0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas146 páginas

Guia Teorica Anatomia I

El documento proporciona una guía teórica sobre la anatomía del esqueleto humano. Explica que el esqueleto está formado por 206 huesos que se dividen en esqueleto axial y apendicular. Describe las principales funciones del esqueleto como el sostén, movimiento, protección y almacenamiento. Además, explica la estructura básica de los huesos y los diferentes tipos de tejido óseo y huesos.

Cargado por

Eri Ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas146 páginas

Guia Teorica Anatomia I

El documento proporciona una guía teórica sobre la anatomía del esqueleto humano. Explica que el esqueleto está formado por 206 huesos que se dividen en esqueleto axial y apendicular. Describe las principales funciones del esqueleto como el sostén, movimiento, protección y almacenamiento. Además, explica la estructura básica de los huesos y los diferentes tipos de tejido óseo y huesos.

Cargado por

Eri Ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

GUIA TEORICA

ANATOMIA I
Unidad I

Anatomía del esqueleto humano


El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su
estructura. En el adulto consta de 206 huesos articulados entre sí y estrechamente
unidos a ligamentos, tendones, y mú sculos. Está formado por tejido ó seo y tejido
cartilaginoso. Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo
tanto el esqueleto de una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos. 
El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo forma junto con
el sistema muscular el aparato locomotor, para su estudio se divide en dos partes:

 Esqueleto axial formado por el crá neo, columna vertebral, costillas y esternó n.
 Esqueleto apendicular formado por los huesos de los miembros superiores e
inferiores junto con la cintura escapular y pelviana.
El sistema esquelético tiene varias funciones:

1. Sostén mecá nico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como una


estructura rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y
hace posible la posició n bípeda.
2. Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen
posible los movimientos corporales, ademá s los huesos sirven como lugar de
inserció n a los tendones de los mú sculos.
3. Protecció n: El esqueleto actú a en muchos casos como protecció n de los ó rganos
internos. De esta forma los huesos que forman el crá neo protegen el encéfalo, las
vértebras de la columna vertebral sirven de protecció n a la médula espinal y las
costillas evitan que se produzcan dañ os en los pulmones, el corazó n y los
grandes vasos sanguíneos del tó rax.
4. Almacén metabó lico: funcionando como moderador de la concentració n e
intercambio de sales de calcio y fosfato.
5. Producció n de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ó sea roja que se
encuentra en el interior de algunos huesos.
Estructura de los huesos
Los huesos que forma el esqueleto constan de varias partes:

 Diáfisis. Se llama diá fisis a la porció n central o cuerpo de los huesos largos.


 Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos largos.
 Metáfisis. Se llama metá fisis a una zona intermedia de los huesos largos que está
situada entre la zona central (diá fisis) y los extremos (epífisis).
 Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que se
interpone entre los extremos de dos huesos adyacentes, permitiendo el
deslizamiento de las superficies en contacto gracias a que presenta un coeficiente de
fricció n muy bajo. No tiene vasos sanguíneos y se nutre a través de las moléculas
del líquido sinovial que penetran en su superficie. Está formado por células
especializadas llamadas condrocitos y una matriz extracelular compuesta por fibras
de colá geno tipo II. 
 Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los huesos
por su superficie externa.
 Cavidad medular. Es un espacio sin tejido ó seo ubicado en la zona central de la
diá fisis de los huesos largos. La cavidad medular esta rellena por médula ó sea
amarilla, tejido formado por células adiposas que almacenan importantes cantidades
de triglicéridos que suponen una reserva energética. No debe confundirse la médula
ó sea amarilla con la médula ó sea roja, también presente en los huesos, que tiene la
funció n de producir las células sanguíneas.
 Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie interior
de la cavidad medular de los huesos largos.

Tipos de huesos
Los huesos del esqueleto humano pueden dividirse en varios tipos dependiendo de su
forma:

 Huesos largos. Predomina la longitud sobre otras dimensiones como ocurre con los
principales huesos de las extremidades: Fémur, tibia, peroné, hú mero, cú bito y radio.
 Huesos cortos. No predomina ninguna de las dimensiones sobre las restantes, su
forma es má s o menos cú bica. Por ejemplo los pequeñ os huesos que forman
el carpo en la muñ eca y el tarso en el tobillo. 
 Huesos planos. Por ejemplo los huesos que forman la bó veda del crá neo.
 Huesos irregulares. Por ejemplo las vértebras que forman la columna vertebral.
 Huesos sesamoideos. Son pequeñ os huesos accesorios que se presentan en
diversas localizaciones, generalmente en las proximidades de los tendones, sobre
todo en manos y pies. Reciben su nombre porque la forma puede recordar a la de la
semilla del sésamo.

Articulaciones
Constituyen el lugar de unió n entre 2 huesos. Son imprescindibles para que exista
movilidad, si no existieran articulaciones el esqueleto sería una estructura rígida y el
movimiento muy limitado o imposible.
Existen varios tipos de articulaciones, algunas hacen posible una amplia variedad de
movimiento en todas direcciones como la articulació n del hombro, otras solo permiten
un tipo de movimiento como la articulació n del codo. Algunas son fijas como las que se
establecen entre los huesos que forman el crá neo que no permiten ningú n movimiento
(sinartrosis).
Las articulaciones con amplia movilidad reciben el nombre de articulaciones sinoviales
o diartrosis, se caracterizan porque los extremos de los huesos está n firmemente unidos
mediante una cá psula articular. En el interior de la articulació n existe un espacio libre
que está relleno por el líquido sinovial. Este tipo de articulaciones son las que existen en
las extremidades (hombro, rodilla, codo, etc.).

Número de huesos
El nú mero de huesos que forman el esqueleto de un adulto humano es 206, sin contar
los pequeñ os huesos sesamoideos ni los huesos sutú rales o supernumerarios que
algunas personas tienen en el crá neo. En la infancia el nú mero de huesos es superior,
pues algunos se sueldan durante el proceso del desarrollo, esto ocurre con los huesos de
la pelvis (ilion, isquion y pubis) que se sueldan en el adulto originando el hueso coxal,
también el coxis está formado por la fusió n de 3 o 4 pequeñ as vértebras. En algunos
textos se considera el hueso del estribo situado en el oído medio como dos unidades
independientes (lenticular y estribo) por lo que se da la cifra de 208 huesos. En un
porcentaje importante de la població n las pequeñ as vértebras coxígeas no se sueldan
totalmente y permanecen independientes, también pueden existir una o dos costillas
supernumerarias en la ú ltima vértebra cervical (costillas cervicales). Todas estas
consideraciones y algunas má s hacen que el recuento total de huesos del esqueleto
humano no sea tan fá cil de determinar con exactitud como podría parecer y el nú mero
total de huesos que se describen en los textos de anatomía es variable dependiendo de
las consideraciones de cada autor, citá ndose en ocasiones hasta 219 huesos sin contar
los sesamoideos.

Estructura Huesos Nombres

Frontal, 2 parietales,
Crá neo 8
2 temporales, occipital, esfenoides, etmoides

2 nasales, 2 maxilares superiores, 2 cigomá ticos, 2 lagrimales,


Cara 14
2 palatinos, 2 cornetes inferiores, vó mer, maxilar inferior

Hioides 1 Hueso hioides

Oído 6 2 martillos, 2 yunques y 2 estribos

Columna 26 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 1 sacra, coxis

Tó rax 25 24 costillas y esternó n

Cintura
4 2 escá pulas y 2 clavículas
escapular
Miembros 2 hú meros, 2 cú bitos, 2 radios, 16 carpianos,
60
superiores 10 metacarpianos, 28 falanges.

Cintura
2 2 coxales (fusió n de íleon, isquion y pubis)
pélvica

Miembros 2 fémures, 2 ró tulas, 2 tibias, 2 peronés, 14 tarsianos,


60
inferiores 10 metatarsianos, 28 falanges

Total 206

Tejido óseo
El tejido ó seo es el que forma la mayor parte del esqueleto. Es un tejido diná mico que va
modificá ndose a los largo de la vida y está formado por células y una matriz intercelular
dura y resistente. La matriz ó sea se compone de un 25% de agua, 25 % de proteínas y
50 % de sales minerales, principalmente sales de calcio (hidroxiapatita cá lcica y fosfato
cá lcico). Las células que lo componen son de 4 tipos: 

 Células osteoprogenitoras. Son células precursoras que originan las restantes células
del tejido ó seo.
 Osteoblastos. Son células formadoras de hueso, continuamente secretan moléculas
de glucoproteínas, mucopolisacá ridos y tropocolá geno que forman una matriz que se
mineraliza mediante el depó sito de sales de calcio.
 Osteoclastos. Son células que degradan y reabsorben el hueso. Tienen por lo tanto la
misió n opuesta a los osteoblastos.
 Osteocitos. Son células maduras que proceden de los osteoblastos.

Tipos de tejido óseo


El tejido ó seo puede ser de dos tipos: tejido ó seo compacto y tejido ó seo esponjoso.

 El tejido ó seo compacto se encuentra en la diá fisis de los huesos largos, en el exterior
e interior de los huesos planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está
constituido por capas concéntricas de laminillas ó seas que forman estructuras
cilíndricas llamadas osteonas. En el centro de los osteonas se encuentran
los conductos de Havers por donde transitan los vasos sanguíneos y los conductos de
Volkmann que sirven para conectar varios conductos de Havers.
 El tejido ó seo esponjoso se encuentra en las epífisis de los huesos largos y la regió n
interior de la mayor parte de los demá s huesos, incluyendo los huesos planos. Su
aspecto es diferente a la del hueso compacto, posee laminillas intersticiales que se
disponen de forma irregular formando pequeñ os tabiques que se llaman trabéculas,
los cuales componen una estructura esponjosa en cuyos huecos se encuentra
la médula ó sea roja. La médula ó sea roja es el lugar donde se forman las células
constituyentes de la sangre, su correcto funcionamiento es esencial para el
organismo.

Aparato locomotor
El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos,
articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (mú sculos y tendones). Permite al ser
humano y a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante
el movimiento o locomoció n y sirve de sostén y protecció n al resto de ó rganos del
cuerpo. Funciona en coordinació n con el sistema nervioso que es el que genera y
transmite las ó rdenes motoras.
Está formado por dos sistemas:

 Sistema ó seo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los
ligamentos articulares.
 Sistema muscular: Formado por los mú sculos, los cuales mediante los tendones se
unen a los huesos y al contraerse provocan los movimientos corporales.

Huesos
El hueso es un ó rgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el
tejido ó seo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (Osteocitos)
y componentes extracelulares calcificados. Hay 206 huesos en el cuerpo humano. Los
huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y en
sus superficies articulares está n cubiertos por tejido conectivo cartilaginoso. Los
componentes blandos incluyen a los tejidos conectivos mieloide tejido hematopoyético y
adiposo (grasa) la médula ó sea. El hueso también cuenta con vasos y nervios que,
respectivamente irrigan e inervan su estructura.
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura
interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son
livianos aunque muy resistentes y duros. El conjunto total y organizado de las piezas
ó seas (huesos) conforma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una
funció n en particular y de conjunto en relació n con las piezas pró ximas a las que está
articulada.
Los huesos en el ser humano son ó rganos tan importantes como los mú sculos o el
cerebro, con una amplia capacidad de regeneració n y reconstitució n. Sin embargo,
vulgarmente se tiene una visió n del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que
generalmente queda a la vista son las piezas ó seas secas y libres de materia orgá nica de
los esqueletos tras la descomposició n de los cadá veres.
Los huesos conforman el sistema ó seo o esquelético. Actú an como soporte o armazó n y
por ello se consideran los ó rganos pasivos del movimiento. Permiten que los
movimientos del cuerpo en combinació n con los mú sculos. Protegen los ó rganos
internos como el cerebro, los pulmones y el corazó n.

Articulaciones
En anatomía una articulació n es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo.
Pueden clasificarse en diferentes tipos:

 Sinartrosis. También llamadas articulaciones fijas, pues en ellas no es posible el


movimiento. Un ejemplo es la articulació n que existe entre los diferentes huesos que
forman el crá neo.

 Anfiartrosis. También llamadas articulaciones semimó viles. Presentan un tejido


fibrocartilaginoso que una fuertemente los dos extremos ó seos, pero permitiendo
cierto grado de movilidad. Este tipo de articulació n es la que se establece entre los
cuerpos vertebrales de la columna.

 Diartrosis. También llamadas articulaciones mó viles. Permiten amplios


movimientos entre los dos extremos ó seos gracias a la existencia de una cavidad
articular que facilita la movilidad. Pueden dividirse a su vez en varios tipos.
La articulació n del hombro es un ejemplo de diartrosis.
Músculos
Mú sculo es cada uno de los ó rganos contrá ctiles del cuerpo humano y de otros animales,
formados por tejido muscular. Los mú sculos se relacionan íntimamente bien con el
esqueleto, forman parte de la estructura de diversos ó rganos y aparatos. La unidad
funcional y estructural del mú sculo es la fibra muscular.
El mú sculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por
el sarcolema que es la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los orgá nulos,
el nú cleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas
actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su
longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen
forma helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que
producen un acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios
procesos de unió n y desunió n del conjunto actina-miosina.

Movimientos corporales
Los movimientos corporales desde el punto de vista genérico son los siguientes:

 Flexión. Es el movimiento que disminuye el á ngulo entre los huesos que forman una
articulació n. Por ejemplo la flexió n del codo tiene lugar cuando se acerca la mano al
hombro. Los mú sculos que realizan la flexió n se llaman mú sculos flexores, por
ejemplo el bíceps braquial.
 Extensión. Es el movimiento que aumenta el á ngulo entre los huesos que forman
una articulació n. Por ejemplo la extensió n del codo se produce al alejar la mano del
hombro. Los mú sculos que realizan la extensió n se llaman mú sculos extensores, por
ejemplo el tríceps braquial.
 Abducción. Es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aleja del plano se
simetría medial. Los mú sculos que realizan la abducció n se llaman mú sculos
abductores.
 Aducción. Es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano de
simetría medial. Los mú sculos que realizan la aducció n se llaman
mú sculos aductores.
 Rotación interna. La rotació n se define como el giro de un cuerpo sobre su propio
eje. En la rotació n interna, también llamada rotació n medial el giro se produce hacia
el eje central del cuerpo. La rotació n interna, o rotació n medial, se refiere a la
rotació n hacia el eje del cuerpo.
 Rotación externa. También llamada rotació n lateral, es un movimiento similar al de
rotació n interna pero en sentido contrario, el giro se produce alejá ndose de la
porció n medial del cuerpo.
 Circunducción. La Circunducció n es un movimiento có nico de una extremidad que
permite 360 grados de movimiento mediante la combinació n de flexió n, extensió n,
abducció n y aducció n. Solo es posible en algunas articulaciones como el hombro. En
la Circunducció n el miembro realiza un movimiento có nico lo que lo diferencia de la
rotació n en el giro tiene lugar alrededor del propio eje del hueso.
Otros movimientos específicos de ciertas localizaciones son los siguientes:

 Eversión: Es el movimiento que se produce al girar el tobillo de tal forma que la


planta de un pie mire hacia el lado contrario de la situació n del otro pie.
 Inversión: Es el movimiento opuesto a la eversió n, consiste en girar un tobillo de tal
forma que la planta del pie apunte en la direcció n en que se encuentra el otro pie.
 Pronación: Consiste en girar el antebrazo de tal forma que la palma de la mano mire
hacia abajo.
 Supinación: Es el movimiento contrario a la pronació n, consiste en girar el
antebrazo para que la palma de la mano mire hacia arriba.

Unidad II

Cráneo
El crá neo es parte del sistema de ó seo o sistema esquelético es una caja ó sea que
protege de golpes y contiene al encéfalo principalmente. El crá neo humano está
conformado por la articulació n de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de
espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).

