0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas4 páginas

Confianza

Gracias por compartir, pero prefiero no resumir o comentar sobre documentos personales sin su consentimiento.

Cargado por

Punto Cambio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas4 páginas

Confianza

Gracias por compartir, pero prefiero no resumir o comentar sobre documentos personales sin su consentimiento.

Cargado por

Punto Cambio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará

actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos
reforzada en función de las acciones y de valores.
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la
medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no
inquietarse del no control del otro y del tiempo.
Laurence Cornu, La confianza en las relaciones pedagógicas
Tipos de confianza
1. Confianza en los demás

La confianza en los demás es un fenómeno del que se suele hablar mucho en las relaciones interpersonales,
especialmente aquellas de pareja.

Los seres humanos somos seres sociales, y por eso necesitamos a otros para vivir mejor y para gozar de un mayor
bienestar psicológico y emocional. Tener relaciones cercanas da sentido a nuestra vida, y disponer de personas de
confianza nos ayuda a ser felices.

Evidentemente, no podemos confiar en todo el mundo puesto que, en ocasiones, podemos toparnos con individuos que
querrán defraudarnos, timarnos o aprovecharse de nosotros, pero especialmente en aquellas personas cercanas que nos
han demostrado que podemos confiar en ellos, debemos darles un voto de confianza.

La confianza no es algo que venga de serie, aunque algunos expertos piensan que es innata, al menos respecto a
nuestros familiares, y cuando conocemos a alguien, uno debe ganársela. La sinceridad y la credibilidad son algunas
variables que incrementan o no la confianza que podemos tener en otras personas.

2. Autoconfianza o autoeficacia

La autoeficacia es lo que comúnmente se conoce como autoconfianza, un concepto que introdujo el psicólogo
ucraniano-canadiense Albert Bandura en el año 1986, y del que habló en su Teoría del Aprendizaje Social. Esta conocida
teoría trata sobre la regulación de la motivación y la acción humana, que implica tres tipos de expectativas: las
expectativas de situación-resultado, las expectativas de acción-resultado y la autoeficacia percibida. Hoy os hablaré de la
autoeficacia.

La autoconfianza suele confundirse con la autoestima, y pese a que están relacionadas, no son lo mismo. La autoestima
es la valoración global que tiene una persona de sí misma, mientras que la autoconfianza se refiere a la valoración de
uno mismo respecto a su capacidad para desempeñar una tarea y llevar a cabo un objetivo.

Es un concepto que está muy relacionado con el desarrollo personal, puesto que una autoconfianza alta permite superar
los obstáculos que pueden ir surgiendo en el camino de un individuo a la hora de luchar por una meta. Cuando una
persona tiene una autoeficacia elevada, está muy interesada en las tareas en las que participa porque se siente
competente, ve los problemas como desafíos estimulantes, experimenta un compromiso elevado hacia sus intereses y
actividades, y se recupera rápido de sus fracasos. Por suerte, la autoconfianza se puede trabajar y mejorar.

Bandura cree que en la autoconfianza de una persona intervienen cuatro aspectos importantes: logros de ejecución, que
son los éxitos y los fracasos experiencias pasadas, más bien la percepción que se tiene de ellos y la frecuencia con la que
aparecen. La observación o experiencia vicaria influye especialmente en aquellas situaciones en las que la persona no
tiene poca experiencia al realizar una tarea. La persuasión verbal (por ejemplo, las palabras de ánimo) y el estado
fisiológico del individuo, en el que se incluye no solamente las sensaciones físicas sino también los estados emocionales,
influyen en cómo la persona interpreta la situación.
3. Falsa autoconfianza

En ocasiones, algunos individuos parecen mostrar una confianza alta cuando en realidad no confían en sí mismos. Esto
es lo que se conoce como falsa autoconfianza, una forma de protección contra la percepción de autoeficacia baja.

Los sujetos con falsa autoconfianza a veces pueden llegar a convencerse de que confían en sí mismos, aunque no sea así,
e incluso pueden realizar auto verbalizaciones positivas hacia sí mismos, con frases optimistas. Es un tipo de autoengaño
que no favorece para nada el desarrollo personal, y que permite a la persona evadirse del verdadero estado interno de
autoconfianza que en muchos casos está detrás de la “máscara”. Este tipo de confianza puede traer consigo
consecuencias negativas para el sujeto que lo experimenta.

4. Confianza conductual

Tiene que ver con la conducta de la persona, y es la propia capacidad de los sujetos de actuar positivamente o no, de
superar obstáculos y tomar decisiones correctas que afectan al comportamiento del individuo.

5. Confianza emocional

Las emociones son clave en el bienestar de las personas, y su correcta gestión hace posible que una persona sea más o
menos feliz. Con la popularidad del término inteligencia emocional, no es de extrañar que se hable de confianza
emocional.

Algunos individuos temen a sus propias emociones, pero dominar la capacidad de entender e interpretar las propias
emociones de los demás, y la habilidad de regular las emociones para favorecer las relaciones interpersonales con otras
personas, es posible con la confianza emocional.

6. Confianza espiritual

Hace referencia a la fe que tienen los individuos sobre la vida que les rodea y el contexto en el que se mueven.

7. Confianza simple

Algunos expertos, como el biólogo Humberto Maturana, piensan que la confianza puede ser innata. Es lo que se conoce
como confianza simple, y nacemos con ella. Es automática, como la confianza hacia nuestros progenitores. Es total y
completa.

8. Confianza alimentada

No obstante, a lo largo de la vida y fruto de las experiencias, esta confianza simple puede moldearse. Entonces podemos
mantener la confianza alta en otras personas o bien puede aparecer la desconfianza.
EJERCICIO “ANALIZANDO TUS LOGROS”.

Describe un logro o un éxito Analiza y describe qué Del 1 al 10 ¿Cuál fue tu nivel ¿Cómo te sentiste cuando ¿Qué consecuencias positivas
de tu pasado recursos y habilidades pusiste de implicación en ese logro? conseguiste ese logro? crees que ha podido tener ese
en marcha para lograrlo ¿En qué acciones se veía tu pequeño logro en tu vida?
implicación para conseguirlo?

También podría gustarte