0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas8 páginas

Tema 54. La Construcción de La Unión Europea (HISTORIA)

El documento describe la creación y evolución de la Unión Europea. Comenzó en 1952 con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero entre seis países, y se expandió a través de tratados y ampliaciones hasta llegar a 28 miembros en la actualidad. El hito más importante fue el Tratado de Maastricht en 1992, que estableció la Unión Europea y definió sus objetivos económicos, políticos y sociales. Las instituciones clave son el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas8 páginas

Tema 54. La Construcción de La Unión Europea (HISTORIA)

El documento describe la creación y evolución de la Unión Europea. Comenzó en 1952 con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero entre seis países, y se expandió a través de tratados y ampliaciones hasta llegar a 28 miembros en la actualidad. El hito más importante fue el Tratado de Maastricht en 1992, que estableció la Unión Europea y definió sus objetivos económicos, políticos y sociales. Las instituciones clave son el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 54. LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD EUROPEA.

0. INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DIDÁCTICA

1. LA NECESIDAD DE UNA UNIDAD EUROPEA: CONTEXTO

2. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

3. DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA A LA UNIÓN EUROPEA. AMPLIACIONES

3.1. La Europa de los nueve (1973-1981)


3.2. La Europa de los diez y de los doce (1981-1995)
3.3. La Unión Europea y la Europa de los quince (1995)
3.4. La UE-25, la UE-27 y la UE-28
3.5. El caso de España y Reino Unido

4. EL TRATADO DE MAASTRICHT (1992)

5. INSTITUCIONES EUROPEAS

6. EL FUTURO DE EUROPA

7. CONCLUSIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1
0. INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DIDÁCTICA

Vamos a analizar la creación y evolución de la Unión Europea (UE), institución supranacional


que nace a raíz del Tratado de Maastricht, firmado por los doce Estados miembro de la
Comunidad Europea en 1992.

El objetivo inicial de crear una Europa más fuerte y unida ha resultado un éxito, con la
creación de un mercado común y el desarrollo de diversas instituciones comunes.

A pesar de ello, la UE ha tenido que hacer frente a importantes desafíos, como la gestión de
la pandemia causada por la COVID-19, la salida del Reino Unido de la Unión (el llamado
Brexit) o la intervención militar en Ucrania tras el ataque ruso.

El tema presente puede ser impartido en los cursos del segundo ciclo de la ESO, en la
materia Geografía e Historia; y en Historia de España en segundo de Bachillerato,
atendiendo a los Decretos autonómicos.

1. LA NECESIDAD DE UNA UNIDAD EUROPEA: CONTEXTO

Durante la Antigüedad, entre las guerras médicas (499-448 a. C.) y la época de Alejandro
Magno (356-323 a. C.), empezó́ a fraguarse la idea de una entidad europea en oposición al
mundo asiático.

El mundo romano fue continuador de esta línea de pensamiento. No en vano, su imperio nos
dejó en herencia una remota unidad política.

En el siglo XVI, los descubrimientos geográficos que ampliaron la visión del mundo conocido
y el desplazamiento del centro de gravedad geoeconómico del Mediterráneo al Atlántico
reforzó nuevamente esta necesidad.

Un siglo más tarde, el XVII, se fue abriendo paso la idea de un equilibrio europeo frente a la
hegemonía de determinadas potencias; un planteamiento que alcanzó su máxima expresión
en el siglo XVIII con el Tratado de Utrecht (1713-1715).

Durante el siglo XIX, con el triunfo del nacionalismo, las grandes potencias europeas se
lanzaron a la creación de sus imperios coloniales, con los cuales Europa ejerció ́ una
hegemonía mundial.

2. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea nace en 1992 con la firma del tratado de Maastricht o tratado de la UE. Sin
embargo, el pistoletazo de salida fue la creación de la CECA en (Comunidad europea del
Carbón y el Acero) en 1952, resultado del plan Schuman para resolver el problema de las
relaciones entre Alemania y sus vecinos occidentales en lo referente a la producción de
carbón y acero y su gestión.