El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial, es el conjunto de los huesos


del crá neo y los huesos de la cara conocido como calavera en términos coloquiales,
aunque anató micamente es la cabeza ó sea, siendo el crá neo una parte de la cabeza. Es
comú n que crá neo designe a la totalidad de la cabeza ó sea, lo cual es impropio en el
estudio de la anatomía. Sin embargo, en otros á mbitos se considera el crá neo como
sinó nimo de esqueleto de la cabeza.
La distinció n entre crá neo y cara es muy clara: el crá neo aloja
el encéfalo fundamentalmente el neurocrá neo, mientras que la cara presta inserció n a
los mú sculos de la mímica y de la masticació n y aloja algunos de los ó rganos de los
sentidos. El crá neo cumple una funció n muy importante, ya que se preocupa de contener
todo el sistema nervioso central, con excepció n de la médula.

HUESOS DEL CRÁNEO

Existen 29 huesos unidos a través de las suturas craneales, que hacen de articulació n y
por tanto tienen un ligero micro-movimiento.
Se consideran los huesos de la cabeza  como la reunió n de varias vértebras
profundamente modificadas. Comprende los 8 huesos del crá neo y los 14 de la cara.
El crá neo es una caja ó sea que encierra el encéfalo.
La cara ofrece numerosas cavidades en los que aloja los ó rganos de los sentidos.

LOS  8 HUESOS DEL CRANEO  son:

1Frontal forma la frente.

2 temporales uno de cada lado.

2 parietales uno de cada lado y arriba

1occipital entre la parte posterior e inferior.

1etmoides entre el frontal y el esfenoides

1esfenoides en la base del crá neo.


FRONTAL

Es un hueso impar, situado en la parte anterior del crá neo.


La cara anterior, convexa y lisa, está recubierta por la piel. En ella se distinguen 3
eminencias: la glabela, situada encima de la raíz de la nariz, las protuberancias frontales
laterales, situadas a ambos lados de la glabela y los arcos superciliares que
corresponden a las cejas y situado debajo de las protuberancias frontales.
La cara posterior, concave aloja los ló bulos frontales del cerebro.
La cara inferior forma la pared superior de la ó rbita y presenta una escotadura etmoidal,
en la que se aloja la parte superior del etmoides. A ambos lados de dicha escotadura, hay
dos cavidades: los senos frontales; y lateralmente, dos superficies có ncavas, las fosas
orbitarias que constituyen gran parte del techo de las ó rbitas oculares.

TEMPORAL

Es un hueso par situado entre el occipital, el parietal y el esfenoides, encierra los


ó rganos esenciales de la audició n. 
Comprende 3 regiones:
La Porció n Escamosa;
La Porció n Petrosa ó Peñ asco
La Porció n Mastoidea

PARIETAL
Es un hueso par, situado entre el frontal y el occipital y encima del temporal. Tiene la
forma de un cuadrilá tero y ofrece 2 caras y 4 bordes.
La cara externa (exocrá neal) es convexa y presenta en el centro de la emisena parietal.
La cara interna (endocrá neal) es có ncava y su centro presenta una depresió n: la fosa
parietal, que corresponde a la emisena del mismo nombre; ademá s, esta surcada por
canales ramificados como las nervaduras de una hoja de higuera; en estos canales se
alojan vasos.
El borde superior grueso y dentado se articula con el parietal opuesto.
El inferior Delgado y cortante se articula con la porció n escamosa del temporal;
El anterior se articula con el frontal;
Y el posterior con el occipital.

OCCIPITAL
Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la regió n ínfero posterior del crá neo.
Presenta 2 caras, la exocraneal y la endocraneal.
La cara exocraneal (pó steroinferior) es convexa y en ella se encuentra el agujero
occipital que da paso a la medula espinal. Detrá s de dicho agujero hay una eminencia
rugosa, la protuberancia occipital externa, que presta inserció n a numerosos mú sculos y
a ambos lados del mismo se hallan los có ndilos occipitales que se articulan con las
cavidades glenoides del atlas.
La cara endocraneana  (á nterosuperior) es có ncava y se halla en 4 fases:
Las dos superiores se llaman fosas cerebrales, y
Las dos inferiores se llaman fosas cerebelosas.
Esta cara presenta, ademá s, la protuberancia occipital interna.
Por delante del agujero occipital hay una apó fisis gruesa y truncada, la apó fisis basilar
que dirigiéndose hacia adelante y arriba, se suelda con el cuerpo del esfenoides.

ETMOIDES
Es un hueso impar  y medio situado entre el frontal y el esfenoides, en el cual se
distinguen 3 partes:
Una lá mina vertical;
Una lá mina horizontal, agujerada;
Dos masas laterales.

ESFENOIDES
Es un hueso impar situado a manera de cuñ a, entre los demá s huesos del crá neo, con
todos los cuales se articula.
Por su forma, este hueso ha sido comparado con un “murciélago”.
Presenta 4 regiones:
Un cuerpo de forma cú bica;
Dos alas menores;
Dos alas mayores;
Dos apó fisis pterigoides.

HUESOS DE LA CARA

2maxilares superior, en el centro de la cara;


2 palatinos, por detrá s de los precedentes;
2 malares, o huesos de la mejillas;
2 nasales, que forman el dorso de la nariz;
2 lagrimales en la parte interna de la ó rbita;
2 cornetes inferiores, dentro de la fosas nasales;
1 vó mer, que forma parte de tabique de las fosas nasales;
1 maxilar inferior, en la parte inferior de la cara.
MAXILAR SUPERIOR

Es un hueso par que forma la mandíbula superior. Cada maxilar presenta. La apó fisis
ascendente que forma parte del borde interno de la ó rbita, la espina nasal; la apó fisis
palatina, que forma en parte el paladar, y en el borde inferior , los alvéolos ,o cavidades
en las cuales se insertan los dientes.
MALAR O PÓMULO
Es un hueso par colocado entre el maxilar superior, el frontal, el ala mayor del
esfenoides y el temporal, su forma es cuadrilá tera siendo su cara interna có ncava y su
cara externa convexa y muy prominente. Su borde superior forma parte del reborde de
la ó rbita con su apó fisis orbitaria. Su articulació n con la apó fisis zigomá tica del temporal
forma la arcada zigomá tica. (“asa” de la calavera).
NASAL
Los nasales ó huesos propios de la nariz, son dos huesillos cuadrilá teros, situados entre
las apó fisis ascendentes de los maxilares superiores, a ambos lados de la línea media;
forman gran parte del esqueleto de la nariz, Ademá s de articularse entre si y con los
maxilares, se unen hacia arriba con el frontal y hacia abajo con el cartílago de la nariz.
LAGRIMAL O UNGUIS
Es un huesillo par, situado en la parte anterior de la cara interna de la orbita. Su cara
externa presenta el canal lagrimal. Sus bordes son delgados e irregulares y se articulan
con el frontal, con el etmoides ( es decir.. con la cara externa de las masas laterales) y
con la apó fisis ascendente del maxilar superior.
PALATINO
Es un hueso par situado por detrá s del maxilar superior. Se distinguen en el dos
porciones:
La lamina horizontal y la lamina vertical.

CORNETE INFERIOR
Es un hueso par que en forma de lamina arrollada sobre si misma se desprende de la
pared externa de las fosas nasales (por debajo de los cornetes superiores y medio). Su
cara interna, convexa, mira hacia el tabique de las fosas nasales; la externa có ncava, mira
a la pared externa de las fosas nasales.

VOMER
Es un hueso impar, medio y delgado que constituye la parte posterior del tabique medio
de las fosas nasales. Presenta la forma de una reja de arado; de sus cuatro bordes:
El superior (1) se articula con el esfenoides;
El anterior (2) se une a la lamina perpendicular del etmoides y con el cartílago del
tabique nasal;
El inferior (3) se encaja en la hendidura que al unirse dejan entre si los maxilares
superiores y las laminas horizontales de los palatinos;
El posterior (4) es libre y separa los orificios posteriores de las fosas nasales.

MAXILAR INFERIOR
Es un hueso impar, medios y simétrico que constituye por si sola la mandíbula inferior:
es el ú nico hueso movible de la cabeza.

HUESO HIOIDES
Es un hueso impar, medio y simétrico que sirve de base a la lengua. Está situado en la
parte anteposterior del cuello, por encima de la laringe.
Ofrece el aspecto de una herradura de concavidad posterior. Presenta un cuerpo, dos
astas mayores y dos astas menores.
El hioides es el ú nico hueso del esqueleto que está aislado de los demá s. En él se insertan
numerosos mú sculos que lo mantienen en su posició n.
Músculos de la cara y el cuello
Nombre Situación Inserciones Inervación Acción
Frontal Porció n muscular anterior del mú sculo occipito frontal
Por arriba en la
línea temporal
inferior y toda la
fosa temporal en la
cara profunda de la Elevació n de
En la fosa aponeurosis la mandíbula
Temporal Mandibular
temporal temporal y en la y
parte media del masticatorio
arco zigomá tico y
por abajo en las
apó fisis coronoides
de la mandíbula.
Supraciliar En la parte Por dentro en la Facial Arrugador
interna del arco porció n interna del del entrecejo
superciliar arco superciliar;
por fuera en la cara
profunda de las
cejas.
Orbicular de los Por delante de Por dentro, origen Facial Cierra el ojo
ojos la ó rbita en el tendó n
orbicular y por
fuera en la cara
profunda de la pie
Zigomático menor En la mejilla en Inicio en la parte Facial Elevador y
forma de cinta inferior de la cara abductor de
externa del la parte
zigomá tico; por media del
abajo en la piel del labio
labio superior superior
Zigomático mayor En la mejilla en Origen: cara Facial Elevador y
forma de externa del abductor de
triá ngulo zigomá tico; abajo: la comisura
comisura labial labial
Risorio En el lado de la Origen en la regió n Facial Retrae la
cara parotídea; termina comisura
en la piel y mucosa labial
de la comisura
Bucinador En las mejillas, Por detrá s, origen Ramos Retrá e los
delante del en el borde temporofacial á ngulos de la
masetero alveolar plano del y boca;
maxilar y la cervicofacial contribuye a
mandíbula; en el del facial la
ala interna de la
apó fisis pterigoides masticació n
y en el ligamento
pterigomandibular;
por delante mucosa
de la comisura
labial
Orbicular de los Alrededor de la Piel y mucosa de Ramos Proyecta los
labios boca los labios, temporofacial labios
subtabique en su y
origen y comisura cervicofacial
de los labios en su del facial
terminació n
Elevador del labio Delante del Por arriba, origen Facial Eleva el labio
maxilar en el borde de la
ó rbita; por abajo en
la mucosa del labio
Masetero En la cara Origen en el borde Ramo Elevador de
externa de la inferior del arco masetérica la mandíbula;
rama zigomá tico; por del masticatorio
mandibular abajo en la porció n mandibular
inferior de la cara
externa de la rama
mandibular
Depresor del labio En la barba, por Por debajo en el Facial Depresor del
inferior debajo del tercio interno de la labio inferior
á ngulo de la línea oblícua
boca externa de la
mandíbula, por
arriba en la piel del
labio inferior
Mentoriano En la barba, Por arriba, en la Facial Elevador de
entre la parte mandíbula por la barbilla
superior de la debajo de las
sínfisis y la encías; por abajo
eminencia en la piel de la
mentoriana barbilla
Omohiodeo En los lados del Por el vientre Asa del Depresor del
cuello. Tiene dos posterior, origen en hipogloso hueso hioides
porciones el borde superior
carnosas, de la escá pula; por
vientre anterior el vientre superior
y vientre en la porció n
posterior externa del cuerpo
y asta del hiodes.
Esternocleidom En la regió n Por abajo, origen Accesorio, Flexor,
astoideo anterolateral del en la cara posterior nervio CIII inclinador y
cuello del manubrio del rotador de la
esternó n y cuarto cabeza
interno de la
clavícula. Por
arriba, en la cara
externa de la
apó fisis mastoides
Esternohiodeo En la regió n Origen en el Ramos Depresor del
infrahiodea extremo de la anteriores de hueso hioides
clavícula, esternó n los tres
y I cartílago costal; nervios
por arriba, borde cervicales CI
inferior del hueso a CIII
hiodes
Temporoparietales En el zona Epicraneanas Facial
temporal
Occipital porció n anterior del mú sculo occipitofrontal
Occipitofrontal Encima del Por detrá s en Facial Mueve el
crá neo, debajo lanuca y apó fisis cuero
de la piel mastoidea; por cabelludo,
formado por dos delante en el arruga la
partes, occiptal reborde superior frente, eleva
y frontal unidas de la ó rbita y cara las cejas
por la profunda de la piel
aponeurosis
Auricular En la parte En la periferia en la Facial Mueve la
posterior trasera del oído aponeurosis oreja
epicraneá na; en el
pabelló n en la
convexidad de la
concha
Orbicular de los Por delante de Por dentro, origen Facial Cierra el ojo
ojos la ó rbita en el tendó n
orbicular y por
fuera en la cara
profunda de la piel
Nasal Ocupa el ala de Origen: eminencia Facial Ensancha las
la nariz alveolar del partes
incisivo lateral blandas de la
superior; termina nariz
en el dorso de la
nariz
Trapecio En la regió n Por dentro, origen Accesorio Elevador y
posterior del en la línea nucal abductor de
cuello y el superior, hombros.
tronco protuberancia Rotador y
occipital externa, elevador de
ligamento nucal y la cabeza
vértica de las
apó fisis torá cicas.
Por fuera en la
clavícula, acromió n
y espina de la
escá pula
Elevador de la En la parte Por debajo, en el Nervio dorsal Elevador y
escápula lateral de la á ngulo superior de de la escá pula abductor de
nuca la escá pula. Por la escá pula.
arriba en las Inclinador de
apó fisis la columna
transversas de las 5 vertebral
primeras vértebras
Platisma mioides Mú sculo Origen en la ramo cervical Eleva la piel
cutá neo del aponeurosis del facial del cuello
cuello. pectoral hasta el
Inmediatamente maxilar inferior y
debajo de la piel desplaza hacia
afuera la comisura
bucal.
Músculos que mueven la mandíbula
Nombre Situación Inserciones Inervación Acción
Temporal En el zona Epicraneanas Facial Eleva y retrá e
temporal la mandíbula
Pterigoideo lateral En la fosa Por dentro en el ala Mandibular Proyecció n
zigomá tica mayor del hacia
esfenoides y adelante y
apó fisis piramidal movimientos
del palatino y por de lateralidad
fuera en el có ndilo de la
de la mandíbula mandíbula
Pterigoideo medial Por dentro de la Por arriba, origen Mandibular Elevador de
rama en toda la fosa la mandíbula,
mandibular pterigoidea y por masticador
abajo en la parte
interna del á ngulo
de la mandíbula
Buccinador En las mejillas, Por detrá s, origen Ramos Retrá e los
delante del en el borde temporo á ngulos de la
masetero alveolar plano del facial y boca;
maxilar y la cervicofacial contribuye a
mandíbula; en el del facial la
ala interna de la masticació n
apó fisis pterigoides
y en el ligamento
pterigomandibular;
por delante mucosa
de la comisura
labial
Músculos Masticadores
Nombre Situación Inserciones Inervación Acción
Pterigoideo lateral En la fosa Por dentro en el ala Mandibular Proyecció n
zigomá tica mayor del hacia
esfenoides y adelante y
apó fisis piramidal movimientos
del palatino y por de lateralidad
fuera en el có ndilo de la
de la mandíbula mandíbula
Pterigoideo medial Por dentro de la Por arriba, origen Mandibular Elevador de
rama en toda la fosa la mandíbula,
mandibular pterigoidea y por masticador
abajo en la parte
interna del á ngulo
de la mandíbula
Omohiodeo En los lados del Por el vientre Asa del Depresor del
cuello. Tiene dos posterior, origen en hipogloso hueso hioides
porciones el borde superior
carnosas, de la escá pula; por
vientre anterior el vientre superior
y vientre en la porció n
posterior externa del cuerpo
y asta del hiodes
Milohioideo En la regió n Origen en la línea Milohiodeo Elevador del
suprahiodea, milohiodea de la hiodes:
contribuye a mandíbula y por contribuye a
formar el suelo abajo en la cara la deglució n
de la boca anterior del hiodes
Esternohioideo En la regió n Por debajo, origen Ramos Depresor del
suprahioidea, en la clavícula, anteriores de hioides
por encima de esternó n y los tres
los demá s cartílago costal; por nervios
arriba en el borde cervicales
de hioides
Masetero En la cara Origen en el borde Ramo Elevador de
externa de la inferior del arco masetérica la mandíbula;
rama zigomá tico; por del masticatorio
mandibular abajo en la porció n mandibular
inferior de la cara
externa de la rama
mandibular
Tirohioideo En la regió n Por abajo: Hipogloso Depresor del
infrahioidea tubérculos hioides,
hioideos; por elevador de
arriba cuerpo y la laringe
asta mayor del
hioides
Genihioideo En la regió n Origen en la Hipogloso Elevador del
suprahioidea apó fisis geniana hiodes y
inferior; por abajo depresor de
en el hueso hiodes la mandíbula
Geniogloso En la lengua, par, voluminoso. Se inserta por delante en la apó fisis
geniana y por detrá s en el borde superior del hioides. Está inervado por
el hipogloso. Es proyector y depresor de la lengua

