DPCC 2° Lib Act
DPCC 2° Lib Act
Desarrollo Personal,
2
Secundaria
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
Formamos personas seguras y ciudadanos activos
en una sociedad democrática
9
34
6
12
1
93
Libro de actividades
ISBN: 978-612-02-1220-2
9 786120 212202
_______________________________________________________
9
Diseño de cubierta: Patricia Soria Granados
Ilustración de cubierta: Juan Carlos Alegre Herrera
34
_______________________________________________________
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú a los criterios pedagógicos e indicadores de calidad
Nº 2019-11925 para la evaluación de textos escolares aprobada por
Registro de Proyecto Editorial: 31501401900883 Resolución Ministerial 0304- 2012-ED.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica secundaria
cuenta con Certificación de calidad física otorgada
por una institución reconocida por Indecopi. Esta
serie se ha realizado según lo indica la Ley 29694,
modificada por la ley 29839. EDUCACTIVA S.A.C. se
hace responsable por el rigor académico del contenido
de este texto y su correspondencia con los principios
de la educación que establece la Ley General de
Educación. EDUCACTIVA S.A.C. informa que debido
a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones
electrónicas y los contenidos de los sitios web, a los
Reservados todos los derechos. que se hace referencia, pueden sufrir modificaciones
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier o desaparecer. Además, recordamos que el uso de
medio, sin permiso escrito de Educactiva S.A.C. Las marcas y los Internet debe ser supervisado por los padres de familia,
signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/ tutores y docentes.
Carvajal® están bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia).
Libro de actividades
Desarrollo Personal,
2
Secundaria
9
Ciudadanía y Cívica
34
6
12
1
93
9
busca reforzar los temas estudiados en las unidades del Texto escolar, con-
34
tribuyendo al desarrollo de los Aprendizajes esperados. Contiene ejercicios
que responden a las bases pedagógicas definidas para desarrollo de esta
nueva serie que incluyen: análisis de textos, interpretación de imágenes,
tablas y organizadores visuales, cuestionarios, entre otros.
6
12
1
93
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
1
Introducción del tema
Tema
El amor y su impo
rtancia en la famil
ia 3. ¿Qué visión del amor
central.
hijos…”. Miguel, tú te escondiste ________________
Ahora yo me escondo, ________________ __________ ________________
una noche de agosto, __________
al alborear; ________________ __________
como antes, todas estas pero, en vez de ocultarte __________
oraciones riendo, estabas triste. 4. ¿Qué sentimient ________________
vespertinas, y espero Y tu gemelo corazón os producen __________
que tú no des conmigo. de esas tardes en ti los siguientes tipos
Por la sala, el zaguán, extintas se ha aburrido de amor? Piensa por
los corredores. de no encontrarte. Y unos minutos y escríbelos
Después, te ocultas cae sombra en el alma. ya Filial en la tabla.
tú, y yo no doy contigo. Fraterno
Oye, hermano, no tardes Romántico
en salir. ¿Bueno? Puede
inquietarse mamá.
Recuperado de https://goo.g
l/n4cYCd (adaptación)
a. Según la lectura .
delpoema, ¿cómo describiría
s la relación de César
________________ Vallejo con su hermano?
________________
________________ Evalúa
________________ ________________
________________ ________________
________________ __
________________ ________________ 5. Lee el texto de forma
________________ ________________ individual. A continuaci
________________ __ ón, en parejas, responde
b. ¿De qué manera ________________ las preguntas a manera
se construyó una relación ________________ de diálogo.
fuerte entre ambos __
________________ hermanos?
________________ Errores que destruyen
________________ El núcleo familiar es las relaciones familiares
________________ ________________ la principal fuente de
________________ ________________ lación falla de forma amor, comprensión,
aceptación y apoyo.
________________ __ desastrosa. Esto puede Por desgracia, existen
________________ ________________ el motivo, lo primero hacer que la unión familiar familias cuya re-
________________ ________________ que debes hacer es comprende se disipe y que nadie
________________ __ Las palabras tienen peso r la raíz del problema. se sienta cómodo. Para
2. Lee los enunciado ________________ Después podrás buscar saber
D.L. 822
________________ y, aunque parezca que
D.L. 822
s acerca del amor familiar. __ te al dicho: “si no tienes no, pueden hacer mucho las soluciones posibles.