2
La CECA supuso el establecimiento de una comunidad de intereses integrada por 6 estados:
Francia, Alemania, Italia y el Benelux (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). En marzo de 1957
sus integrantes firmaron en Roma los tratados de la Comunidad Económica Europea (CEE) y
la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).

En 1995 fue creada la Comunidad Económica Europea (CEE), que nace de la voluntad de
crear un gran Mercado Común que hiciese posible la libre circulación de personas,
mercancías, capitales y servicios.

3. DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA A LA UE. LAS AMPLIACIONES

La actual Unión Europea comenzó́ siendo un proyecto de cooperación económica, pero fue
evolucionado hacia una paulatina integración política, social y cultual, a través de las
sucesivas ampliaciones. Dicha integración concluyó con la unión aduanera, económica y
política, y en ella podemos distinguir diferentes fases, como veremos a continuación.

3.1. La Europa de los nueve (1973-1981)

En 1972 se firmaron los tratados de adhesión del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Su unión
vino acompañada de dificultades, ya que conllevó una mayor diversidad de intereses, a lo
que hay que sumar la crisis energética de 1973.

En marzo de 1975 se estableció el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en 1979


entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).

El FEDER tenía como fundamento la recolecta de fondos para promover el desarrollo de los
países miembros, cubriendo dificultades ocasionales que pudieran surgir.

El SMS, por su parte, tenía como objetivo establecer una zona monetaria europea estable,
protegida de las fluctuaciones de las diferentes monedas de los países miembros y, facilitar
la convergencia de las políticas económicas nacionales. Esto fue determinante en la
estabilización de los cambios de las monedas europeas, obligando a los gobiernos miembros
a adoptar medidas de lucha contra la inflación.

3.2. La Europa de los diez y de los doce (1981-1995)

En los años 80 se produjeron dos 2 ampliaciones: Grecia (1981) y España y Portugal (1986).
Además, el Acta Única Europea (AUE), firmada en 1987, estableció las bases de cooperación
política para que Europa tuviera una sola voz en las instancias internacionales.

Entre las novedades que supuso la AUE hay que destacar la supresión de la unanimidad en la
toma de decisiones (ahora mayoría cualificada) y la ampliación de los poderes del
Parlamento. Además, el AUE preveía la intervención supraestatal en política social, la
formación profesional, la investigación y el desarrollo tecnológico, la política fiscal y el medio
ambiente.

3
3.3. La Unión Europea y la Europa de los quince (1995)

En los 90, la Comunidad Europea tuvo que hacer frente a la desintegración del bloque
soviético y a la incertidumbre derivada del conflicto del Golfo pérsico. En este contexto, en la
cumbre de Roma se puso de manifiesto la voluntad de los países miembros a transformar la
Comunidad europea en una Unión europea.

Las negociaciones dieron paso al Tratado de la Unión Europea, de forma que la CEE pasó a
denominarse Unión Europea (UE). El 1 de enero de 1995 la UE aumentó el número de
miembros, tras la incorporación de Austria, Suecia y Finlandia, pasando a un total de 15
estados.

3.4. La UE-25, UE-27 y UE-28

En 2004 se produjo el ingreso de diez nuevos miembros, procedentes del este: Estonia,
Lituania, Polonia, Malta, Chipre, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Letonia y Eslovenia.

El 1 de enero de 2007 Rumania y Bulgaria quedaron también adheridas, conformándose ya


un grupo de 27 países. La última adhesión corresponde a Croacia, el 1 de julio de 2013,
formando la Europa de los veintiocho.

3.5. El caso de España y Reino Unido

La dictadura de Franco en España supuso un freno a las aspiraciones españolas de


integración comunitaria. La llegada de la democracia dio paso a un periodo de negociaciones
que irá mejorando las condiciones de la nación para la adaptación económica a las
exigencias comunitarias.

En 1977, la CEE aceptó la solicitud española La CEE, aunque la rivalidad de Francia en materia
agraria será el principal escollo para su adhesión. Finalmente, en junio de 1985, Felipe
González firma en Madrid el acta adhesión a la CEE.