Músculos del cuello

Nombre Situación Inserciones Inervación Acción


Complejo mayor Nuca Origen: apó fisis Cinco primeros Extiende la
transversas de nervios cabeza y la
las 6 primeras cervicales inclina
vertebras lateralmente
dorsales y
apó fisis articular
de las 4 ú ltimas
cervicales,
Termina en el
hueso occipital
Esternocleidomast En la regió n Por abajo, origen Accesorio, Flexor,
oideo anterolateral en la cara nervio CIII inclinador y
del cuello posterior del rotador de la
manubrio del cabeza
esternó n y cuarto
interno de la
clavícula. Por
arriba, en la cara
externa de la
apó fisis
mastoides
Esplenio de la Nuca y parte Ligamento Ramos Extensor,
cabeza posterior del cervical posterior posteriores de inclinador y
dorso, debajo y apó fisis los 5 primeros rotador de la
del trapecio espinosa de las 4 nervios cabeza
primeras cervicales
vertebras; Hueso
temporal
(apó fisis
mastoide)
Elevador de la En la parte Por debajo, en el Nervio dorsal Elevador y
escápula lateral de la angulo superior de la escá pula abductor de la
nuca de la escá pula. escá pula.
Por arriba en las Inclinador de la
apó fisis columna
transversas de vertebral
las 5 primeras
vértebras
Romboides Parte interior Por arriba, Dorsal de la Abductor de la
de la nuca ligamento nucal, escá pula escá pula
apó fisis espinosa
de C7 y de la 4 o
5 primeras
torá cicas; por
abajo borde
interno de la
escá pula
Trapecio En la regió n Por dentro, Accesorio Elevador y
posterior del origen en la línea abductor de
cuello y el nucal superior, hombros.
tronco protuberancia Rotador y
occipital externa, elevador de la
ligamento nucal y cabeza
vértica de las
apó fisis torá cicas.
Por fuera en la
clavícula,
acromió n y
espina de la
escá pula
Músculos Profundos del Cuello
Nombre Situación Inserciones Inervación Acción
Recto anterior En la regió n Origen en la Ramos del Flexor y
mayor de la prevertebral apó fisis basilar; plexo cervical rotador de la
cabeza termina cabeza
mediante
fascículos en las
vértebras CIII-IV
Recto anterior En la regió n Por arriba en la Nervio C1 Flexor de la
menor de la prevertebral apó fisis basilar; cabeza
cabeza entre el por abajo en la
occipital y el cara anterior del
atlas atlas
Recto lateral de la En la parte Por arriba en la Ramo anterior Inclina y fija la
cabeza lateral de la apó fisis yugular del nervio C1 columna
articulació n del occipital; por vertebral
occipital- abajo en la
atloidea transversa del
atlas
Largo del cuello En la regió n Consta de tres Ramos Flexor de la
prevertebral tipos de ventrales de columna
fascículos; los 4 primeros vertebral
superiores, nervios
medios e cervicales
inferiores. Por
arriba, atlas y
vértebras CIII-
CIV; por abajo en
los cuerpos de TII
y TII
Escaleno anterior En la parte Origen en los Ramos Inspirador;
lateral y tubérculos de las anteriores de inclinador y
profunda del vértebras CIII-IV; los nervios fijador de la
cuello por debajo en el cervicales III a columna
tubérculo de la VI vertebral
costilla I
Escaleno posterior En la cara En los tubérculos Ramos Inspirador;
lateral y de las apó fisis anteriores de inclinador y
profunda del transversas de los nervios fijador de la
cuello las vértebras cervicales IV a columna
IVVI; termina en VI vertebral
las costillas I y II
Intertransversos Entre las Por arriba en la Ramos de los Inclinan y fijan
anteriores apó fisis de las apó fisis nervios la columna
vértebras transversa raquídeos vertebral
superior; por
abajo en la
apó fisis
transversa
inferior
Intertransversos Entre las Por arriba en la Ramos de los Inclinan y fijan
posteriores apó fisis de las apó fisis nervios la columna
vértebras transversa raquídeos vertebral
superior; por
abajo en la
apó fisis
transversa
inferior

Origen de la Aorta, Carótidas Primitivas origen y ramas


1- Aorta: se origina del corazó n (ventrículo izquierdo) y distribuye la sangre por el
organismo.
Presenta tres porciones: una ascendente, un arco o cayado y una porció n descendente
1) Porció n Ascendente: es la primera se dirige oblicua adelante y origina la primera
rama de la aorta que son las arterias coronarias
2) Arco Aó rtico: dirigido hacia atrá s e izquierda forma una curva (cayado). De su cara
superior parten tres arterias voluminosas de derecha a izq.
A) Tronco braquiocefá lico B) Caró tida comú n izq. C) Subclavia izq.
3) Porció n Descendente: aquí se divide en torá cica y abdominal, tiene un trayecto
descendente primero oblicuo abajo y derecha, luego se hace vertical a lo largo de la
columna vertebral.

Las ramas del cayado: Van a la cabeza, el cuello y los miembros superiores.

1- Tronco Arterial Braquiocefálico: es la rama má s voluminosa del arco,


- Origen: arco aó rtico
- Colaterales: habitualmente no da ramas.
- Terminació n: a nivel de la articulació n esternoclavicular, en dos ramas terminales la
caró tida comú n derecha y la subclavia derecha
- Relació n: se origina por delante de la trá quea

2- Arterias Carótidas Comunes [Primitivas]:


-Origen: derecha: nace del tronco art braquiocefá lico en la base del cuello
Izquierda: nace directamente del arco aó rtico por tanto tiene un trayecto torá cico
- Terminació n: presenta un ensanchamiento el seno carotideo y da lugar a dos ramas
terminales la caró tida externa y la caró tida interna esto ocurre a nivel del borde
superior del cartílago tiroides (o borde inferior de la 4ª vértebra cervical
- Colaterales: no tiene generalmente
- Relaciones Cervicales: pasa por el conducto carotideo que tiene las siguientes paredes:
a) lateral: ECM B) medial: el eje traqueo esofá gico C) posterior: vertebras C5, C6, C7 con
los mú sculos pre vertebrales y escalenos.
Ó rganos Satélites:
a) forma parte del eje vasculonervioso del cuello ocupa una posició n antermedial, con la
vena yugular interna que es anterolateral y el X par situado atrá s entre la vena y la
arteria
b) el nervio recurrente derecho y la arteria tiroidea inferior cruzan al eje por atrá s
c) paralelos a la arteria medialmente esta el tronco simpá tico cervical y lateralmente
esta el nervio frénico en la vaina del escaleno anterior.

BIFURCACION CAROTIDEA
- Nivel: borde superior cartílago tiroides (borde inferior de la C4); La bifurcació n está
marcada por una dilatació n el seno carotideo. Corresponde a una zona baro sensible
(capta la presió n) y una zona quimiosensible el glomus carotideo inervado por el IX par
(capta [O2] y [CO2]).
- Relaciones:
1 - Triangulo de Farabeuf:
Limites:
- Atrá s: vena yugular interna.
- Arriba y adelante: nervio hipogloso (XII).
- Abajo y adelante: vena facial [tronco tirolingofaringofacial.
2 – Triangulo de Guyon.
Limites: es idéntico al de farabeuf, excepto su límite anterosuperior, constituido aquí por
el vientre postrerior del mú sculo digá strico.

1- CAROTIDA EXTERNA:
Colaterales
a) Tiroidea superior: destinada a la glá ndula tiroidea
b) lingual: termina cerca de la punta de la lengua como arteria lingual profunda [ranina],
se relaciona con el triangulo de Beclard y Pirogoff
c) Facial: pasa profundo al mú sculo digastrico y estilohioideo, luego cruza la cara lateral
del cuerpo de la mandíbula se hace superficial y sinuosa. Termina como arteria angular y
esta se anastomosa con una rama de la art. Oftá lmica (art. Nasal dorsal)
d) Faríngea Ascendente: se dirige a la pared lateral d la faringe para irrigarla
e) Arteria Occipital: sigue el borde inferior de vientre posterior del digastrico, pasa por
el surco de la arteria occipital y termina en la regió n occipital
f) art. Auricular posterior: sigue el borde superior del vientre posterior del digastrico
irriga la regió n mastoidea y occipital
Ramas Terminales de la Caró tida Externa
1) Temporal Superficial:
- Origen: detrá s del cuello de la mandíbula en la glá ndula paró tida, se dirige hacia arriba
entre el tubérculo articular del temporal y el conducto auditivo interno
- Terminació n: en dos ramas parietal y frontal,
- Ramas Colaterales: la facial transversa que pasa superficial al masetero entre el
conducto carotideo y el arco cigomá tico

2) Arteria Maxilar [interna]


- Origen: en la paró tida y se dirige hacia delante y pasa por el foramen có ndilo-
ligamentoso [ojal retrocondileo de Juvara] limites: cuello del có ndilo mandibular y le
ligamento esfenomandibular; contenidos: venas maxilares y nervio aurícula temporal.
- Ramas Colaterales: son 14.
- Rama Terminal: después de dar sus ramas colaterales se denomina arteria esfeno
palatina que atraviesa por el agujero esfeno palatino y llega así a la cavidad nasal
2-ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
- Origen: borde superior cartílago tiroides (borde inferior de la C4)
- Terminació n: 4 ramas cerebrales anterior y media; coroidea anterior y oftá lmica
- Relaciones:
a - en el espacio retroestileo: vena yugular interna, nervio vago (X), nervio accesorio
(XI), nervio glosofaríngeo (IX), nervio hipogloso (XII), ganglio cervical superior,
b- en el seno cavernoso: atraviesa el seno y le encuentra ahí adentro al IV par.
OBS: la arteria caró tida interna no da ramas colaterales para el cuello.
SEGUNDO PARCIAL
Unidad I
Columna Vertebral

Tiene la forma de un tallo ó seo mó vil que constituye en parte el esqueleto del tronco.

Vista desde arriba a abajo, presenta varias regiones:

El conjunto compone una serie de curvas: visto desde atrá s el sacro es convexo, có ncava
la columna vertebral (lordosis), convexa la columna vertebral dorsal (cifosis) y có ncava
la columna vertebral cervical.
sqw2

Ademá s de que son má s o menos visibles, atenuadas o acentuadas, segú n la morfología


de las partes blandas: grasa y mú sculos, por ejemplo: una persona con glú teos muy
desarrollados puede parecer má s arqueada que otra con glú teos delgados, aunque una
radiografía de ambos podría revelar una lordosis idéntica.

|
|||

LA VÉRTEBRA

Cada vértebra tiene dos partes principales:

La anterior, maciza o cuerpo vertebral

La Posterior o Arco Vertebral.


Si ponemos ordenadamente las vértebras una encima de otra, estos agujeros vertebrales
forman una especie de tubo ó seo: el canal raquídeo, por donde pasa la médula espinal.
Visto de perfil, en cada espacio intervertebral, los pedículos de dos vértebras
superpuestas limitan entre  ellas un espacio: el agujero de  conjunción, por donde  pasa
cada nervio que sale  de la médula. Ello, simétricamente, a cada lado  de la columna
vertebral.
El arco posterior y la parte de atrá s del cuerpo delimitan el agujero vertebral.

El raquis cervical requiere de gran movilidad en diversos planos del movimiento para
ubicar los ó rganos de los sentidos, para proteger ó rganos nobles (médula espinal, bulbo
raquídeo).
También da estabilidad y sostén a una estructura de mucho peso: la cabeza (se calcula el
10% del peso corporal, entre 5-7 Kg.). Estas responsabilidades antagó nicas las cumple
con un sistema de deslizamiento mú ltiple (7 vértebras articuladas entre sí) y un sistema
de riendas musculares complejo. Se diferencia el raquis cervical inferior del superior por
sus características diferencias anató micas y biomecá nicas. Consideramos raquis cervical
inferior desde la cara inferior del axis hasta la cara superior de la 1ª dorsal.
La vértebra cervical está constituida por:
• Cuerpo vertebral, cuyo diá metro frontal es casi el doble de su diá metro antero
posterior o sagital.
• Apó fisis transversas.
• Apó fisis articulares superiores e inferiores.
• Apó fisis unciforme (situada en sentido antero posterior sobre la cara superior).
• Pedículos vertebrales (se implantan en el cuerpo vertebral, delante de las apó fisis
transversas).
• Arco posterior.
• Agujeros de conjunció n (nervios cervicales).
• Agujero transverso (en la base de la apó fisis transversa, por él pasa la arteria
vertebral).
• Tubérculos anteriores y posteriores de las apó fisis transversas. El nervio cervical sale
del canal raquídeo por el agujero de conjunció n, recorre el canal de la apó fisis transversa
y cruza perpendicularmente la arteria vertebral para desembocar entre los tubérculos
de la apó fisis transversa. Las apó fisis articulares se encuentran por detrá s de los cuerpos
vertebrales. El arco posterior queda complementado por las lá minas vertebrales, que se
unen en la parte posterior formando la apó fisis espinosa bituberosa.

ORIENTACIÓN DE LAS CARILLAS Las superiores miran hacia atrá s, arriba y adentro.
Las inferiores miran hacia adelante, abajo y afuera. El agujero vertebral tiene forma
triangular. La base de este triá ngulo corresponde al cuerpo vertebral.
SISTEMA ARTICULAR Y LIGAMENTARIO: La unió n de los cuerpos vertebrales
constituye una anfiartrosis. Los cuerpos vertebrales cervicales está n articulados
también por las articulaciones uncovertebrales, que son articulaciones planas que
relacionan el gancho del cuerpo vertebral con la porció n correspondiente del cuerpo
vertebral suprayacente.
Las espinosas se unen entre sí mediante los ligamentos interespinosos. Por delante,
éstos se prolongan hasta los ligamentos amarillos y por detrá s se confunden con el
ligamento supraespinoso. En la regió n cervical, el ligamento supraespinoso adquiere
entidad propia constituyendo el Ligamento cervical posterior o nucal. Se extiende desde
la protuberancia occipital externa hasta la apó fisis espinosa de la 7ª cervical. Forma un
tabique intermuscular medio que se extiende hasta la fascia superficial. Las apó fisis
transversas, con sus tubérculos anterior y posterior, está n unidas entre sí por los
ligamentos intertransversos. En la columna cervical está n poco desarrollados.

Columna Torácica
La columna torá cica o dorsal es una de las cuatro porciones que conforman la COLUMNA
VERTEBRAL. Comprende la parte central de la columna,  y está formada por doce
vértebras, situadas entre las vértebras cervicales (parte superior) y las  vértebras
lumbares (parte inferior).   Al igual que el resto de la columna tiene la difícil misió n de
ser una estructura de movilidad y soporte de carga,  ademá s  de  un papel de protecció n
de la médula espinal 

La columna  torá cica es la porció n má s extensa de la  COLUMNA VERTEBRAL.  Consta de


doce vértebras torá cicas y se extiende desde la base del cuello hasta el medio de la
espalda. Así, es la prolongació n de la  columna cervical en la parte superior y del
raquis columna lumbar en la parte inferior. También se llama raquis torá cico debido a
que las doce costillas que forman el tó rax que se fijan y se articulan con las doce
vértebras torá cicas.
La columna torá cica  se caracteriza por una incurvació n fisioló gica cifó tica, que viene
determinada principalmente por la forma en cuñ a de sus cuerpos vertebrales y discos
intervertebrales, algo má s altos en la parte posterior que en la anterior. El tamañ o de los
cuerpos aumenta progresivamente en las regiones caudales, donde son má s frecuentes
los cambios degenerativos, por estar sometidos a mayor carga.

