0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Untitled

El documento presenta información sobre el potencial de desarrollo endógeno socio-cultural y económico en Venezuela desde lo local hasta lo nacional. Se describe el desarrollo endógeno como un modelo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad para fortalecer la sociedad y economía de manera sustentable. También se mencionan los cinco ejes anunciados por el presidente Nicolás Maduro en 2017 para impulsar el desarrollo del país, incluyendo la agenda económica, cuadrantes de paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Untitled

El documento presenta información sobre el potencial de desarrollo endógeno socio-cultural y económico en Venezuela desde lo local hasta lo nacional. Se describe el desarrollo endógeno como un modelo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad para fortalecer la sociedad y economía de manera sustentable. También se mencionan los cinco ejes anunciados por el presidente Nicolás Maduro en 2017 para impulsar el desarrollo del país, incluyendo la agenda económica, cuadrantes de paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial De Yaracuy

``Arístides Bastidas´´

PNF: Administración

Independencia.

Socio critica, evaluación °1

Profesor:

Arnaldo Rodríguez.

Estudiantes:

María Argotte

C.I 26083713

Elimar Moncada

C.I 25857708

Leonela Tovar

C.I 30.151.912

14 de junio del año 2021


1.- Potencial de Desarrollo Endógeno Socio-Cultural y Económico desde lo local hasta
lo nacional.

Es un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias


propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde
adentro de la comunidad misma. Desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro.

Su Objetivo: El desarrollo endógeno Socio-Cultural y Económico busca potenciar las


capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas
para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable
y sostenible en el tiempo.

Este modelo de desarrollo se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que
cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las
personas y el medioambiente; busca potenciar las capacidades internas de una nación,
región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y
su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo busca confluir todas las
capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación
de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable o sostenible en el tiempo.

Debemos saber qué; El desarrollo endógeno socio cultural y económico es la principal idea
para fomentar la productividad; desde lo local tomamos en cuenta que la sociedad es la
base fundamente para el desarrollo de un país, el desarrollo endógeno socio cultural es la
auto-generación de la sociedad venezolana que implica la recomposición de lo que la
sociedad conoce de sí misma y la identificación de sus vocaciones y potencialidades de cara
a la constitución de una idea de bienestar público que ahora se apunta el despliegue integral
de las relaciones entre ciudadanos, territorio y gobierno, parte del proceso de la auto-
generación de la sociedad radica en poder recuperar la localidad como un espacio
fundamental de construcción, lo cual se opone a la globalidad como el ámbito desde el cual
se definen todas las relaciones en función del mercado. En lo local, las peculiaridades
culturales, institucionales, políticas y sociales van configurando el modo como se concibe
el acceso al territorio y el ejercicio de gobierno. Así, es desde lo local que la apropiación de
los beneficios se puede evaluar en función de las necesidades y expectativas, la virtualidad
y el anonimato, condiciones típicas de las formas trasnacionales de producción, quedan así
confrontadas a responder en los espacios donde sus acciones afectan de manera directa a los
ciudadanos.
Finalmente, es allí donde el ejercicio y responsabilidad del Estado se hace evidente hacia lo
nacional, porque afecta de manera directa en el mejoramiento de las condiciones de vida de
las comunidades a través de mecanismos de redistribución de la riqueza y en la definición
de las normas que gobiernan la relación entre los ciudadanos.

Estos elementos nos permiten entonces dilucidar que, en un proceso de transición hacía
una sociedad con una capacidad auto generadora de lo que considera su bienestar, es
menester que las instituciones abocadas al desarrollo regional confronten tres tareas
básicas: La gestión del conocimiento regional, la planificación y seguimiento del desarrollo
y, el desarrollo de la institucionalidad de los ciudadanos en su relación cara a cara con los
otros actores de la sociedad.

La economía de Venezuela

Está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad económica de


Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y
refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

 Características del Desarrollo Endógeno.

 Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.


 Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y
consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los
aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales de la vida colectiva.
 Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante
nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.
 Estimula la democratización de la riqueza nacional.
 Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.
 Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
 Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de
cooperación y solidaridad.