El Reino Unido, por su parte, mostró desde un primer momento sus reticencias a formar
parte de la Unión Europea. Estas reticencias se superaron con una clausula especial que le
permitía tomar opciones diferentes a las vinculantes para los otros miembros, una medida
que entró en vigor en 1993. El dinamismo del proceso de construcción europea y las
expectativas levantadas motivaron el reposicionamiento del Reino Unido, que en 1961
presentó su candidatura al ingreso. Finalmente, su adhesión se sella en 1972, una adhesión
que llega a su punto y final en 2020 con el llamado Brexit (acrónimo del inglés British Exit).

4
4. MAASTRICHT: UNA NUEVA EUROPA SOCIAL, POLITICA Y ECONÓMICA

El 7 de febrero de 1992 se produce la firma del tratado de Maastricht o Tratado de la Unión


Europea, un tratado que supone la piedra angular en el proceso de integración europea, al
modificar y completar el tratado de París (1951) donde se crea la CECA; y los tratados de
Roma, que instituyeron la CEE y la EURATOM; así como del Acta Única (1896).

El objetivo inicial, de índole económico, es superado por vez primera, y adquiere una
dimensión política. Es el paso definitivo para convertirse en Unión Europea. Maastricht
acuerda los puntos siguientes.

+ Mercado único, unión económica y monetaria.


+ Política Agraria Común (PAC)
+ Fondos europeos de ayuda y desarrollo, como el FEDER.
+ Moneda única, el euro.
+ Competencias comunitarias en redes de transportes y política industrial.
+ Abordaje del tema de la educación y formación profesional.
+ Cooperación intergubernamental en asuntos de interés común: terrorismo, la
inmigración ilegal o tráfico de drogas. Se crea la Europol, semilla de una futura
policía europea.

5. INSTITUCIONES EUROPEAS

Parlamento europeo, nacido en 1979: elegido por los ciudadanos de la Unión para
representar sus intereses. Ejerce el poder legislativo y poder presupuestario (ambos con la
connivencia del Consejo) y el control político de las instituciones europeas. Las elecciones
tienen lugar cada cinco años.

Consejo de la UE: representa a los estados miembros y es la principal instancia decisoria de


la UE. A sus reuniones asiste un ministro por cada gobierno de la UE. Ejerce junto al
Parlamento las funciones legislativa y presupuestaria. Además es la institución principal para
tomar decisiones en materia de política exterior y de seguridad común (PESCF), así como
para coordinar las políticas económicas. También es titular del poder ejecutivo. Los ministros
cambian en función de los temas del orden del día (si el tema es medioambiente van los
ministros de medioambiente de cada país y se llama a ese día consejo de Medio ambiente).

Consejo europeo: en 2009 se convierte en una de las siete instituciones oficiales de la UE.
Reúne a los jefes de estado-gobierno, al presidente de la Comisión y al presidente del
Consejo europeo. Su función es fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE,
así como tratar cuestiones complejas que no puedan resolverse en instancias inferiores. Las
reuniones se producen cada 6 meses aunque se pueden convocar de forma extraordinaria.

5
Comisión europea: su función es representar y defender los intereses de la UE en su
conjunto, y es independiente de los gobiernos nacionales. Propone nuevas leyes europeas,
que son presentadas al Parlamente europeo y al Consejo. Es también el brazo ejecutivo de la
UE, lo que significa que es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento-Consejo, lo
que supone gestionar la actividad diaria de la UE: aplicar sus políticas, ejecutar sus
programas o utilizar sus fondos.

Tribunal de Justicia de la UE: se ocupa de garantizar que la legislación de la UE se aplique de


igual forma en todos los países miembros (asegurarse de que, por ejemplo, los tribunales
nacionales no dicten sentencias diferentes sobre un mismo asunto). Tiene poder para
resolver conflictos entre Estados de la UE, instituciones de la UE, empresas y particulares.

Tribunal de cuentas, comprueba que los fondos de la UE, que proceden de los
contribuyentes, se recaudan adecuadamente y se emplean de forma legal, económica y para
el fin previsto. El objetivo es que los contribuyentes obtengan el máximo beneficio de su
dinero y tienen derecho a auditar a cualquier persona u organización que maneje fondos
comunitarios.