A los  lados  de la columna  torá cica  se  encuentra  un espacio denominado  espacio


paravertebral  torá cico de forma triangular a ambos lados de la  columna dorsal o
torá cica, delimitado en su cara medial por el espacio epidural torá cico  mediante los
forá menes intervertebrales y en su cara lateral con el espacio intercostal, tras su paso
por la apó fisis transversa de las vértebras  torá cicas.

Vértebras torácicas
 Las vértebras torá cicas son un grupo de doce huesos pequeñ os que forman la
columna torá cica. Las vértebras torá cicas son ú nicas entre los huesos de la
columna porque son las ú nicas vértebras que sostienen las costillas y tienen
procesos espinosos superpuestos.
 Cada vértebra torá cica recibe su nombre por su posició n dentro de la columna
vertebral, desde la primera vértebra torá cica (T1) en el extremo superior hasta la
duodécima vértebra torá cica (T12) en el extremo inferior. 
 Las vértebras torá cicas son de tamañ o mediano, má s grandes y má s gruesas que
las vértebras cervicales por encima de ellas, pero má s pequeñ as y delgadas que
las vértebras lumbares inferiores. La vértebra T1 es la má s pequeñ a y se asemeja
mucho a las vértebras cervicales, mientras que la vértebra T12 es la má s grande y
má s similar a las vértebras lumbares. Todas las vértebras intermedias siguen la
tendencia de aumentar el tamañ o de superior a inferior como resultado del
mayor peso corporal soportado por las vértebras inferiores.
 Las  vértebras de la columna torá cica son relativamente fijas pues constituyen un
só lido apoyo a las costillas y, por lo tanto , a los movimientos de la caja torá cica  
 Las vértebras está n separadas por discos intervertebrales de fibrocartílago, que
son discos de cartílago flexible ubicados entre los cuerpos de dos vértebras
adyacentes que permiten el movimiento en la columna vertebral y también
tienen una funció n de amortiguació n. Un disco intervertebral consiste en
un nú cleo pulposo gelatinoso interno rodeado por un anillo de fibrocartílago,
el anillo fibroso.
 Características generales de  las  vértebras torácicas   (   son
las  características generales de la segunda a la octava vértebra torá cica. La
primera y la novena a la duodécima vértebra contienen ciertas peculiaridades y
se detallan  posteriormente ) 

A  diferencia de  otras vértebras de la  COLUMNA VERTEBRAL


Tienen carillas costales bilaterales  (  hemicarillas  )  en su cuerpo,  frecuentemente  en
pares superiores  e inferiores , para  articularse  con las  cabezas de las costillas  
( articulaciones costovertebrales ) 
Tienen  carillas  costales  en  sus apó fisis   transversas para  articularse  con los 
tubérculos  de las costillas  ,  excepto para las  2  o  3   vértebras torá cicas  inferiores

Figura 3. Vértebra  torácica  con  articulaciones costovertebrales  y


costotransversas de una costilla típica.   Son vértebras con un  cuerpo, un 
arco vertebral y 7 apó fisis para uniones musculares y articulares.  
 Cuerpo: tiene forma de un cubo, con  2  carillas  articulares, superior e inferior 
El  cuerpo es  redondeado, má s voluminoso cuanto má s abajo  se considere.
Los cuerpos en el medio de la regió n torá cica son en forma de corazó n, y tan anchos en
la direcció n antero posterior como en la transversal. En los extremos de la regió n
torá cica se asemejan respectivamente a las de las vértebras cervicales y lumbares.
Las caras laterales del cuerpo vertebral presentan un canal circunferencial y, por delante
de los pedículos, 2 fositas costales, superior e inferior , cerca de los bordes  del cuerpo .
É stas forman, con las fositas homó logas de las vértebras suprayacente y subyacente, un
á ngulo entrante, cuyo vértice corresponde al disco intervertebral, en el que se aloja la
cabeza costal de las 12 pares de costillas con las 12 vértebras torá cicas (articulació n
costo vertebral) 
Figura 4. Articulaciones  costo vertebral  y costotransversas de una vértebra
torácica típica  Las  articulaciones  costovertebrales se forman por la articulació n de la
cabeza de la costilla con la  de los 2 cuerpos adyacentes  y el disco intervertebral
existente entre ellos.  Las  articulaciones  costotransversas se  forman por la articulació n 
del tubérculo de la costilla con la apó fisis transversa de la vértebra. La  costilla se 
desplaza (sube  y  baja)  alrededor de un eje que  cruza la cabeza y el cuello de la costilla 
Pedículos: unen  el  cuerpo vertebral  a la masa ó sea.

Tienen un borde superior ligeramente có ncavo, mientras que su borde inferior presenta
una fuerte escotadura de acuerdo con la inclinació n de las lá minas y de las apó fisis 
espinosas

Láminas: son  cuadrilá teras,  casi verticales 

Apófisis   espinosa: Las  apó fisis  espinosas  que  salen de los arcos vertebrales de las 
vértebras torá cicas típicas son largas y se inclinan hacia abajo y atrá s, alcanzando la
vértebra inferior.  Forma prismá tica triangular no   bifurcada. El borde superior es
romo;  el borde inferior,  excavado en canal; sus caras laterales se estrechan hacia el
vértice. Cuben los  intervalos   entre las lá minas  de las  vértebras  adyacentes   para así
prevenir  que  objetos punzantes  puedan  penetrar en el  conducto  vertebral  medular 

Apófisis  transversas:   se separan ampliamente por detrá s  del pedículo. En la  cara
anterior de su vértice presentan una fosita articular, la fosita costal de la apó fisis
transversa,  donde se articula el tubérculo costal (articulació n costo transversa)  

Apófisis articulares   ; las  superiores, muy  salientes, se elevan  en sentido vertical. Las
inferiores, por el contrario,  está n  reducidas  a 2 carillas articulares, sobre la cara
anterior de  las lá minas, orientadas hacia adelante y medialmente.

Agujero raquídeo: es  casi  circular y comparativamente pequeñ o.

 ¿Qué vertebras la  componen?  De las 12  vértebras torá cicas   que  como en la
columna dorsal  de la segunda a la octava vértebra torá cica se consideran típicas. La
primera y la novena a la duodécima vértebra contienen ciertas peculiaridades que se
detallan a continuació n.
- T1: Vértebra  de transició n entre las columna  cervical y torá cica. La primera vértebra
torá cica tiene, a cada lado del cuerpo, una faceta articular completa para la cabeza de la
primera costilla, y una semiestructura para la mitad superior de la cabeza de la segunda
costilla. El cuerpo es como el de una vértebra cervical, siendo ancho, có ncavo y con
labios a cada lado. Las superficies articulares superiores se dirigen hacia arriba y hacia
atrá s; la apó fisis espinosa es gruesa, larga y casi horizontal. Los procesos
transversales son largos, y las muescas vertebrales superiores son má s profundas que
las de las otras vértebras torá cicas. El nervio espinal torá cico 1 (T1) pasa por debajo de
ella.

- T2 a  T8: son vértebras torá cicas típicas.  El nervio espinal torá cico  pasa por debajo de
la vértebra en cuestió n

- T9: La novena vértebra torá cica  se caracteriza por no presentar facetas articulares
inferiores para la décima costilla de cada lado. El nervio espinal torá cico 9 (T9) pasa por
debajo de ella.
- T10: En  ella  comienzan a aparecer los caracteres de transició n  hacia las lumbares. 
Existe  só lo una fosita articular costal   :  la  superior para la  10ª  costilla (  =  no tiene 
facetas articulares inferiores para la décima  costilla de cada lado  )   . La apó fisis 
espinosa  es menos  oblicua. El nervio espinal torá cico 10 (T10) pasa por debajo de ella.

-T11: el cuerpo se asemeja al de las vértebras lumbares. Las facetas articulares  para las
costillas  son  de mayor tamañ o que en las vértebras superiores.  El cuerpo presenta una
sola carilla  articular para la 11ª  costilla  ;  su  mitad  anterior  responde  al  cuerpo  ,  su
mitad posterior , al pedículo .  Apó fisis  espinosa  aplastada  en  sentido  transversal  o 
dirigida  atrá s  horizontalmente  . Apó fisis  transversas: cortas  y rugosas, sin  carillas 
articulares.  Apó fisis  articulares: comienzan  a  orientarse hacia  afuera. El nervio
espinal torá cico 11 (T11) pasa por debajo de ella.
 

-T12: posee características similares a la T11,  distinguiéndose de ella por  sus


superficies  articulares inferiores, que son convexas y se dirigen hacia los lados para
cuadrar con las de la primera vértebra lumbar. El   cuerpo  presenta una  carilla 
articular para la  12ª costilla, en la superficie  exterior del pedículo. Las
apó fisis transversas  son má s cortas  que las de las vértebras precedentes  y no  tienen
faceta  articular. El nervio espinal torá cico 11 (T11) pasa por debajo de ella.
Sacro
    Este hueso grande con forma de cuñ a triangular suele componerse de cinco vértebras
sacras fusionadas en los adultos. Se encuentra entre los huesos de la cadera y forman el
techo y la pared postero superior de la parte posterior de la cavidad pélvica. La forma de
esta vértebra es triangular y se debe a la rá pida disminució n de tamañ o de las masas
laterales de las vértebras sacras durante el desarrollo, dicha vértebra otorga fortaleza y
estabilidad a la pelvis y transmite el peso del cuerpo a la cintura pélvica, anillo ó seo
formado por los huesos de la cadera y el sacro, en el  que se insertan los miembros
inferiores. Cabe destacar que contiene una característica importante que es el conducto
sacro, el cual contiene las raíces nerviosas de la cola de caballo conformadas por todos
los nervios espinales situados debajo de la vértebra L1. 

    Otra característica importante del sacro es que aparecen cuatro pares de orificios


sacros entre los componentes vertebrales por donde emergen los ramos dorsales y
ventrales de los nervios espinales, dichos orificios sacros anteriores (pélvicos) son má s
grandes que los posteriores (dorsales).  La base del sacro, está formada por la cara
superior de la vértebra S1, las apó fisis articulares superiores de esta vertebra se articula
con la apó fisis articular de la L5 el borde anterior de S1 que sobresale es el promontorio
sacro, el vértice del sacro (el extremo inferior afilado del sacro) posee una fosita oval
para articularse con el có ccix. El sacro soporta la columna vertebral y configura la parte
posterior de la pelvis ó sea, ademá s está inclinado de tal suerte que se articula con la L5
por el á ngulo lumbosacro.

    La cara pélvica del sacro es lisa, y     La cara dorsal del sacro es rugosa,
có ncava, las cuatro líneas transversas de convexa y se caracteriza por 5 crestas
la superficie del sacro adulto indican el longitudinales prominentes, la cresta
lugar donde se fusionan las vértebras media representa una apó fisis espinosa
sacras; en la infancia cada vertebras de rudimentaria y fusionada de las 3 o 4
estas está conectada por un cartílago primeras vertebras S5 carece de apó fisis
hialino y separadas por discos IV, la espinosa; Las crestas mediales;
fusió n de dichas vertebras ocurre a partir representan las apó fisis articulares
de los 20 añ os. El sacro se encuentra fusionadas, y las laterales; las puntas de
inclinado, de tal suerte que se articula con las apó fisis transversas de las vértebras 
la vértebra L5 por el Angulo lumbosacro, sacras fusionadas; la parte superior de la
que varía desde 130 hasta 160º. Muchas cara lateral del sacro se parece a una
veces el sacro es má s ancho que largo en pequeñ a oreja, debido a esto esta zona se
las mujeres. conoce como cara auricular.

Cóccix -hueso de la cola


Es un pequeñ o hueso triangular casi siempre formado por 4 vertebras rudimentarias,
aunque a veces existe una vértebra de má s o menos;  esta vertebra es un vestigio del
esqueleto de la cola que los embriones humanos portan hasta el comienzo de la 8ª
semana; la cara pélvica del có ccix en có ncava y bastante lisa, y la cara dorsal posee
apó fisis articulares rudimentarias. La 1 vertebra del có ccix es la má s ancha y grande  que
las demá s vertebras coccígeas; en la vejez esta primera vertebra suele fusionarse con el
sacro, y las demá s vertebras coccígeas se forman en un solo hueso; se puede destacar
que ella no participa con las demá s vertebras para soportar el peso corporal. 

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR


El miembro superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se fijan
a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular,
brazo, antebrazo y mano. 
Se caracteriza por la movilidad y capacidad para manipular y sujetar. 
Tiene en total 32 huesos y 42 mú sculos; su vascularizació n corre a cargo principalmente
de las ramas de la arteria axilar, sus principales venas son las cefá lica, basílica y axilar; la
mayor parte de su inervació n está a cargo del plexo braquial.

Los huesos pertenecientes a la extremidad superior son:

La clavícula y la escá pula, que forman la cintura escapular

El hú mero, en el brazo

El radio y el cú bito, en el antebrazo

Los huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñ eca

Los huesos metacarpianos, en la mano

Las falanges, en los dedos

Cintura Escapular
La cintura escapular es parte del esqueleto apendicular y sus componentes son:
la clavícula anteriormente, y la escá pula u omó plato posteriormente y esta cintura junto
con los mú sculos asociados forman el hombro.

Le motivará el uso de la palabra "cintura" utilizada en el nombre, y tiene razó n para ello,
ya que una cintura generalmente es una estructura que rodea completamente el cuerpo
en cuestió n, y en este caso cada una de las cinturas, e incluso las dos, no lo hacen.
Anteriormente los extremos de las clavículas se juntan medialmente al acoplarse ambas
al esternó n, luego los extremos distales se articulan lateralmente a las escá pulas, sin
embargo, las escá pulas fallan en completar el "cierre" posteriormente al no articular una
con la otra o con el esqueleto axial. En su lugar, las escá pulas se anclan al tó rax y a
la columna vertebral a través de mú sculos.

En general la cintura escapular sirve como estructura de anclaje de los miembros


superiores al esqueleto axial, y ademá s en ella se fijan muchos mú sculos que mueven los
brazos, siendo una estructura muy ligera que permite a las extremidades superiores un
grado de movimiento que no se tiene en ningú n otro lugar del cuerpo.

Esta movilidad se debe a:


1.- Como solo la clavícula es la que está articulada al esqueleto axial, la escá pula tiene
mucha libertad de movimiento en el tó rax permitiendo que el brazo se mueva con esta
ú ltima.

2.- La cavidad glenoidea escapular (la cuenca de la articulació n del hombro) es muy llana


y pobremente reforzada lo que no restringe casi el movimiento del hú mero (hueso del
brazo). Esta relativa falta de fijació n de la articulació n del hombro es un arma de doble
filo, muy ú til para una gran flexibilidad, pero a su vez mantiene poca estabilidad y las
dislocaciones del hombro son frecuentes.

Clavícula

Las clavículas son huesos largos y esbeltos, fá ciles de palpar a todo su largo ya que
corren horizontalmente y bastante superficiales de forma transversal a cada lado de la
parte superior del tó rax.

Son huesos con doble curvatura, de perfil có nico en su extremo medial o esternal y


donde articula con el manubrio del esternó n, y aplanados en su extremo
lateral o acromial que articula con la escá pula (figura 2).

Figura 2. Huesos de la cintura escapular y sus estructuras adyacentes.

Vista superior e inferiormente, la silueta de una clavícula recuerda una S alargada, las
dos terceras partes mediales son convexas anteriormente y el tercio lateral restante es
có ncavo anteriormente.
Figura 3. Vistas superior e inferior de la clavícula derecha.