Después, deduce y marca nada daño y marcar a las personas
en (V) si son verdaderos serena, siendo constructiv bueno que decir, no digas nada”, y si tienes de por vida. Apéga-
Prohibido fotocopiar.
o en (F) si son falsos. o y no agrediendo a algo que decir, es mejor
Prohibido fotocopiar.
Enunciado De otra parte, las disculpas los demás. que lo hables de manera
Formar a los hijos en sinceras son básicas
siones. Palabras sencillas en las
la afectividad es ayudarlos
a desarrollar su capacidad V F como “Lo siento mucho…” relaciones familiares. Nadie es perfecto
El amor no busca el de amar. te disculpas es que esta pueden crear vínculos familiares y es normal que existan discu-
bien integral del otro. persona te importa fuertes. El
y que no deseas que
existan malos sentimiento mensaje que envías cuando
La familia no constituye s entre ustedes.
la primera comunidad
©EDUCACTIVA S.A.C.
©EDUCACTIVA S.A.C.
de amor de los seres Recuperado de goo.gl/wTfje
Infundimos confianza humanos. V (adaptación).
en los hijos aplaudiend a. ¿Qué debemos
o sus logros por pequeños hacer para que la unión
14 que sean. familiar no se disipe
b. ¿Por qué las palabras frente a un error o problema?
y el perdón son aspectos
c. ¿Cómo describiría fundamentales en las
s tus relaciones familiares? relaciones familiares?
¿Cuál piensas que es
9
el pilar para mantener
la unión de tu familia?
15
Habilidades mentales
Unidad 2
34
Tema al respecto por unos
Analiza para enamorarte. Piensa
que buscas en una persona o(a) del costado. Dialoguen al respecto.
con las características escribió tu compañer
scencia 4. Elabora un listado tu listado con el que
Los afectos en la adole
la
minutos, escribe y compara de los principios de
autorregular, etc.
________________ ______
________________
________ ________________
________ ______
________________
________________ Tolerancia a las diferencias
________________ ______
________________
________________
________________
por lo que
Valoración de las personas
tienen.
______ son y no por lo que
________________ lugares constituyen
________________ Luego, evalúa si estos
________________ ______ de qué lugares se trata. compañeros.
________________ to las imágenes e identifica Comparte tus respuestas con otros tres
________________
________________ ______ 6. Observa con detenimien es.
________________ nuevos amigos adolescent
________________ espacios para entablar
6
________________ ______
________________
________________
________________ ______________
________ ________________
________________ ______
________________
________________ entre los adolescent
es
________________
n a fomentar la afinidad
en la tabla contribuye con un compañero
del sexo opuesto.
de qué modo los aspectos señalados intercamb ia respuestas
2. Escribe Luego,
un grupo de amigos.
y los lleva a conformar a los adolescentes
De qué manera une __________
________________
D.L. 822
Aspectos __________
D.L. 822
__________ ________________ __________
________________ __________ ________________
Prohibido fotocopiar.
Música ________________ __________
Prohibido fotocopiar.
__________ ________________
________________ __________
12
__________ ________________ __________
Deporte ________________ __________ ________________
__________ ________________
________________
Dibujos animados
©EDUCACTIVA S.A.C.
con
©EDUCACTIVA S.A.C.
y escriban un listado
Autorregula ideal. Unifiquen criterios
equivocada? ideas sobre el chico(a) de sus respuestas.
llevar a elegir una pareja sexo, intercambien y conversen acerca
Analiza a una persona puede 7. En parejas del mismo concluir, muestren su lista a otra pareja 17
¿Crees que idealizar ________________
_____
sus requerimientos.
Para
reflexiona y responde. ________________
3. Lee la pregunta, ________________ _____
________________ ________________
________________ ________________
________________
________________
________________
16
3
Gradación de complejidad
Tema
Los problemas en
la familia 3. Lee las situaciones
y escribe una solución Unidad 1
más compleja.
el comedor de la casa. López, cada una.
A pesar de este condenable Las niñas sufrieron quemadura hijas porque las pequeñas dañaron
s de segundo grado. un mantel
quien a través de una y terrible acto, el hecho
no fue
93
D.L. 822
Divorcio de
los padres
Autorregula
Prohibido fotocopiar.
Prohibido fotocopiar.
6. En grupos de tres
integrantes, elijan una
que se muestra una de las siguientes situaciones
Maltrato físico mala comunicación . Luego, dramaticen
y la misma situación
o psicológico usando un diálogo adecuado.una escena familiar en la
Dialoguen al respecto.
©EDUCACTIVA S.A.C.
©EDUCACTIVA S.A.C.