Órganos:

 Banco central europeo (BCE): creado en 1998, con sede en Frankfurt. Gestiona el
euro y preserva la estabilidad de los precios. Es también responsable de ejecutar
la política económica y monetaria de la UE.
 Banco europeo de inversiones (BEI): banco de préstamo a largo plazo de la UE. El
BEI presta dinero a los sectores público y privado para proyectos de interés
europeo.
 Agencias de la UE: agencias especializadas y descentralizadas que prestan apoyo
a los Estados miembros sus ciudadanos. Buenos ejemplos son la Agencia Europea
de Seguridad Marítima o la Agencia Europea de Derechos Fundamentales.
 Defensor del pueblo europeo: creado con el objetivo de mejorar la
administración y aumentar la transparencia administrativa de las instituciones. El
defensor está facultado para recibir de los ciudadanos de la unión reclamaciones
relativas a la mala administración en la acción de las instituciones u órganos
comunitarios.
 Comité económico y social europeo: órgano consultivo que representa a
empresarios, sindicatos, agricultores, consumidores y otros grupos de interés
que constituyen la sociedad civil.
 Comité de las regiones: órgano consultivo integrado por representantes de las
autoridades regionales y locales de Europa. El comité debe ser consultado antes
de que se tomen decisiones de la UE sobre asuntos que conciernen al gobierno
local y regional, tales como la política regional, el medio ambiente, la educación y
el transporte.

6
6. EL FUTURO DE EUROPA

La Unión Europea va a tener que lidiar con importantes y diversos asuntos a muy corto
plazo, como las posibles ampliaciones comunitarias, las repercusiones del mentado brexit, la
gestión de las nuevas variantes del COVID, velar por la prosperidad de la economía y el
medio ambiente o garantizar la seguridad de sus ciudadanos, especialmente ante la
amenaza bélica que supone actualmente Rusia para Europa.

Otro reto es la futura reforma de la Política Agraria Común, ya que parece evidente que el
presupuesto agrícola va a estar sometido a fuertes presiones a la baja, lo que puede generar
mayor vulnerabilidad de las explotaciones dependientes de apoyo público y menor
capacidad de adaptación a las oscilaciones de los precios. En relación con la agricultura
también hay que considerar la integración de un modelo de desarrollo sostenible donde la
preservación de los recursos y el medio ambiente coexistan con el desarrollo científico y
tecnológico con el cambio progresivo de recursos energéticos por energías renovables.

También el envejecimiento de la población y el escaso crecimiento demográfico son retos a


los que debe enfrentarse la Unión Europea, un fenómeno potenciado por la incertidumbre
que provoca entre la población el futuro en materia económica y seguridad ante los
conflictos abiertos en la Europa del Este.

7. CONCLUSIÓN

La creación y progresiva adhesión de los distintos Estados miembros a la Unión Europea ha


supuesto un desarrollo económico que, a todas luces, ha sido superior a aquél que hubiesen
presentado de manera individual.

Por otra parte, las políticas de cohesión social y económica contribuido activamente en la
reducción de los desequilibrios regionales. No obstante, la UE se enfrenta a importantes
retos, como la refundación tras la salida efectiva de Reino Unido, la crisis provocada por la
expansión de la COVID-19 y el conflicto armado provocado por Rusia con su intervención
militar en Ucrania, que ha supuesto la llegada de millones de refugiados a las fronteras de
los países comunitarios.

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 Avilés, J., Pardo R. y Sepúlveda, I. (2014). Las claves del mundo actual. Una historia
global desde 1989. Madrid, España: Síntesis.
 TAMAMES, R. (1994). La Unión Europea, Madrid: Alianza
 Cosa, C. y Molina, I. (coord.) (2018). El futuro de la Unión Europea. Madrid, España:
Real Instituto Elcano.
 Gil, J. (2017): Historia de la integración europea. Madrid, España: UNED
 Rodríguez, O. F. (2018). Europa. Sevilla, España: Athenaica Ediciones Universitarias.

7
 Pérez, C. R. (2017). La Unión Europea: historia de un éxito tras las catástrofes del siglo
XX. Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València.
 Parlamento Europeo. http://www.europarl.europa.eu
 Unión Europea. https://european-union.europa.eu

También podría gustarte