La clavícula es un hueso largo, con forma de "S" itá lica, situado en la parte


anterosuperior del tó rax. Junto con la escá pula forman la cintura escapular. Se puede
palpar por toda su longitud y se extiende del esternó n al acromion de la escá pula,
siguiendo una direcció n oblicua lateral y posterior. 1 Se considera el ú nico medio de
unió n entre el miembro superior y el tó rax.
A pesar de su aspecto, similar al de un hueso largo, posee una estructura semejante a la
de un hueso plano, ya que carece de epífisis y de diá fisis, lo que la harían entrar dentro
de la clasificació n de hueso plano. Carece de un canal medular propiamente dicho.
Posee forma de S itá lica y presenta:

 2 caras (superior e inferior)


 2 bordes (anterior y posterior)
 2 extremidades (acromial y esternal)
Cara superior: Se halla justo por debajo de la piel y del mú sculo platisma (que significa
lá mina plana en griego). Es lisa en casi toda su extensió n salvo algunas rugosidades
inconstantes que marcan las zonas de inserció n. Se insertan varios mú sculos como:

 Deltoides: en el borde anterior del tercio lateral; forma parte del grupo de mú sculos
superficiales del hombro.
 Trapecio: en el borde posterior del tercio lateral.
Cara inferior: La cara inferior se encuentra excavada en su parte media por una
depresió n alargada para el mú sculo subclavio, limitado por crestas o labios para la
inserció n de la aponeurosis clavipectoral. Hacia la parte media se observa un agujero
nutricio. En la extremidad esternal existe una pequeñ a superficie rugosa, la impresión
del ligamento costo clavicular o tuberosidad costal donde se inserta dicho ligamento.
Cerca de la extremidad acromial existe un conjunto de pequeñ as rugosidades conocido
como "tuberosidad del ligamento coracoclavicular" (coracoidea), donde se insertan los
ligamentos conoideo y trapezoideo, normalmente la línea de inserció n del ligamento
conoideo está enteramente ocupada por una saliente marcada llamada tubérculo
conoideo, también se encuentra un reparo llamado línea trapezoidea, que dispuesto
anterolateralmente, se relaciona con la extensió n del ligamento trapezoide. Se insertan:

 Mú sculo subclavio: en el surco subclavio, situado en el tercio medial.


 Ligamento conoideo: en el tubérculo conoideo, situado en el tercio lateral.
 Ligamento trapezoide: en la línea trapezoidea, en el tercio lateral, entre el tubérculo
conoideo y el extremo acromial.
Bordes
Borde anterior: En sus dos tercios mediales es grueso, convexo, ligeramente á spero y
sirve de inserció n para el mú sculo pectoral mayor, su tercio lateral es có ncavo y delgado,
también presenta asperezas donde se insertan los fascículos anteriores del deltoides.
Borde posterior: Es grueso, có ncavo y liso en sus dos tercios mediales; lateralmente es
convexo y rugoso y sirve para la inserció n de los fascículos claviculares del trapecio, y
el mú sculo esternocleidohioideo, en la parte medial.
Extremos
Extremidad acromial: También llamada extremidad lateral o externa. Aplanada de
superior a inferior; presenta una superficie articular elíptica para el borde interno del
acromió n, por lo general esta cara mira un poco hacia abajo y afuera, por lo que la
clavícula tiende a desplazarse por encima del acromion.
Extremidad esternal: Es la parte má s voluminosa del hueso. Se le conoce también como
interna. Presenta en una superficie articular triangular que se prolonga con la porció n
vecina de la cara inferior del hueso formando un á ngulo diedro saliente, el cual se
articula con el esternó n y el primer cartílago costal. Superoposteriormente a la
superficie articular se encuentra cubierta de rugosidades producidas por inserciones del
disco articular y de los ligamentos.
Escápula

Las escá pulas u omó platos (figura 4 abajo) son huesos finos, de silueta triangular y
planos, y yacen posteriormente a las costillas entre la 2 y la 7.
Figura 4. La escá pula derecha

Como cualquier triángulo, la escápula tiene tres lados o bordes:

1.- Borde superior: que es el má s corto y afilado.

2.- Borde medial o vertebral: que es paralelo a la columna vertebral.

3.- Borde lateral o axilar: que es al má s grueso, colinda con la axila y termina


superiormente en una fosa llana, la cavidad glenoidea, donde articula el hueso hú mero
del brazo para formar la articulació n del hombro.

De la misma forma tendrá también tres esquinas o ángulos:

1.- Á ngulo superior: que está ubicado donde los bordes superior y medial convergen.

2.- Á ngulo lateral: que está donde convergen el borde superior y el borde lateral.

3.- Á ngulo inferior: ubicado donde se unen el borde medial y el lateral. Este á ngulo
cambia notablemente de posició n cuando el brazo sube o baja.

La superficie anterior o costal (que "mira" a las costillas) de la escá pula es có ncava y de
pocos rasgos distintivos, pero su superficie posterior tiene una espina prominente que
se puede palpar fá cilmente en la piel. La espina termina lateralmente agrandada en una
extensió n triangular y rugosa llamada acromio o acromion que articula con el extremo
acromial de la clavícula para formar la articulació n acromioclavicular.

Como una proyecció n anterior del borde escapular superior está la apó fisis caracoides,
que luce como un dedo doblado, y esta apó fisis ayuda en el anclaje del mú sculo bíceps
del brazo. La apó fisis caracoides está delimitada medialmente por la muesca
supraescapular (por donde pasan nervios) y por la cavidad glenoidea lateralmente.

A ambos lados de la escá pula existen varias fosas que se nombran de acuerdo a su
localizació n:
1.- La fosa infraespinosa: que yace inferior a la espina.

2.-La fosa supraespinosa: contrariamente a la anterior, yace superior a la espina.

3.- La fosa subescapular: formada por la concavidad poco profunda de toda la superficie


escapular anterior.

HUESOS DEL ANTEBRAZO

Dos huesos forman el esqueleto del antebrazo: el radio y el cú bito.

Son dos huesos largos divididos en tres partes:


un cuerpo y dos extremos, de corte triangular, con tres caras y tres bordes.

El columen de la parte alta del radio es débil y má s macizo el de la parte baja. Su extremo
superior está dividido en dos partes: la cabeza, recubierta de cartílago, y el cuello. La
cabeza presenta una parte superior, una zona biselada (al interior), un contorno.

El cuerpo es de corte cilíndrico con tres caras y tres bordes:


caras anteriores, 1
posterior, 2
externa, 3
Bordes anterior, 4
interno, 5
externo, 6

En la parte inferior, el borde interno se desdobla: el hueso pasa a ser cuadrangular.

La cara inferior se corresponde con la muñ eca. En la bifurcació n se encuentra una


superficie articular có ncava que se corresponde con el cú bito. Es la pequeñ a cavidad
sigmoidea del radio.

En la parte má s externa se encuentra una protuberancia: la estiloides radial.

El cú bito tiene un volumen macizo arriba y otro delgado abajo.


En su extremo superior se encuentran dos apó fisis macizas:
Su cuerpo es de corte triangular con tres caras y tres bordes:
Caras anterior, 1
posterior, 2
interna, 3
Bordes anterior, 4
posterior, 5

Su extremo inferior se llama cabeza cubital.


En la parte de afuera se encuentra una superficie articular convexa que se corresponde
con la del radio, y en la de dentro se halla una protuberancia: la estiloides cubital.

La cara inferior se corresponde con el ligamento triangular, el cual, a su vez, se


corresponde con los huesos de la muñ eca.

EL HÚMERO

Es el hueso del brazo: un hueso largo del que se describen tres partes: los dos extremos
y el cuerpo.

El extremo superior presenta tres elementos:


Los mú sculos profundos del hombro está n insertados en estas tuberosidades.

El carpo. Huesos de la mano y la muñeca.

Los huesos del carpo se articulan entre ellos por medio de carillas laterales (todas ellas,
superficies revestidas de cartílagos). Son muchos los ligamentos que van de un hueso a
otro, solidarizá ndolos entre sí.

La masa carpiana es el volumen constituido por los 8 huesos.


Por delante, es có ncava de dentro a fuera, formando el canal carpiano.
Esta concavidad se debe a la orientació n de los huesos.
El canal carpiano está limitado por:
- la cresta del trapecio y el tubérculo del escafoides (al interior)
- el pisiforme y la apó fisis unciforme (al exterior)
Se transforma en un tú nel debido al paso del ligamento anular anterior del carpo, que se
sujeta en los límites antes mencionados.
A él se unen los pequeñ os mú sculos intrínsecos de la mano y el mú sculo palmar menor.
Por debajo pasan los tendones de los mú sculos largos de la mano que vienen del
antebrazo.

La cara superior es convexa, se llama "có ndilo carpiano", se corresponde con el radio y
con el ligamento triangular.

La cara posterior es convexa, tal como ocurre por delante, los huesos está n unidos por
medio de un gran nú mero de ligamentos (representados desde el plano anterior).

LOS MÚSCULOS POSTERIORES DEL CUELLO

En la zona cervical alta se encuentra, en el mismo plano que los mú sculos precedentes,
los mú sculos má s profundos del cuello: suboccipitales.

Recto posterior mayor


se origina en la espinosa del axis y termina por fuera del recto menor.
Acción de los tres primeros:

si se contraen a la vez y de los dos lados, producen la extensió n de la cabeza sobre el


atlas y el axis.

Oblicuo menor
parte de la apó fisis transversa del atlas y termina por fuera del recto mayor.

Oblicuo mayor
va de la espinosa del axis a la transversa del atlas.
Actú a en: extensió n, inclinació n lateral y rotació n del atlas sobre el axis del lado de la
contracció n.

Anatomía de los Músculos del Brazo

El brazo en si, podemos dividirlo en diferentes partes, el brazo propiamente dicho y el


antebrazo (sin contar los mú sculos de la muñ eca y mano).

Un brazo normal se extiende desde la articulació n del hombro hasta la articulació n del
codo. Y Se divide en dos compartimentos: el compartimento anterior y el posterior.

COMPARTIMIENTO ANTERIOR DEL BRAZO

El compartimiento anterior del brazo se compone de tres mú sculos: el bíceps braquial, el


coracobraquial y el braquial. Los cuales está n inervados por del nervio musculocutá neo.

 EL BÍCEPS BRAQUIAL: la funció n principal de este mú sculo es la rotació n del antebrazo.


Pero ademá s de eso, también colabora en la flexió n del brazo entre la regió n del codo y
el hombro.
 EL CORACOBRAQUIAL: este mú sculo tiene la funció n de flexionar el brazo en la regió n
del hombro.
 EL BRAQUIAL: este mú sculo sirve como el flexor principal del codo.
COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL BRAZO

El compartimento posterior consiste en un solo mú sculo, el tríceps braquial. Que como


su nombre indica, se compone de tres cabezas; la cabeza larga, la cabeza lateral y la
cabeza medial. Este grupo muscular es responsable de permitir la extensió n del brazo a
nivel del codo.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

 EL SUPINADOR LARGO: Este mú sculo, que se encuentra en la parte superior del


antebrazo cerca del codo, ayuda a rotar el antebrazo tanto externa como internamente.

 EL EXTENSOR RADIAL: Este mú sculo, presente al lado del supinador largo, es uno de
los cinco principales mú sculos que participan en mover la muñ eca. Y es el mú sculo que
sobresale de la piel cuando apretamos el puñ o.
GRUPO MUSCULAR MÚSCULOS INERVACIÓN

Mú sculos extrínsecos Vistos como mú sculos del antebrazo

Mú sculos intrínsecos De superficial a profundo  

Celda externa: Eminencia tenar Separador corto del pulgar  


Oponente del pulgar
Flexor corto del pulgar
Aproximador del pulgar

Celda interna: Eminencia hipotenar Palmar cutá neo  


Aproximador del meñ ique
Flexor corto del meñ ique
Oponente del meñ ique

Celda media Interó seos (dorsales y palmares)


Lumbricales

Los músculos de la mano y la muñeca

Situada en el extremo del miembro superior, la mano es una "herramienta" muy


perfeccionada.
Ello se debe a la gran movilidad de los dedos, sobre los que actú an complejos sistemas
de tendones (manos de pianista, por ejemplo).

La mano se une al antebrazo por la regió n del carpo, que forma con él la muñ eca.

Previo a la explicació n de los mú sculos de la mano y muñ eca, recomendamos pasarse


por la secció n de huesos y morfología de la mano para ver los aspectos má s importantes
de su morfología.  

Estos mú sculos se unen por varios huesos mostrados en la siguiente imagen:

* En letra normal: mú sculos que actú an sobre la muñ eca


* En cursiva: mú sculos que actú an sobre los dedos e indirectamente sobre la muñ eca.

Húmero:
palmar menor, 
palmar mayor,
cubital anterior,
flexor comú n superficial de los dedos,
primer y segundo radiales,
extensor comú n de los dedos,
extensor propio del meñ ique,
cubital posterior.

Radio:
flexor comú n superficial de los dedos,
flexor largo propio del pulgar,
abductor (o separador) largo del pulgar.

Cúbito:
flexor comú n profundo de los dedos,
flexor comú n superficial, 
flexor largo propio del pulgar,
cubital anterior,
abductor (o separador) largo del pulgar,
extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar,
extensor propio del índice, cubital posterior.

Radio:
flexor comú n superficial de los dedos,
flexor largo propio del pulgar,
abductor (o separador) largo del pulgar.

Carpo y metacarpo:
palmar menor, palmar mayor,
cubital anterior,
primer y segundo radiales,
cubital posterior,
abductor largo del pulgar.

Falanges:
flexores comunes profundos y superficiales de los dedos, flexor largo propio del pulgar,
extensor comú n de los dedos,
extensores propios del segundo dedo y del meñ ique.

Existen, ademá s, mú sculos que só lo está n unidos a los huesos de la mano:


los mú sculos intrínsecos de la mano.
Los que actú an sobre el pulgar forman la masa externa de la palma: la eminencia tenar.
Los que actú an sobre el meñ ique forman la masa interna que bordea la palma:
la eminencia hipotenar. También hay mú sculos intrínsecos situados entre los
metacarpianos: los interó seos y los lumbricales.

Previo a la explicació n de los mú sculos de la mano y muñ eca, recomendamos pasarse


por la secció n de huesos y morfología de la mano para ver los aspectos má s importantes
de su morfología. 
Igual de importante es revisar la secció n de movimientos de la mano para comprender
mejor las funciones de sus mú sculos.

Abductor corto del pulgar

Este mú sculo se inserta en el escafoides y en el ligamento anular anterior del carpo.

Termina en la base de la primera falange (en el tubérculo externo).


Oponente del pulgar

Este mú sculo va del trapecio (cresta) y del ligamento anular anterior del carpo, a la cara
anterior del primer metacarpiano (parte externa).

Su acció n: tira del primer metacarpiano hacia delante y adentro, imprimiéndole una
fuerte rotació n interna.

Realiza por lo tanto, el movimiento  que permite llevar el pulgar  enfrente de los otros
dedos  y efectuar las diferentes presiones.

Flexor corto del pulgar

Este mú sculo consta de dos planos:


- el plano profundo, que tiene su origen en el trapezoide y en el hueso grande.
- el plano superficial, que tiene su origen en el  trapecio y en el ligamento anular anterior
del carpo.

Ambos haces se unen en un tendó n que  termina en el sesamoideo externo y  en el


tubérculo externo de la base de la primera falange del pulgar.

Aductor del pulgar (Aproximador)

Este mú sculo consta de dos haces:


- un haz oblicuo que viene del trapezoide y del hueso grande,
- un haz transverso que viene del 2º y 3er metacarpiano y de las articulaciones
metacarpo falá ngicas correspondientes.
Ambos haces se unen para terminar en el sesamoideo interno de la articulació n
metacarpo falá ngica del pulgar y en la base de la primera falange del pulgar.

Oponente del meñique

Nace en el hueso ganchoso (en la apó fisis unciforme) y en el ligamento anular anterior
del carpo. Termina en el 5º metacarpiano (cara interna).

Flexor corto del meñique

Nace en el hueso ganchoso (apó fisis unciforme) y en el ligamento anular anterior del
carpo. Termina en la base de la primera falange del meñ ique (en el tubérculo interno).

Su acció n:
flexiona la primera falange del meñ ique.
Aductor del meñique

Nace en el pisiforme, el ligamento anular anterior del carpo.


Termina junto con el precedente.

Su acció n: separa el dedo meñ ique.


Dobla la primera falange del meñ ique.