 El Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a


lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:

✓ La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los


agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los
niveles de productividad que les permiten ser competitivos en el mercado.
✓ La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que
produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan
los valores de la sociedad al proceso de desarrollo endógeno.

✓ La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite


crear entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

Hablaremos un poco de lo que es el potencial de desarrollo económico de Venezuela:

Es Un territorio de condiciones geográficas privilegiadas y con innumerables recursos


naturales, cualifica el escenario físico y semántico sobre el cual se levanta la producción y
la industria en Venezuela, grandes extensiones de costas marítimas riberas fluviales,
seguidas por imponentes cadenas montañosas y depresiones territoriales de llanuras altas y
bajas con suelos aluviales, han promovido las actividades tradicionales de la pesca, la
agricultura, y la ganadería, sirviendo de base a la conformación de su correspondiente
industria manufacturera. Por otra parte, las innumerables riquezas minerales (diamantes,
oro, bauxita, hierro, gas, petróleo) alojadas y cristalizadas en sus suelos y subsuelos, han
configurado un ambiente óptimo para la explotación minera, o en riquezas metalmecánicas;
y ara el desarrollo de la industria energética de los hidrocarburos. Esta última constituye el
eje pivotante de la economía social. Venezuela sigue siendo hoy por hoy, un país que
destina la mayor parte de sus esfuerzos a la explotación petrolera, con fines industriales y
comerciales; así, por volumen, es el segundo sector en importancia 20% después del sector
servicio 45%, el resto de las actividades productivas del país (sector tradicional, sector
manufacturero, y sector construcción) aun cuando no generan ingresos al 10% poseen gran
relevancia significativa a los efectos de comprender y visualizar las particularidades de una
economía que, a las puertas del siglo XXI , y a pesar de sus esfuerzos de modernización y
diversificación, sigue albergando en el país.

 Mencionaremos los cincos ejes, anunciados en el año 2017, por el Mandatario


Nacional Nicolás Maduro, que están orientadas hacia el impulso del desarrollo, cabe
destacar que es muy importante señalarlos, ya que es la base fundamentada para el
desarrollo Endógeno Socio-Cultural y Económico de nuestro país.

1) Agenda Económica.

Está orientada a la recuperación productiva y económica del país con la Agenda Económica
Bolivariana y los 15 motores.
En esta línea de acción son clave la Gran Misión Abastecimiento Soberano, diseñada para
sanear la distribución y normalizar la producción de rubros esenciales para la población, y
los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), cuyas estructuras
organizativas serán expandidos hasta llegar a seis millones de familias. Además, se tiene
prevista la inauguración de las tiendas de los Clap.

2) Cuadrantes de Paz.

Con esta linea de acción Ejecutivo reimpulsará los cuadrantes de paz en el marco de la
misión A Toda Vida Venezuela, un plan de seguridad ciudadana desplegado en todo el país.
Como parte del plan, más de 10.000 nuevos funcionarios ingresarán a la Policía Nacional
Bolivariana. También fue relanzado el movimiento por la paz y la vida y la Operación de
Liberación del Pueblo (OLHP) Este último, además de su implementación en sitios con
altos índices de criminalidad, incluirá un abordaje social con actividades culturales y
deportivas; y diagnósticos en cada zona para implementar las soluciones a corto plazo en
áreas como educación, salud o alimentación.

3) Fortalecimiento de las misiones.

El presidente Maduro llamó a las fuerzas revolucionarias a fortalecer el sistema de las


misiones y grandes misiones, los planes sociales de la Revolución Bolivariana que afianza
la atención de los derechos sociales del pueblo, otrora excluidos de las políticas públicas de
los gobiernos neoliberales de la IV República.

Una de las herramientas para avanzar hacia un estadio de mayor eficiencia en los
programas sociales es la activación del carnet de la patria. El propósito de las jornadas de
carmetización es ampliar el alcance de las misiones sociales.

4) Plan Nacional de Obras Públicas.

Vinculado a la marcha de la Agenda Económica Bolivariana, el plan de inversión de obras


públicas fue retoma o este año después de una paralización momentánea el año pasado
debido a la caída de los precios del petróleo, principal ingreso de la nación. Para el este año,
el presidente Maduro anunció la inversión de 300 mil millones de bolívares para la
realización y culminación de un conjunto de obras de infraestructura (vialidad, vivienda,
hospitales, escuelas, puentes, sistemas de transporte, etc.)

