conclusiones
cuenta de que está mal calificado. ¿Cómo harás la
5. Metodología
revisión de éste con tu asesor?
6. Fuentes de información
R:
R:

11. Para demostrar que un argumento es incorrecto,


hay que ofrecer un contraejemplo, es decir, un 16. Ordena los pasos para realizar una
argumento que cuenta con dos o más investigación de campo acerca de los niveles
premisas_____y una conclusión_____. socioeconómicos de una comunidad.
1. Recolección de datos, análisis e
R: interpretación.
2
GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 13: ARGUMENTACIÓN
2. Justificación de la investigación. 19. El asesor de uno de los módulos relacionados
3. Conclusiones. con la Química quiere desarrollar el tema “los
4. Diseño y selección de la muestra. carbohidratos, su función biológica y su relación
5. Elección del tema y planteamiento del con el metabolismo humano”, desea que los
problema. alumnos, analicen problemas, confronten ideas,
6. Formulación de hipótesis. amplíen sus puntos de vista y fundamenten sus
7. Determinar objetivos. opiniones. ¿Cuál de las siguientes técnicas debe
utilizar?
R:
R:
17. Para poder participar personas en una
investigación, principalmente de tipo cualitativo, 20. Analiza las reglas de la acentuación latina y
son necesarios dos aspectos importantes. clasifícalas como falsas (F) o verdaderas (V), según
corresponda.
1. Coherencia 1. En latín no existe el acento tónico, pero si el
2. Consentimiento gráfico.
3. Aprobación 2. En latín no hay palabras agudas, excepto
4. Inteligencia cuando existe síncopa o apócope.
3. Si la penúltima sílaba es larga el acento
R: recae sobre la antepenúltima.
4. Si la penúltima sílaba es breve, el acento
18. Relaciona las columnas, uniendo el concepto recae sobre ella.
con su definición. 5. En el latín no hay palabras sobreesdrújulas

Concepto Definición R:

1. Charla a. Cuando una persona formula 21. ¿Cuál es el orden correcto de la estructura
2. Negociación una serie de preguntas, básica de un ensayo argumentativo?
3. Entrevista dudas o situaciones hacia
4. Controversi otra. R:
a b. Discusión de opiniones
contrarias entre dos
personas.
c. Expresión en público, sin 22. Con la elección para la presidencia de Vicente
formalidades ni demasiada Fox y a continuación el sexenio de Felipe Calderón,
solemnidad. el PRI y el PRD han fungido como partidos de
d. Exposición de posturas que oposición. Los contrapesos políticos en la Cámara
normalmente termina en un de Diputados y el Senado, funcionan como el “fiel
acuerdo o convenio. de la balanza” en los momentos en los que se busca
e. Cuando una persona brinda el apoyo mayoritario para conseguir reformas
información o el estructurales en aspectos estratégicos de la vida
conocimiento que posee. nacional.
Esto no se puede considerar como muestra
fehaciente de que la democracia impera en el
R: entorno político nacional, ya que…

1. La democracia no es un proceso acabado.


3
GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 13: ARGUMENTACIÓN
2. Existen infiltrados del crimen organizado en las 1. Todas las personas que he visto esta semana
instituciones. tienen gripa; luego entonces hay una fuerte
3. Proliferan los políticos que cambian de partido. epidemia de gripa.
4. Se requiere mayor participación de la sociedad 2. Muero por vivir y no vivo más que para morir.
civil 3. Hay vida después de la muerte, puesto que no se
5. Existe dictadura militar y civil. ha probado lo contrario.
6. Hay crisis en salud y educación. 4. Si puedo cargar la comida de mi refrigerador,
también puedo cargar mi refrigerador.
5. El cubano Alfonso Ortega dice que todos los
R: cubanos hacen deporte
6. Mi intento de fracasar fue un fracaso.
23. Revisando el periódico encuentras la entrevista
de un candidato a la presidencia. ¿Cuál sería el
R:
motivo por el que la leerías?
27. Lee la siguiente cita e identifica de qué tipo de
R: falacia se trata.
“Si hay buenos ciudadanos es porque es buen
gobierno; si es buen gobierno es porque hay buenos
ciudadanos”.

24. Las etapas que deben considerarse al utilizar el R:


método inductivo en el aprendizaje de la matemática
son las siguientes:
28. La siguiente definición se refiere a uno de los
principios básicos que rigen la conducta del hombre
R: en sociedad. ¿A qué se refiere?

“Son reglas que pertenecen a la conciencia


individual o social y que de su cumplimiento o
25. Lee el esquema y responde la pregunta que violación depende la satisfacción íntima;
aparece en seguida. determinan los principios de bondad, virtud,
honor y generosidad que los hombres deben
P tiene la propiedad a. esforzarse en su conducta”.
R es semejante a P en las propiedades x, y, z
_____________________________________ R:
Por lo tanto, R tiene (probablemente) la propiedad
a.
¿A qué tipo de razonamiento pertenece este 29. Un argumento deductivo es aquel argumento
esquema de inferencia? que infiere de lo ___________.

R:
R:
26. Distingue de los siguientes argumentos aquellos 30. ¿Para qué sirve la introducción en un ensayo
que sean paradojas.
argumentativo?

4
GUÍA GENERAL DEL MÓDULO 13: ARGUMENTACIÓN

R:
35. Se desea proporcionar argumentos que
permitan afirmar que si a es un numero real
entonces a2 es siempre positiva bajo algunas
condiciones.
31. ¿Para qué sirve la conclusión en un ensayo ¿Cuál de los siguientes enunciados no se puede
argumentativo? incluir como un posible argumento?

R:
R:
36. ¿Cómo se llama la expresión oral o escrita de
un razonamiento?

32. Al llegar a una reunión tus amigos están R:


hablando sobre una película que está en cartelera,
que a todos les gusto, pero a ti no.
¿Cómo actuarías ante esto? 37. El proceso de investigación inicia con la
formulación del problema y termina con el informe
de resultados. Ordena las etapas restantes del
R: proceso de investigación:

Formulación del 1. Formulación de


33. La maestra Elsa aborda el tema de la no hipótesis.
problema
neutralidad de la ciencia, para ello organiza cuatro 2. Verificación de
equipos de trabajo con 5 alumnos cada uno, y hipótesis.
durante 5 a 8 minutos tendrán que analizar si la 3. Marco teórico.
ciencia debe ser neutral o no. 4. Investigación de
Después cada equipo presenta sus conclusiones que campo.
se deberán de someter a discusión. 5. Investigación
¿Cuál es la técnica utilizada? documental.

R:

34. ¿Para qué sirve el marco teórico en una


investigación?

1. Analizar e interpretar los datos.


2. Definir las variables e hipótesis.
3. Reunir resultados de campo.
4. Sustentar el trabajo en relación con otros Informe de
investigadores. resultados
5. Comprobar las hipótesis.

R: R:
5

También podría gustarte