Interóseos

Son mú sculos pequeñ os, que ocupan el espacio comprendido entre dos metacarpianos:
Cuatro interó seos dorsales, que nacen cerca del dorso de la mano.
Su tendó n principal está dividido en dos partes: una situada en la base de la primera
falange (en el tubérculo lateral) y la otra en tres haces:
el primero contornea la falange y se reú ne con las fibras
idénticas del interó seo contiguo. Constituye la vaina del interó seo.
El segundo y el tercero terminan en los bordes del tendó n del extensor comú n de los
dedos, a la altura de la primera y segunda falange.

Su acció n: tiran lateralmente de la primera falange: son los que acercan o separan los
dedos.

Lumbricales

Estos cuatro mú sculos nacen en los tendones del flexor comú n profundo de los dedos y
terminan en los tendones del extensor comú n de los dedos.

Su acció n: realizan la flexió n de las articulaciones metacarpos falá ngicos y la extensió n


de las interfalá ngicas.

Irrigación del Miembro Superior


La irrigació n sanguínea del miembro superior tiene su origen en la arteria subclavia que
emite a la arteria axilar esta descenderá sobre el miembro apendicular y dará origen a
ramas como las arterias: braquial, radial, ulnar siendo las principales que dotaran de
irrigació n.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTERIA SUBCLAVIA La arteria subclavia


derecha tiene su origen en el tronco braquiocefá lico y la izquierda en el cayado de la
aorta. Ambas se dirigen hacia fuera, pasando por encima de la primera costilla, entre el
escaleno anterior y el medio, hasta llegar al borde inferior del mú sculo subclavio, donde
se continú a con la axilar.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Colaterales: Ascendentes Arteria vertebral.


Arteria tiroidea inferior. Descendentes Arteria mamaria interna. Arteria intercostal
superior. Externas Arteria escapular superior. Arteria escapular posterior. Arteria
cervical profunda.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTERIA AXILAR Es prolongació n de la


subclavia y se extiende desde la parte media del borde posterior de la clavícula al borde
inferior del pectoral mayor. Se divide en:

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Arteria Torá cica Superior. Arteria


Toracoacromial. Ramas Pectorales. Ramas Acromiales. Ramas Claviculares. Ramas
Deltoideas. Arteria Torá cica Lateral. Arteria Subescapular. Arteria Circunfleja de la
Escá pula. Arteria Toracodorsal. Arteria Circunfleja Humeral Anterior. Arteria Circunfleja
Humeral Posterior.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTERIA HUMERAL También llamada braquial.


Es prolongació n de la axilar. Esta se halla comprendida entre el borde inferior del
pectoral mayor y el pliegue del codo, donde se divide en sus terminales. Se divide en:

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Ramas Musculares. Arteria Nutricia del Hú mero.
Arteria Braquial Profunda. Arteria Colateral Media. Arteria Colateral Radial. Arteria
Colateral Ulnar Superior. Arteria Colateral Ulnar Inferior.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTERIA RADIAL Es la rama de bifurcació n


lateral de la arteria braquial. Se extiende en la cara anterior del antebrazo y después en
la cara dorsal del carpo, desde la fosa del codo hasta la palma de la mano. Hacia la parte
media se une con la articulació n cú bito- palmar y forman un arco que es la arcada
palmar profunda se ramifica varias veces seguidas hacia los dedos por lo que todos ellos
tienen arterias.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Ramas Musculares. Arteria Nutricia del Radio.
Arteria Recurrente Radial Anterior. Rama Palmar del Carpo. Rama Dorsal del Carpo.
Arteria Palmar Superficial. Arteria dorsal del pulgar.
ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTERIA CUBITAL es má s voluminosa que la
radial y corresponde a la rama de bifurcació n medial de la arteria braquial. Está en parte
medial de la parte anterior del antebrazo y se extiende desde la fosa del codo hasta la
palma de la mano, donde termina formando el arco palmar superficial.

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Ramas Musculares. Arteria Nutricia de la Ulna.


Arteria Recurrente Ulnar Anterior. Arteria Recurrente Ulnar Posterior. Arteria Interó sea.
Arteria Recurrente Radial Posterior. Arteria Interó sea Anterior. Arteria Interó sea
Posterior. Arteria cú bito dorsal. Arteria transversa anterior del Carpo. Arteria cú bito
palmar Arteria Palmar Profunda. Red peri escapular.

VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Las venas van del brazo al corazó n recogiendo el
material de desecho procesados por células. En el dorso y la palma de la mano hay
muchas venas.

VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR VENAS SUPERFICIALES DEL ANTEBRAZO Y DE LA


FOSA DEL CODO Las redes venosas de la mano dan origen a varios troncos principales,
que se convierten en los tronco colectores de las venas del antebrazo:

VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Vena cefá lica: (radial superficial) asciende por la cara lateral del antebrazo y se localiza
en la fosa del codo en el surco bicipital lateral. Vena basílica: (cubital superficial)
discurre por el borde medial de la cara anterior del antebrazo Vena cefá lica accesoria
Vena mediana del antebrazo.

VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR VENAS SUPERFICIALES DEL BRAZO La cara


anterior del brazo está recorrida por: Vena cefá lica: sigue ínfero superiormente al borde
lateral del bíceps braquial; atraviesa la fascia en la parte inferior del surco del pectoral y
asciende hasta las proximidades de la clavícula. Vena basílica: asciende a lo largo del
borde medial del bíceps braquial y a traviesa la fascia del brazo hacia la parte media o el
tercio superior del brazo.

Plexo Braquial

En la raíz de los miembros superior e inferior, los ramos anteriores de los nervios
espinales se organizan para formar plexos complejos como el cervical y braquial en la
raíz del miembro superior y los plexos lumbar y sacro en el miembro inferior. 
La porció n má s proximal del plexo braquial se localiza dentro del triá ngulo posterior del
cuello. Los límites anató micos de este triá ngulo incluyen: la clavícula por abajo, el
mú sculo trapecio por detrá s y el mú sculo esternocleidomastoideo hacia adelante.
El mú sculo cutá neo del cuello, la fascia profunda, y la piel  completan la anatomía
subcutá nea y de superficie del triá ngulo.
El plexo braquial se encarga de brindar inervació n motora, sensitiva y simpá tica del
miembro superior, excepto en la zona alta y lateral del hombro cuya sensibilidad
corresponde al plexo cervical y es suplida por ramas de dos nervios puramente
sensitivos: el supraclavicular y el supraacromial. También, en otra zona en la axila y cara
interna del brazo, que corresponde al nervio intercostobraquial que es rama del
segundo nervio intercostal.

Formación y Conformación

El plexo braquial se forma por la unió n de las ramas primarias anteriores de los nervios
espinales cervicales, quinto a octavo (C5-8), y la mayor parte del primer nervio torá xico
(T1) (Fig. 8). Sin embargo, las variaciones anató micas son muy frecuentes, por lo cual
también puede recibir contribuciones del cuarto nervio cervical (C4) lo que se conoce
como plexo prefijado, o la contribució n del segundo nervio torá xico T2 y se denomina
plexo postfijado. Cuando el plexo es prefijado tiene una disposició n en el cuello má s
vertical y cuando es postfijado, má s horizontal.  

Cada nervio espinal (o raíz del plexo) es el resultado de la fusió n de las raíces ventrales
(motoras) y dorsales (sensitivas) al atravesar los forá menes intervertebrales también
conocidos como agujeros de conjunció n.

Apenas las raíces emergen por los agujeros de conjunció n, la rama posterior o dorsal
que inerva los mú sculos espinales se separa de la rama anterior o ventral que formará
los nervios espinales. A nivel cervical, los nervios espinales toman la denominació n de la
vértebra inmediatamente inferior. Por ejemplo, el nervio espinal C5 emerge entre la 4° y
5° vértebra cervical. A nivel torá cico en cambio, al existir la raiz C8 entre C7 y T1, el
nervioT1 emerge entre la 1° y 2° vértebra torá cica tomando los mismos la denominació n
de acuerdo a la vértebra inmediatamente superior.

Los nervios espinales pasan por detrá s de la arteria vertebral y se dirigen horizontal y
lateralmente.
Figura 8. Raíces del plexo braquial

Las raíces anteriores del plexo braquial son casi iguales en tamañ o, pero variables en el
modo de unirse. Como resultado de esas uniones, las fibras que constituyen el plexo
braquial se denominan en forma sucesiva: troncos primarios (superior, medio e
inferior), divisiones (anteriores y posteriores), troncos secundarios o cordones (lateral,
medial y posterior), ramos colaterales y nervios terminales (Fig. 9). Así es como las
raíces anteriores de C5 y C6 se unen cerca del borde lateral del mú sculo escaleno medio
para formar el primer tronco primario o Tronco Primario Superior, la séptima raíz
cervical (C7) continua sin unirse y forma el segundo tronco primario o Tronco Primario
Medio y las raíces de C8 y contribuciones de T1, se unen y forman el tercer tronco
primario o Tronco Primario Inferior.
 Figura 9 Sistematizació n del plexo braquial

Una vez conformada, los tres troncos se reú nen y dirigen en forma descendente y lateral
hacia la axila, pasando por encima de la primera costilla, por detrá s de la arteria
subclavia y entre ambos mú sculos escalenos. Es a este nivel que el plexo braquial
presenta su menor á rea de superficie. Posteriormente, al producirse las divisiones
anteriores y posteriores, el á rea de superficie aumenta nuevamente, al igual que en la
axila, donde se generan las ramas colaterales y terminales.

La arteria subclavia suele labrar un surco en la cara superior de la primera costilla,


donde casi siempre se apoya el tronco inferior, quedando parcialmente oculto por ella,
de esta manera la arteria se convierte en una verdadera barrera que impide, aú n a
grandes volú menes de anestésico local, ponerse en contacto con el tronco inferior, esto
explica por qué clínicamente no es fá cil bloquear la zona de distribució n del nervio
cubital cuando se realiza un bloqueo interescalénico, ya que sus fascículos se encuentran
en posició n bastante central dentro del tronco inferior y éste por detrá s o por debajo de
la arteria subclavia. 

A nivel del borde lateral de la primera costilla y  por atrá s del tercio medio de la
clavícula, los tres troncos experimentan una divisió n primaria, estas son las divisiones
anteriores y posteriores (Fig. 9). Esta divisió n es significativa ya que las estructuras
neurales que suministrará n la porció n ventral (flexora) de la extremidad superior se
separan de las que suministrará n el aspecto dorsal (extensora). 
Al pasar por debajo de la clavícula las fibras se reorganizan para formar tres cordones,
fascículos o troncos secundarios. A partir de las divisiones posteriores de cada uno de
los tres troncos se forma el cordó n posterior, tronco secundario posterior o radio
circunflejo que dará origen a los nervios radial y circunflejo. Las divisiones anteriores
del tronco primario superior y medio, forman el cordó n lateral, tronco secundario
antero externo o mediomusculocutá neo, que da la raíz externa del nervio mediano y
termina como nervio musculocutá neo. 

La divisió n anterior del tronco inferior forma el cordó n medial, tronco secundario
antero interno o mediocubitocutaneo, que da la raíz interna del mediano, el nervio
braquial cutá neo interno y su accesorio terminando como  nervio cubital. Nuevamente, a
los fines prá cticos y por su relació n con la arteria axilar, llamaremos a los cordones
medial, lateral y posterior para facilitar la descripció n posterior. 

Por su parte la arteria subclavia, al transformarse en axilar, cambia su relació n con el


plexo: como arteria subclavia se halla por delante y en estrecho contacto con los troncos,
en cambio la arteria axilar se halla en el medio de los tres cordones y es a partir de esta
relació n como se mencionó previamente, de donde deriva el nombre de cada cordó n. La
vena subclavia, luego de pasar por encima de la primera costilla, también se acompañ a a
la arteria por dentro de la fascia perineurovascular. 

Los cordones viajan caudalmente y en proximidad de la apó fisis coracoide de la


escá pula, se encuentran cubiertos por el mú sculo pectoral menor y mayor. A nivel del
borde lateral del pectoral menor, los tres cordones dan sus ramas terminales.  

Distribución:

Segú n su origen, los nervios del plexo braquial se clasifican en supraclaviculares e infra
claviculares. A nivel supraclavicular las ramas colaterales de las raíces y los troncos son
todas motoras con la ú nica excepció n del nervio supraescapular que también tiene fibras
sensitivas.

Ramas Colaterales Supraclaviculares

Ramas de las Raíces


1) Nervios para los mú sculos largos del cuello y escalenos
2) Nervio torá cico largo 
3) Nervio dorsal de la escá pula 
4) Colateral para el Nervio frénico

Ramas de los Troncos


1) Nervio del mú sculo subclavio
2) Nervio supraescapular (el ú nico nervio supraclavicular que tiene ramas sensitivas
que inervan el supraespinoso, infra espinoso y la articulació n del hombro). 

Ramas Terminales y Colaterales Infra claviculares


A la altura del borde lateral del mú sculo pectoral menor, cada uno de los tres cordones
se divide y da lugar a una rama, que contribuye a formar o forma por si sola, cada uno de
los nervios terminales.

El Cordón externo o lateral tiene tres ramas:


El Nervio Musculocutaneo (C4, C5, C6, y C7): rama terminal mayor. 
La raíz lateral externa del nervio Mediano (C5, C6, y C7): rama terminal mayor que se va
a unir con la rama central del nervio mediano para formar el nervio mediano. 
El nervio pectoral externo o mayor (C5, C6, y C7): rama colateral menor que perfora
la fascia claviculopectoral e inerva el mú sculo pectoral mayor. 
El Cordó n Posterior, tiene cinco ramas que generalmente suministran la inervació n del
aspecto dorsal de la extremidad superior: 

El Nervio Circunflejo (C5 y C6): rama terminal mayor que inerva el deltoides y
redondo menor y termina suministrando la piel sobre la regió n deltoidea del hombro y
superior del brazo. 

El Nervio Radial (C5, C6, C7, C8, y T1): rama terminal mayor 
El Nervio Superior del subescapular (C5 y C6): rama colateral menor que suministra el
mú sculo subescapular.

El nervio del dorsal ancho o toracodorsal (C6, C7 y C8), rama colateral menor para el
mú sculo dorsal ancho.

Nervio Inferior del subescapular (C5 y C6): rama colateral menor, que suministra
inervació n al mú sculo redondo mayor. 

El Cordó n interno, medial o tronco secundario antero interno tiene cinco ramas: 
Nervio Cubital (C7, C8, y T1): rama terminal mayor.
La raíz central interna del nervio  Mediano (C8 y T1): rama terminal mayor que se
une con la lateral proveniente del cordó n lateral para formar la “V” invertida 
Nervio Braquial Cutá neo Interno (C8 y T1): rama colateral mayor, inerva el aspecto
medial del antebrazo.

Nervio Accesorio del Braquial cutáneo interno (C8 y T1): rama colateral, que inerva
la cara medial del brazo y una porció n del antebrazo. Dentro del axila, se une con el
nervio (T2 intercostobraquial) que brinda la inervació n sensitiva a la piel de la cara
medial del brazo, así como el piso del axila. 
Nervio pectoral interno o menor (C8 y T1): rama colateral menor que pasa por el
pectoral menor y el pectoral mayor, suministrando ambos grupos musculares.

En la axila (Fig.12) ú nicamente los nervios Mediano, Radial, Cubital y Braquial Cutá neo
Interno siguen en relació n con la arteria y la vena dentro de la fascia, pero  
ni el nervio Circunflejo ni el Musculocutá neo se encuentran dentro de este paquete. El
nervio intercostobraquial siempre está localizado paralelo a la vaina axilar pero por
fuera de ella; el nervio accesorio del braquial cutá neo interno suele acompañ arlo y a
veces permanece dentro de la vaina.