12/07/18 19:23
Actividades creativas
Unidad 4
Tema 4 Analiza
responde las preguntas.
el siguiente caso. Luego,
la socie dad 3. Lee con atención no
Todos integramos
la gente
diario. Yo cuando salga de acá quiero que
trato de enmendar a
la cárcel
Personas que salen de
36
1 La adolescencia
es una etapa
El autoconcepto
y la presión
Los problemas Los cuidados
Conocemos en la familia de la salud
de cambios del grupo
quiénes somos
6-13
2 El amor y su
Los afectos en Las relaciones Cuidado personal
Fomentamos importancia
la adolescencia familiares y acoso escolar
relaciones sociales en la familia
saludables 14-21
9
La convivencia Las características
dimensiones antes de tomar
Asumimos nuestras y la cohesión social de los valores
de las personas una decisión
34
responsabilidades
22-29
4 La diversidad es la
La escuela es
Las manifestaciones Todos integramos
Reconocemos un espacio de
riqueza del Perú de la discriminación la sociedad
6
nuestro país intercambios
y su cultura 30-37
12
5 Las normas
La Constitución
La seguridad La cultura de paz
Convivimos Política y sus
de convivencia es tarea de todos en nuestra sociedad
en igualdad garantías
de derechos 38-45
1
6
93
7
Los gobiernos
Los poderes Los gobiernos
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
8 Los jóvenes
y su participación
El liderazgo en las
organizaciones
Medio ambiente
y educación
Trabajamos en la sociedad juveniles ambiental
en equipo
62-71
Bibliografía 72
5
Evalúa
1. Lee atentamente el siguiente testimonio. A continuación, responde las preguntas.
No sé qué me pasa últimamente. Unos días me siento bien y otros días todo me da cólera. A veces me peleo con mis pa-
dres por tonterías y no tengo ganas de hablarles. Quiero salir con mis amigas al cine, pero no me dan permiso, además no
9
me gusta mi ropa y a veces me da roche mi apariencia. Cuando era chiquita todo era distinto, todo era mucho más fácil.
Carmen (13 años).
34
a. ¿Por qué en los adolescentes la ropa y la moda se vuelven aspectos importantes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6
__________________________________________________________________________________
12
b. ¿Qué motivos pueden ocasionarte peleas con tus padres? Escribe dos razones.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Escribe cinco palabras que describan tu forma de ser. Seguidamente, reúnete con un compañero y pídele que te
1
señale cinco palabras que describan cómo eres. Escríbelas. Luego, compara ambas listas y reflexiona al respecto.
93
1. __________________________________ 1. __________________________________
2. __________________________________ 2. __________________________________
3. __________________________________ 3. __________________________________
4. __________________________________ 4. __________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
5. __________________________________ 5. __________________________________
3. Escribe en tu cuaderno qué consecuencias podrían traer las siguientes situaciones en un adolescente:
Dejas que tus amigos tomen Ves a la chica(o) que te gusta No tienes un amigo o amiga
decisiones importantes por ti. saliendo con otro(a). de confianza.
Tus padres discuten mucho y Falleció una persona a la que Has descubierto que tu
se van a divorciar. querías muchísimo. hermano consume drogas.
Analiza
4. Reflexiona sobre cómo eras cuando tenías ocho años y cómo eres en la actualidad. Escríbelo en la tabla.
Tus preocupaciones
Tus gustos
9
34
5. Lee el siguiente texto relacionado con la adolescencia y el grupo de amigos. Luego, responde las preguntas.
Los padres de familia no pueden tener a sus hijos encerrados en una jaula, aunque sea de oro. No. Los padres tienen que
brindar a sus hijos las herramientas necesarias para que estos se desenvuelvan asertivamente en la sociedad, en esta nueva
sociedad global que les ha tocado vivir, la cual es muy diferente a la sociedad en la que papá y mamá crecieron.
Entender, por ejemplo, la importancia del grupo de amigos puede servir para apoyar a los padres y ayudar en el crecimien-
to de los adolescentes. El grupo de amigos ejerce una gran influencia en los hijos. Una manifestación clara de esto es la
1
estética que adoptan para ser aceptados dentro del grupo. No olvidemos que este ejerce la misma influencia en todo lo
demás. Según sean los amigos que nuestros hijos tengan, así también serán ellos. Si en los círculos en que se mueven nues-
93
tros hijos hay promiscuidad o si fuman o beben, lo más probable es que antes o después nuestro hijo o hija haga lo mismo.