5) Nuevo Poder Popular.

Planteado a principio de año 2017 por el presidente Maduro, el propósito es revitalizar y


reconfigurar la fuerza popular de la Revolución Bolivariana con la ampliación de sus bases,
mediante la reorganización de los movimientos sociales, colectivos populares, comunas y
Clap, esta última como vanguardia de organización y empuje productivo Dentro de esta
quinta línea de acción, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) tiene como tarea
fortalecer sus bases.

 Modelo de desarrollo:

En resumen, Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que


adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales
en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un
incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o
inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el
desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del
producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población.

Existen también 7 líneas estratégicas de acción para 2020, anunciadas por El Jefe de Estado
venezolano, Nicolás Maduros durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC) como parte de su Mensaje Anual a la nación.

 Consolidar la paz, fortalecer y expandir la estabilidad política del país.

 Defensa de la Patria y la seguridad ciudadana.

 Crecimiento económico.

 Expansión de las Misiones y Grandes Misiones.

 Mejora de los servicios públicos.

 Desarrollo audaz de la nueva diplomacia bolivariana y la nueva geopolítica.


 Transformación, cambio y modernización revolucionaria del Estado y del Gobierno.

 Desarrollo del pueblo indígena:

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y


cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado
fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de
carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y
tradiciones.

 ¿Cuáles son los derechos que establece la Convención de los Derechos del Niño y la
LOPNA para los niños y adolescentes indígenas?

La Convención de los Derechos del Niño ratificada por Venezuela y la Ley Orgánica para
la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). Establecen que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la supervivencia, el desarrollo, la protección especial y la
participación, bajo el principio de igualdad y no discriminación. Esto significa que los
niños, niñas y adolescentes indígenas gozando estos derechos.

Derechos de Supervivencia: Todos tienen derecho a la vida y a un nivel de vida digno, a la


salud, atención médica adecuada y a la seguridad social.

Derechos al Desarrollo: Todos tienen derecho a una educación gratuita y obligatoria, a


cultura y recreación, a un nombre y una nacionalidad inmediatamente después del
nacimiento.

Derechos de Participación: Todos tienen derecho a la libertad de expresión, a buscar,


recibir y difundir información, a tener opiniones, a asociarse y participar.

Derechos de Protección Especial: Todos tienen derecho a ser protegidos contra


explotación, abuso físico o mental, maltrato o descuido, contra venta, secuestro y uso de
ilícito de drogas. Protegidos en caso de refugio y en emergencias. A recibir asistencia
jurídica y derecho a la defensa en caso de ser procesados por un órgano judicial.

Basándose en la Convención de la Derechos de los Niños, la LOPNA y otras regulaciones


especiales, la República Bolivariana de Venezuela establece:

Derecho a la identidad cultural su propia religión y uso de sus idiomas indígenas.

Derecho a una educación que respete la identidad cultural propia, uso de su idioma, acceso
a los conocimientos generados por su pueblo y a programas de educación intercultural
bilingüe.

 Legalmente ¿cómo podemos sustentar estas bases legales?

LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS

Artículo 1. Objeto:

La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo
las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento
de la Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del
Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación
protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal,
en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justica.

Artículo 3. Ámbito de aplicación:


Están sujetas a la aplicación de esta Ley, las organizaciones comunitarias, las
comunidades organizadas y todas las instancias del Poder Popular debidamente
constituidas, así como las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como
privado, que se relacionen con las comunas.

Artículo 5, Comuna:

Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de


comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades
productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía
y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un
régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y Sustentable,
contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Artículo 6. Propósito:

La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación del estado comunal,


mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y
corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en
la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas,
a través de la planificación del desarrollo social y económico, la formulación de
proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las
competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización, le sean
transferidos, así como la construcción de un sistema de producción, distribución,
intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de medios alternativos de
justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la sociedad socialista,
democrática, de equidad y justicia social.

También podría gustarte