Cordó n lateral    Cordó n Posterior    Cordó n medial


Ramas colaterales    N. Pectoral externo    N. del dorsal ancho o toracodorsal
N. superior del subescapular
N. inferior del subescapular    N. Pectoral interno
N Braquial cutá neo interno (BCI)
N. accesorio del BCI
Ramas terminales    N. Mediano (raíz externa)
N. Musculocutá neo
N. Circunflejo o Axilar
N. Radial    N Cubital
N. Mediano (raíz externa)

1. Vena axilar
2. Arteria axilar
3. Cordó n lateral
4. Nervio musculocutá neo
5. Mú sculo coracobraquial y porció n corta del bíceps
6. Nervio axilar
7. Nervio radial
8. Raíz lateral del nervio mediano
9. Raíz medial del nervio mediano
10. Nervio mediano
11. Nervio cubital
12. Nervio braquial cutá neo interno
13. Nervio toracodorsal
14. Arteria torá cica lateral

Plexo Cervical

El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios
espinales. Las raíces C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apó fisis transversas de
las tres primeras vértebras cervicales formando tres arcos. Medialmente está limitado
por los mú sculos paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el mú sculo
elevador de la escá pula, y está cubierto por el mú sculo esternocleidomastoideo.

El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas. Las ramas superficiales se


reú nen sobre el mú sculo esternocleidomastoideo para formar el PLEXO CERVICAL
SUPERFICIAL, exclusivamente sensitivo. Recoge la sensibilidad de parte de la cabeza, el
cuello, y la zona alta del tó rax, mediante los ramos sensitivos o cutá neos:
- Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la regió n craneal posterior.
- Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la regió n
mastoidea, y regió n lateral craneal.
- Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabelló n auricular.
- Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la regió n supra y subhioidea.
- Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte superolateral del tó rax.
- Nervio supraacromial (C3-C4): inerva la piel del muñ ó n del hombro.

Las ramas profundas del plexo cervical forman el PLEXO CERVICAL PROFUNDO,
exclusivamente motor, a excepció n del nervio frénico, que contiene en su espesor
algunas fibras sensitivas. Se distinguen:
- Ramas mediales: inervan el mú sculo largo de la cabeza y largo del cuello.

- Ramas laterales: inervan el mú sculo elevador de la escá pula y romboides (C3-C4).


Algunas ramas está n destinadas a la formació n del nervio accesorio (XI par craneal) que
inervará al mú sculo esternocleidomastoideo (C2) que participa en la rotació n cervical
del cuello y al mú sculo trapecio (C3-C4), encargado de la elevació n de los hombros.

- Ramas ascendentes: inervan el mú sculo recto anterior menor y mú sculo recto lateral
de la cabeza.

- Ramas descendentes: la unió n de fibras procedentes de la raíces C1-C2-C3 y el

Hipogloso forman el asa del hipogloso que inerva los mú sculos de la regió n subhioidea
(omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo, tirohioideo y genihioideo), que participan
en la flexió n cervical. La raíz C4, y parte de C3 y C5 se unen formando el nervio frénico.
El nervio sigue un curso descendente prá cticamente rectilíneo sobre la cara anterior del
mú sculo escaleno, lateral al paquete vascular y al tronco simpá tico, y cubierto por el
mú sculo esternocleidomastoideo.

Al llegar al tó rax, se sitú a entre la vena y la arteria subclavia derecha, y lateral al nervio
vago y a la cadena simpá tica. En el lado derecho alcanza el diafragma a nivel del orificio
de la vena cava inferior. En el lado izquierdo desciende por delante del arco aó rtico, y
contornea el borde cardiaco hasta alcanzar el diafragma en la cercanía de la punta del
corazó n.

Ambos nervios frénicos se anastomosan, en la base del cuello, con el nervio del
subclavio, con el cordó n del simpá tico (ganglio cervical inferior) y con una rama que
proviene del asa del hipogloso. Da ramas colaterales de naturaleza sensitiva para la
cú pula pleural, la pleura y el pericardio. Las ramas terminales son supra diafragmá ticas
para la pleura, diafragmá ticas para el diafragma y subdiafragmá ticas para el peritoneo
subdiafragmá tico, serosa y ligamentos del hígado, suprarrenales y plexo solar.

Drenaje Venoso y linfático del miembro superior

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR


Ventral
Arteria axilar: está en la regió n de la axila. Comienza en el borde posterior de la clavícula
y se extiende hasta el borde inferior del pectoral mayor, donde se convierte en arteria
braquial
Arteria humeral o braquial: está en la regió n anterior del brazo y del codo. Va desde el
borde inferior del pectoral mayor, donde es continuació n de la arteria axilar, a la parte
media de la fosa del codo, donde se divide en dos ramas terminales, las arterias radial (la
má s lateral) y cubital (má s medial).
Arteria radial: es la rama de bifurcació n lateral de la arteria braquial. Se extiende en la
cara anterior del antebrazo y después en la cara dorsal del carpo, desde la fosa del codo
hasta la palma de la mano.
Hacia la parte media se une con la articulació n cú bito-palmar y forman un arco que es
la arcada palmar profunda se ramifica varias veces seguidas hacia los dedos por lo que
todos ellos tienen arterias.
Arteria cubital: es má s voluminosa que la radial y corresponde a la rama de bifurcació n
medial de la arteria braquial. Está en parte medial de la parte anterior del antebrazo y se
extiende desde la fosa del codo hasta la palma de la mano, donde termina formando
el arco palmar superficial.
Rama anterior, ventral o superficial: desciende por el cú bito por la cara ventral hasta la
muñ eca; pasa por el ligamento anular anterior del carpo, pasa por parte posterointerna
de la eminencia hipotenar.
Rama profunda, dorsal o posterior: se mete por la membrana interó sea, orificio en
craneal de la membrana, se hace dorsal, pasa por el dorso de la mano donde una de sus
ramas se une al radial formando la arcada palmar profunda, sus ramas vascularizan los
dedos.
VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Las venas van del brazo al corazó n recogiendo el material de desecho procesados por
células. En el dorso y la palma de la mano hay muchas venas.
Venas superficiales del antebrazo y de la fosa del codo
Las redes venosas de la mano dan origen a varios roncos principales, que se convierten
en los tronco colectores de las venas del antebrazo:
Vena cefá lica: (radial superficial) asciende por la cara lateral del antebrazo y se localiza
en la fosa del codo en el surco bicipital lateral.
Vena basílica: (cubital superficial) discurre por el borde medial de la cara anterior del
antebrazo
Vena cefá lica accesoria
Vena mediana del antebrazo

Venas superficiales del brazo


La cara anterior del brazo está recorrida por:
Vena cefá lica: sigue inferosuperiormente al borde lateral del bíceps braquial; atraviesa
la fascia en la parte inferior del surco deltopectoral y asciende hasta las proximidades de
la clavícula.
Vena basílica: asciende a lo largo del borde medial del bíceps braquial y a traviesa la
fascia del brazo hacia la parte media o el tercio superior del brazo.
DRENAJE LINFÁTICO
Consta de dos redes, una superficial y otra profunda. Cada una tiene sus vaos y ganglios
linfá ticos. Ambos siguen el trayecto de venas y arterias y acaban siempre en la zona
axilar.

Red superficial
Los vasos colectores de las redes linfá ticas de los dedos alcanzan por los surcos
interdigitales la cara dorsal de la mano y del antebrazo.
Los colectores de la palama de la mano ascienden por la cara anterior del antebrazo,
donde se les unen a los colectores dorsales que siguen superiormente hasta la mitad de
la altura del brazo.
Todos los troncos linfá ticos superficiales alcanzan la cara anterior del brazo y ascienden
luego hacia la axila.
Red profunda
Sus vasos recogen la linfa de mú sculos, nervios, huesos. Siguen el trayecto de las grandes
arterias. Hay vasos linfá ticos en la zona palamar, en espacios interó seos de los dedos.
En la mano siguen los arcos palmares, ascendiendo a lo largo de los vasos cubitales,
radiales e interó seos hasta el brazo, donde acompañ an a los vasos braquiales
anteriormente y a los braquiales profundos posteriormente.
TERCER PARCIAL

Esternón

El esternón es un hueso plano, impar y simétrico, con una cara anterior y otra posterior,
donde se unen las suturas de divisió n de las vertebras, que son los puntos de osificació n
del esternó n.
Como vimos en otra entrada, forma parte de la caja torá cica, junto con las vértebras
dorsales y las costillas.
Las primeras costillas está n unidas al esternó n y dispuestas a pares simétricamente a
cada lado de este hueso. En los bordes laterales del esternó n aparecen unas
concavidades para articular las costillas (articulació n esternocondral), dichas
articulaciones se encuentran en el cuerpo esternal a excepció n de la primera costilla y la
clavícula que articulan en el manubrio.

El esternó n está compuesto por 3 partes principales:

Manubrio: Constituye la porció n má s alta y está unido a las clavículas y a las dos


primeras costillas. Se expande lateralmente presentando una escotadura denominada
escotadura yugular. A cada lado de esta escotadura se disponen las fosas para la
articulació n de la clavícula, y por debajo, una carilla articular para el primer cartílago
costal.
La articulació n má s importante que realiza es con la primera costilla y con la clavícula
formando el tipo de articulació n denominada esternocostoclavicular que en huesos
adultos puede llegar a osificarse, quedando totalmente unidas la primera costilla y el
esternó n, por lo tanto el manubrio posee dos superficies articulares para dichos huesos.

Cuerpo: Es plano y está  unido a los cinco pares de costillas siguientes. La articulació n


del manubrio o mango con el cuerpo es una sínfisis, formando el llamado Á ngulo de
Louis a la altura de la segunda costilla.

Apófisis xifoides: Es la parte inferior del esternó n, que termina en forma de punta.

Su función es la de proteger el corazó n y los pulmones ante posibles impactos o


traumatismos.

Costillas

Las costillas son huesos largos, elá sticos, que junto con la columna vertebral y el
esternó n forman la jaula ó sea denominada tó rax.

Las 24 costillas humanas se dividen en dos secciones de 12 costillas (izquierda y


derecha) y a su vez estas se clasifican como:
 Esternales (verdaderas): Primeras siete costillas contando de arriba a abajo en una
vista sagital.

 Asternales (falsas): Siguientes tres costillas después de las esternales.

 Flotantes: Ú ltimas dos costillas después de las asternales.


Las costillas constan de las siguientes partes:

- CABEZA: es una dilatació n en el extremo proximal. Presenta dos carillas articulares,


separadas por una cresta, destinadas a articular con las vértebras correspondientes.

- CUELLO: es un adelgazamiento que se encuentra entre la cabeza y la tuberosidad. 

- TUBEROSIDAD: es una saliente ó sea, la cual presenta una carilla lisa, destinada a
articular con la carilla de la apó fisis transversa de la vértebra correspondiente.

- CUERPO: aplanado en sentido transversal, alargado. Determinan una larga convexidad


posterior, lateral y luego anterior. Su direcció n general es oblícua hacia abajo y adelante.

- EXTREMO ANTERIOR: da inserció n al cartílago costal por una superficie ovalada má s o


menos deprimida. 

La cabeza de cada costilla se articula con uno o dos cuerpos vertebrales de las vértebras
dorsales que le corresponden, en tanto que la tuberosidad lo hace con la apó fisis
transversa de la vértebra con que se relaciona. De ésta unió n vertebral, cada costilla se
curva hacia fuera y luego hacia delante y abajo, hecho mecá nico muy importante para la
respiració n. 
Por delante las costillas pueden relacionarse de distintas maneras con el esternó n (o no
hacerlo) lo cual determina su denominació n:

COSTILLAS VERDADERAS:
Del I a VII par. Son las que sus cartílagos costales se articulan directa e individualmente
con el esternó n.
COSTILLAS FALSAS:
Son el VIII, IX y X par. Son las que se articulan indirectamente con el esternó n. Lo hacen
uniéndose con el cartílago de las costillas que forman el VII par. 

COSTILLAS FLOTANTES:
No se unen al esternó n, ni siquiera indirectamente.
 

CARACTERES PROPIOS DE CIERTAS COSTILLAS

La 1º, la 11º y la 12º costillas difieren netamente del modelo costal general.

- PRIMERA COSTILLA:
Situada en la unió n de las regiones cervical y torá cica. Es una costilla plana y corta. 
La cabeza es pequeñ a y con una sola carilla articular ya que contacta con la 1º vertebra
dorsal solamente. 
La cara superior tiene una porció n posterior marcada por inserciones musculares, y una
porció n anterior marcada por el canal para la vena subclavia.
La cara inferior es lisa.

- UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLAS:


Son las costillas flotantes, articuladas solamente con las vértebras. Su cabeza presenta
una sola carilla articular.
No presentan tuberosidad costal porque no se articulan con las apó fisis transversas
vertebrales
Músculos de la Pared Anterolateral del Abdomen

La cavidad abdominal es la parte del tronco comprendida entre el tó rax y la pelvis; está
separada del tó rax por el diafragma y de la pelvis por un plano arbitrario que
corresponde a la línea innominada de la pelvis ó sea. Se le consideran ademá s una pared
anterior, una pared posterior y paredes anterolaterales. La pared anterior está formada
por el recto anterior mayor del abdomen, el mú sculo piramidal y la aponeurosis de los
tres mú sculos anterolaterales; la pared posterior está formada por los cuerpos de las
vértebras lumbares, los pilares del diafragma, el mú sculo psoas y cuadrado lumbar, así
como una parte del mú sculo iliaco. Los lados está n formados por tres mú sculos a saber:
oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso del abdomen.

Músculo oblicuo mayor

Es el mú sculo má s superficial de los que forman la pared lateral del abdomen. Tiene su
origen por medio de digitaciones siguiendo una línea oblicua desde el quinto cartílago
costal a la punta de la duodécima costilla, las cuales se entremezclan con las del serrato
mayor y el dorsal ancho. Sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro, excepto las de la
porció n posterior que descienden casi verticalmente hasta el labio externo de la cresta
ilíaca, formando un borde posterior libre. Las fibras musculares se continú an hacia
delante en una aponeurosis que hacia arriba se inserta en la apó fisis xifoides, en la línea
media se continú a con la del lado opuesto en la línea blanca, y hacia abajo se inserta en
la cara inferior de la sínfisis pú bica. El borde inferior de la aponeurosis del oblicuo
mayor, que se extiende de la espina ilíaca anterosuperior a la espina del pubis, forma el
arcó crural o ligamento inguinal. Es inervado por los ú ltimos siete nervios intercostales,
n. abdominogenital mayor y menor.

Músculo oblicuo menor

Tiene su origen en la aponeurosis lumbar, en la zona intermedia de los dos tercios


anteriores de la cresta ilíaca, y dos tercios externos del arco crural. Sus fibras tienen
direcció n hacia adentro y arriba. Las fibras posteriores se insertan en las ú ltimas tres
costillas, donde se continú an con los ú ltimos intercostales internos, el resto forma una
aponeurosis que se inserta en el reborde costal hacia arriba y en la línea blanca hacia la
parte media del abdomen. Las fibras inferiores (procedentes del arco crural) describen
una curva interna sobre el cordó n espermá tico para unirse con la aponeurosis de
inserció n del transverso en el tendó n conjunto, que alcanza la cresta del pubis y la cresta
pectínea. Es inervado por el décimo, undécimo y duodécimo n. intercostal, nervios
abdominogenital mayor y menor.

Músculo transverso del abdomen

Es el má s interno de los mú sculos anterolaterales del abdomen, se origina en la cara


interna de las ultimas 6 costillas (sus fibras a menudo se fusionan con las del diafragma),
aponeurosis lumbar, el labio interno de los dos tercios anteriores de la cresta ilíaca y
tercio externo del arco crural. Sus fibras tienen direcció n casi horizontal y terminan en
una aponeurosis que contribuye a formar la vaina del recto anterior mayor del
abdomen.
La porció n inferior de la aponeurosis del transverso pasa por delante del recto anterior
mayor fusioná ndose con una porció n de la aponeurosis del oblicuo menor que se inserta
en la cresta del pubis y la cresta pectínea, formando entonces el tendó n conjunto. Es
inervado por los ú ltimos ocho nervios intercostales, n. abdominogenitales mayor y
menor.

Acciones de los tres músculos

Protegen las vísceras y contribuyen a aumentar la presió n intraabdominal. La


contracció n de los mú sculos oblicuos y el transverso conduce a la formació n de una
pared abdominal tensa durante el esfuerzo. Son importantes en la respiració n forzada,
defecació n, micció n, parto, tos y vó mito.