Recuperado de https://goo.gl/dtnfw6 (adaptación).
a. Según la lectura, ¿cuál es el papel de los padres en el desarrollo óptimo e integral de sus hijos adolescentes?
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
b. ¿A qué tipo de riesgos consideras que están expuestos los adolescentes en el Perú?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Conversen en parejas sobre los problemas que pueden afectar la capacidad de los adolescentes para crecer y desarro-
llarse plenamente. Después, entrevisten a tres adultos, pregúntenles sobre las situaciones de riesgo que ellos experi-
mentaron en su adolescencia y qué hicieron para resolverlas. Busquen coincidencias y diferencias entre las versiones.
7
Analiza
1. Completa en la tabla cómo el grupo de amigos influye en los adolescentes en los siguientes aspectos:
Aspectos Resultados
9
Sentirse más seguros
34
Adquirir una identidad
Ser solidarios
6
Ser escuchados
12
2. Reflexiona por unos minutos sobre tus características personales. Luego, responde las preguntas de la tabla.
_________________________________________ _________________________________________
1
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
93
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Explica
5. Lee la lectura que trata acerca de cómo enfrentar la presión grupal. Después, responde las preguntas.
9
queremos y seguir nuestras indicaciones. Debemos entenderlos.
5. Ayudarles a desarrollar estrategias efectivas. Para hacer frente a situaciones de presión, los niños necesitan que les ense-
34
ñen, a través de la práctica, destrezas para salir airosos en situaciones difíciles.
Recuperado de goo.gl/V1STKg (adaptación).
__________________________________________________________________________________
93
__________________________________________________________________________________
6. Observa las imágenes y reflexiona por un momento sobre lo que ves. Después, escribe brevemente cómo reaccio-
naría una persona con buena autoestima ante la presión del grupo frente a las siguientes situaciones:
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
9
Analiza
1. Lee atentamente la siguiente noticia, reflexiona y a continuación responde las preguntas.
9
Los vecinos del asentamiento humano Ignacio Merino, en la región Piura, advirtieron de un nuevo caso de violencia fami-
liar causado, nada más y nada menos, que por el padre de dos menores de edad.
34
Las pequeñas hermanas de 6 y 7 años sufrieron quemaduras en sus manos luego de que su padre, Wiliam Vega López,
las quemara con fósforos. Vega estaba muy molesto y se ensañó con sus hijas porque las pequeñas dañaron un mantel
mientras jugaban en el comedor de la casa. Las niñas sufrieron quemaduras de segundo grado.
A pesar de este condenable y terrible acto, el hecho no fue denunciado por la madre de las niñas sino por un vecino,
quien a través de una llamada anónima alertó a la policía de la zona sobre la agresión realizada por el padre contra las dos
menores de edad. Se desconoce por qué la madre no realizó la denuncia.
6
Vega López huyó mientras sus hijas fueron atendidas en el hospital Santa Rosa. Por el momento, las niñas permanecen al
cuidado de los agentes de la comisaría de familia, mientras se determina el posible traslado de ambas a un albergue.
12
Recuperado de goo.gl/RjHqVm (adaptación).
__________________________________________________________________________________
93
Situación Impacto
Divorcio de
los padres
Maltrato físico
o psicológico
10
3. Lee las situaciones y escribe una solución positiva para cada una. Escribe tus propuestas en la siguiente tabla:
Explica
4. Observa las imágenes. A continuación, escribe qué función de la familia representa cada una.
9
34
6
12
Problemas
familiares
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Autorregula
6. En grupos de tres integrantes, elijan una de las siguientes situaciones. Luego, dramaticen una escena familiar en la
que se muestra una mala comunicación y la misma situación usando un diálogo adecuado. Dialoguen al respecto.
Pedir permiso para ir Pedir propina para Ayudar en las tareas Sacar malas notas
a una fiesta comprarte ropa del hogar en los exámenes
7. Elaboren, como salón, un afiche que defina e indique qué hacer en caso de violencia familiar. Péguenlo en el aula.
11
Explica
1. Investiga el estado de las siguientes problemáticas en el Perú. Luego, elabora un cuadro estadístico por cada tema.
9
Dependencia al alcohol
34
Consumo de cigarrillo Depresión
6
2. Explica la importancia que tienen los siguientes hábitos para el cuidado de la salud. Hazlo en la tabla.
12
Actividades Importancia
Analiza
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3. ¿Qué características identifican a una persona que sufre de un tipo de adicción? Completa en la caja. Lee los ejemplos.
1. Negación 5. _______________
2. Inseguridad 6. _______________
3. _______________ 7. _______________
4. _______________ 8. _______________
12
4. ¿Qué puedes hacer para mejorar en los siguientes aspectos de tu salud? Reflexiona y completa la tabla.
Mi higiene personal
Mi alimentación
Mi descanso
9
34
Mis actividades físicas
años deberían realizar al menos 60 minutos de actividad física diaria, de intensidad moderada, para evitar el sedentarismo. El
55,4% de ese grupo de población infantil y juvenil española no cumple las recomendaciones internacionales, dice el estudio.
“Además de las posibles consecuencias negativas para la salud que el sedentarismo puede tener en edades tempranas,
93
parece que éstas continúan durante el resto de etapas de la vida”, apunta la investigación.
Recuperado de goo.gl/H4Ai53 (adaptación).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Autorregula
6. En parejas, realicen una encuesta sobre conductas saludables. Formulen tres preguntas y luego entrevisten a 20
personas (10 por alumno). Reúnan sus resultados, organicen la información y elaboren conclusiones y recomenda-
ciones. Para concluir, expongan en clase lo trabajado.
7. Escribe un listado con ocho consejos dirigido a los padres que quieren ayudar a sus hijos adolescentes a llevar una
vida más saludable. Incluye acciones y consejos de alimentación. Luego, intercambia consejos con un compañero.
13
Analiza
1. Lee con atención el siguiente poema de César Vallejo. Luego, reflexiona sobre las preguntas y responde.
A mi hermano Miguel
9
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
¡Donde nos haces una falta sin fondo! hermano, en aquel juego.
34
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá Miguel, tú te escondiste
nos acariciaba: “Pero, hijos…”. una noche de agosto, al alborear;
Ahora yo me escondo, pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
como antes, todas estas oraciones Y tu gemelo corazón de esas tardes
vespertinas, y espero que tú no des conmigo. extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
6
Por la sala, el zaguán, los corredores. cae sombra en el alma.
Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo. Oye, hermano, no tardes
12
en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.
Recuperado de https://goo.gl/n4cYCd (adaptación).
a. Según la lectura del poema, ¿cómo describirías la relación de César Vallejo con su hermano?
1
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
93
__________________________________________________________________________________
b. ¿De qué manera se construyó una relación fuerte entre ambos hermanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
2. Lee los enunciados acerca del amor familiar. Después, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.
Enunciado V F
Formar a los hijos en la afectividad es ayudarlos a desarrollar su capacidad de amar.
El amor no busca el bien integral del otro.
La familia no constituye la primera comunidad de amor de los seres humanos.
Infundimos confianza en los hijos aplaudiendo sus logros por pequeños que sean.
14
Libros
Accinelli, R. (1993). Salva a tu hijo de las drogas. Lima: Editorial Brasa.
Arroyo, J. (2010). La identidad en el Perú. Conflictos interculturales en servicios de documentación. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.
Barrantes, R.; Busse, P. (2014). Salud, vulnerabilidades, desigualdades. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Calatayud, M. (2002). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Octaedro.
Castillo, S. (2016). Habilidades sociales. Madrid: Editorial Altamar.
Forment, C. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, P. (2014). La adolescencia. 7 claves para prevenir los problemas de conducta. Barcelona: Amat Editorial.
9
González, E.; Quiroz, E.; Vallenas, A. (2017). En busca de educación y cultura. Lima: Lluvia Editores.
Guerrero, L. (1998). Previniendo el abuso sexual. Guía para docentes en Educación Secundaria. Lima: Manuela
34
Ramos.
Jozami, A. (2017). Pubertad y adolescencia. Barcelona: Editorial Pensódromo 21.
La Rosa, E. (2014). De la felicidad a la salud. Cómo ser feliz para tener buena salud. Lima: Fondo de Cultura
Económica.
6
Manrique, P. (1999). Conciliación. Cultura de paz. Legislación peruana sumillada e índice analítico. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.
12
Miras, F.; Salvador, M.; Álvarez, J. (2001). Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
1
Vega, M. (2014). Discriminación, racismo y violencia en la adolescencia de Ayacucho y Lima. Claves para
la reflexión. Lima: Servicios Educativos Rurales y Casa de Ana Frank.
93
Vásquez, O.; Mansilla, K. (2005). Construyendo país. Experiencias de participación ciudadana. Lima: Consorcio
Juventud y País.
72