Vaina del recto anterior mayor del abdomen

La vaina del recto está formada por las aponeurosis de los tres mú sculos anchos del
abdomen, con distinta disposició n en la porció n superior y la inferior. Las aponeurosis
se extienden por las caras anterior y posterior del mú sculo y confluyen en la línea blanca
(línea alba). La hoja anterior cubre la totalidad de la cara ventral del mú sculo recto y
está fuertemente adherida a las intersecciones fibrosas del mismo. En los tercios
superiores se halla constituida por la hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo menor
y por la aponeurosis del oblicuo mayor. En el tercio inferior está integrada por la
reunió n de las aponeurosis de los dos mú sculos oblicuos y del transverso del abdomen.
La hoja posterior es má s corta ya que no hay en el tercio inferior.

Está formada por la hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor y la aponeurosis
del transverso. La línea arqueada o semilunar de Douglas corresponde al borde inferior
de la vaina que se encuentra por detrá s del recto mayor, sitio a partir del cual las tres
aponeurosis pasan por delante del recto. La línea que se forma en el borde externo del
recto anterior mayor se denomina línea semilunar.

Arco crural

La porció n inferior de la aponeurosis del oblicuo mayor que se extiende la espina ilíaca
anterosuperior a la espina del pubis forma el arco crural o ligamento inguinal. Esta
formació n permite el paso de los vasos femorales y el nervio crural hacia el muslo. En la
porció n externa por su cara superior se inserta el oblicuo menor y el transverso del
abdomen, y en la porció n interna constituye el suelo del conducto inguinal. Cerca de su
inserció n en la espina del pubis se observa una expansió n de forma triangular que se
dirige hacia la cresta pectínea denominá ndose ligamento de Gimbernat (porció n
pectínea del arco crural) el cual se prolonga sobre la misma cresta como ligamento de
Cooper. El anillo inguinal exterior es un espacio triangular que se localiza entre las
inserciones del oblicuo mayor en la sínfisis del pubis (pilar superior) y la espina del
pubis (pilar inferior). La base de este espacio triangular corresponde a la cresta del
pubis y el vértice está orientado hacia arriba y afuera; por él pasan el cordó n
espfermá tico en el hombre y el ligamento redondo en la mujer.

Conducto inguinal

Es un conducto oblicuo de 3.75 cm de longitud que atraviesa la pared abdominal. Se le


consideran paredes anterior, posterior, un suelo y un techo, ademá s de dos orificios uno
superficial (externo) y profundo (interno). La pared anterior está formada por la
aponeurosis del oblicuo mayor, con un refuerzo del oblicuo menor en su porció n
externa; la pared posterior está formada por el tendó n conjunto y la fascia transversalis;
el techo por las fibras arqueadas del oblicuo menor y transverso; el suelo por la fascia
transversalis y la porció n pectínea del arco crural (ligamento de Gimbernat). El anillo
inguinal profundo es un espacio ovalada situado a la mitad de la distancia entre la
sínfisis del pubis y la espina ilíaca anterosuperior, inmediatamente por fuera de los
vasos epigá stricos inferiores. El anillo inguinal superficial es un espacio triangular
formado entre las inserciones del oblicuo mayor en el pubis. EL cordó n espermá tico o el
ligamento redondo llevan consigo envolturas que continú an a las de la pared abdominal:
fascia espermá tica interna o tú nica fibrosa que procede de la fascia transversalis, la
fascia cremastérica o muscular que deriva del tendó n conjunto y la fascia espermá tica
externa o tú nica celulosa que procede del oblicuo mayor.

Músculos Intercostales

Organizados en capas de superficial a profundo. Son mú sculos con cuya orientació n


oblicua varía en las distintas capas formando un entramado de fibras con orientació n
inversa que cierra los espacios intercostales.

Externos: son los má s superficiales. Tienen una orientació n oblicua de posterosuperior


a anteroinferior (regla mnemotécnica manos en los bolsillos). Llegan a los cartílagos
intercostales donde se continú an con la membrana intercostal externa, no contrá ctil y
muy dura, por lo que no llegan al esternó n directamente

Internos: má s internos, con una orientació n oblicua opuesta a la de los externos:


de pó steroinferior a anterosuperior. Comienzan a partir del á ngulo de la costilla,
llegando hasta el esternó n. Desde el á ngulo de la costilla hasta la columna vertebral, el
espacio se cierra por una membrana intercostal interna.
Íntimos: son un desdoblamiento de los internos, y llevan la misma orientació n, de
modo que en las paredes laterales de la caja torá cica el interno se desdobla dando lugar
al intimo, el cual no llega ni al esternó n ni al á ngulo de la costilla.
Los mú sculos intercostales se inervan por nervios intercostales (ramas anteriores de
T1-T11) y por el nervio subcostal (T12).

La funció n de estos mú sculos es elevar y descender las costillas (funció n inspiradora y


espiradora). Los mú sculos intercostales externos son inspiradores
(contracció n=elevació n de la costilla) y los internos son espiradores. Ademá s también
hay mú sculos elevadores de las costillas desde las apó fisis transversas a 1 o 2 costillas
por debajo y también pueden realizar movimientos sobre las costillas los serratos
(funció n respiratoria forzada).
En el recorrido del nervio intercostal se emiten pequeñ os ramos que van a los mú sculos
y ramos má s largos que van a la piel (ramas cutá neas laterales y anteriores). La rama
ventral se adosa al a membrana intercostal interna y se introduce de manera que estos
nervios intercostales pasan entre el plano íntimo y el interno (quedando, por tanto, un
mú sculo por dentro y dos por fuera) dando ramas que inervan los mú sculos. El paquete
vasculonervioso va protegido por el surco costal. Los nervios intercostales, en porciones
craneales dan ramas intercostobraquiales que se dirigen a la axila.

Estos nervios exceden a la caja torá cica a partir del séptimo nervio intercostal, llegando
hasta el á rea de la regió n pú bica. Las arterias intercostales posteriores, que van por el
mismo plano que los nervios, provienen de la arteria aorta torá cica, y se anastomosan
con las arterias intercostales anteriores (arteria torá cica interna).

Cintura Pelviana

La cintura pélvica es parte del esqueleto apendicular, y está formada por un par


de huesos coxales unidos entre sí anteriormente. Ambos huesos coxales se funden con
el sacro posteriormente, y toda la estructura formada entre los tres huesos se conoce
como la pelvis ó sea  o simplemente pelvis.
La funció n principal de la cintura pélvica es anclar las extremidades inferiores al
esqueleto axial y transmitir el peso de la parte superior del cuerpo a esas extremidades.
También sirve de soporte a los ó rganos viscerales de la pelvis. Esta cintura se asegura al
esqueleto axial muy tenazmente a través de ligamentos que está n entre los má s potentes
del cuerpo, y la articulació n con el hueso del muslo (fémur) está hecha usando un encaje
profundo y firme que garantiza que la cabeza de este hueso esté muy bien asegurada en
su sitio.

Cada hueso coxal tiene una forma irregular, es grande y está formado durante la infancia
por tres huesos separados: el ilion; el isquion; y el pubis, pero en los adultos ellos se
funden firmemente y sus fronteras son indistinguibles. Sin embargo, la nomenclatura se
mantiene para diferenciar las tres regiones principales del hueso compuesto.
En la zona de unió n entre el ilion, el isquion y el pubis está una cuenca hemisférica
profunda en la superficie lateral de la pelvis denominada acetá bulo, en este acetá bulo se
introduce la cabeza del fémur para formar la articulació n de la cadera.

Características de las regiones del hueso coxal.

Ilio

Es un hueso grande y abocinado que forma la regió n superior del hueso coxal. Se
diferencian en él un cuerpo y una aleta superior llamada ala. El borde superior del ala es
grueso y se conoce como cresta ilíaca ubicada inferior a la zona donde usted descansa
las manos cuando las lleva a la cintura. A lo largo de la cresta ilíaca se pueden diferenciar
tres puntos de interés, una zona engrosada en la parte superior conocida
como tubérculo de la cresta ilíaca, una espina roma en el final anterior llamada espina
anterior superior ilíaca y una espina aguda en el final posterior llamada espina posterior
superior ilíaca. Ubicadas debajo de estas, está n la menos prominente espina anterior
inferior ilíaca y espina posterior inferior ilíaca. Todas las espinas sirven como puntos de
anclaje de varios mú sculos del tronco, cadera y muslo. La espina anterior superior ilíaca
se puede palpar fá cilmente, e incluso, es visible a través de la piel en la gente delgada.
Exactamente inferior a la espina inferior posterior ilíaca, el ilio forma una muesca
profunda conocida como muesca ciá tica mayor a través de la cual entra al muslo el
nervio ciá tico.
A la ancha superficie posterolateral del ilio se le conoce como superficie glú tea y está
atravesada por tres crestas o rebordes: las líneas glú teas posterior, anterior e inferior a
las que se adhieren los mú sculos glú teos.

La superficie interna del ala ilíaca presenta una concavidad, la fosa ilíaca, y
posteriormente a esta, está la superficie auricular, un á rea rugosa que articula con otra
del mismo nombre del sacro para formar la articulació n sacroilíaca. La articulació n
sacroilíaca es la zona por donde se transmite el peso del cuerpo desde la columna
vertebral a la pelvis.

En la superficie auricular nace una cresta robusta, la línea arqueada que participa en la


definició n de la línea terminal que es el margen superior de la llamada pelvis
verdadera (que será tratada má s abajo).

Isquión

El isquion constituye la parte posterior del hueso coxal, su forma recuerda someramente


una L y tiene un robusto cuerpo superior que se funde con el ilio y una rama delgada
inferior que articula con el hueso pubis anteriormente.

En el isquion se pueden notar tres puntos de interés importantes:

1.- La espina isquiá tica: que se proyecta medialmente al interior de la cavidad pélvica,


sirviendo como punto de anclaje del ligamento sacro espinoso del sacro.
2.- La muesca ciá tica menor: ubicada inmediatamente inferior a la espina isquiá tica, por
esta muesca pasan varios nervios y vasos sanguíneos para atender el á rea anogenital.

3.- La tuberosidad isquiá tica: localizada en la superficie inferior del cuerpo del isquion y
que resulta en una zona escabrosa brillante y gruesa. La tuberosidad isquiá tica es la
parte má s robusta del hueso coxal y recibe el peso completo del cuerpo superior cuando
nos sentamos. Un poderoso ligamento corre desde el sacro a la tuberosidad isquiá tica de
cada isquion, el ligamento sacro tuberoso, importante para mantener la integridad de la
pelvis.

Pubis

El pubis o hueso pú bico forma la parte anterior del hueso coxal. En esencia es un hueso


con un cuerpo aplanado del que salen en forma de V las ramas superior e inferior, y en
la posició n anató mica yace pró ximo a la horizontal con la vejiga descansando sobre él.

El cuerpo del pubis yace medialmente y su borde anterior engruesa para formar
la cresta pú bica. En el extremo lateral de esta cresta esta el tubérculo pú bico, uno de los
anclajes del ligamento inguinal.

Las dos ramas el pubis corren lateralmente para unirse con el cuerpo y la rama del
isquion dejando en medio una gran abertura conocida como  forá men obturador.
Aunque la abertura del obturador es grande, a través de ella pasan unos pocos vasos
sanguíneos y nervios, y está casi cerrada por una membrana fibrosa en el cuerpo vivo.

Los cuerpos de los dos huesos pú bicos se unen en la línea media de la pelvis formando
la sínfisis pú bica, un disco de fibrocartílago. Inferior a la unió n entre ellos, las ramas
inferiores de los huesos pú bicos  forman un arco con forma de V invertida lateral
llamado el arco pú bico (figura 5 abajo), la agudeza del á ngulo formado es bastante
diferente entre mujeres y hombres, siendo esto una pauta importante para diferenciar la
pelvis de ambos sexos.

Estructura de la pelvis

Estructuralmente la pelvis femenina difiere lo suficiente de la masculina como para que


un anatomista entrenado pueda diferenciar a simple inspecció n si un esqueleto es
masculino o femenino. La pelvis femenina refleja cambios estructurales importantes a
fin de no solamente sostener el feto en crecimiento, si no también, permitir su paso
durante el nacimiento. La pelvis femenina tiende a ser má s ancha, llana, ligera y
redondeada que la masculina.

Se dice que hay una pelvis falsa o mayor y una pelvis verdadera o menor separadas por


la línea terminal, un reborde o cresta continuo y ovalado que corre desde la cresta
pú bica a través de la línea arqueada y el promontorio sacro. La pelvis falsa es la porció n
superior a la línea terminal y está limitada por el ala del ilio lateralmente y por las
vértebras lumbares posteriormente, constituyendo en realidad parte del abdomen y
ayuda a soportar las vísceras abdominales.

La pelvis verdadera es la regió n inferior a la línea terminal y está rodeada de hueso casi
completamente, forma una suerte de "tazó n" que contiene los ó rganos pélvicos.

Las dimensiones de la pelvis verdadera son cruciales para un parto sin complicaciones,
ya que el bebé debe pasar a esta pelvis para salir al exterior. Son particularmente
importantes las llamadas entrada y salida pélvicas.

La entrada pélvica es equivalente a la línea terminal y es má s ancha en la direcció n de


derecha a izquierda en el plano frontal, de modo que durante el nacimiento, típicamente,
la cabeza del bebé pasa la entrada pélvica con la frente "mirando" un ilio y la parte
occipital "mirando" el otro, y así aprovechar la parte má s ancha de la abertura

La salida pélvica es el margen inferior de la pelvis verdadera, limitada anteriormente


por el arco pú bico, lateralmente por los huesos isquiá ticos y posteriormente por el sacro
y el coxis. La dimensió n mayor de la salida pélvica es el diá metro antero posterior y
generalmente después que la cabeza del bebé ha pasado la entrada pélvica esta gira un
cuarto de vuelta para colocar la frente "mirando" posteriormente y la parte occipital
anteriormente para usar la dimensió n mayor de la salida pélvica.

Sacro y Cóccix
 
El origen, del H. sacro está formado por cinco vértebras sacras independientes. Después
del nacimiento se fusionan en un hueso uniforme, aplanado en su visió n dorsoventral y
triangular en visió n ventral.
 
La base del sacro está orientada cranealmente y unida al cuerpo de la 5 ° vértebra
lumbar mediante un disco intervertebral cuneiforme. El vértice del sacro está orientado
caudalmente y unido al coxis. La cara anterior del sacro (cara pelviana) presenta una
curvatura có ncava en direcció n sagital y transversal.
 
Entre los forá menes sacros anteriores discurren cuatro líneas transversas a la altura de
la línea de unió n inicial de las cinco vértebras sacras.

El H. coxis está compuesto por tres o cuatro rudimentos vertebrales, en que só lo la 1°


vértebra coxígea permite reconocer los típicos elementos constitutivos de una vértebra.
Como vestigio de la apó fisis articulares craneales, posee dos pequeñ as astas coxígeas y
pequeñ as apó fisis transversas, y suele estar unido al vértice del sacro mediante la
articulació n cartilaginosa sacro coxígea.
 
De esta manera, se posibilita un movimiento pasivo hacia adelante y hacia atrá s
(aumento conjugado recto de la pelvis durante el parto).
 
La unió n de las apó fisis espinosas conforma en la cara posterior convexa del H. sacro
(cara dorsal) una cresta ó sea, la cresta sacra media. A ambos lados de está , y por fusió n
de las apó fisis articulares, aparece la cresta sacra intermedia. Caudalmente, va hacia las
rudimentarias apó fisis articulares da la 5° vértebra sacra (astas del sacro), y
cranealmente hacia las dos apó fisis articulares superiores, posicionadas casi
frontalmente para acoger la 5° vértebra lumbar.
 
Entre las astas del sacro y dada la ausencia de formació n del 5° arco vertebral, aparece
una apertura (hiato sacro) que forma la entrada al conducto sacro (lugar de punció n
para la anestesia epidural baja). Lateralmente a los forá menes sacros posteriores
discurre otra cresta ó sea (cresta sacra lateral), resultante de la fusió n de las apó fisis
transversas.
 
La unió n ó sea de las apó fisis transversas a los rudimentos costales forma, a ambos lados
del cuerpo sacro, las grandes porciones laterales, a cuyos lados se sitú an una superficies
en forma de oreja (carilla articular) que se articula con los huesos ilíacos.

Fémur
El fémur es el hueso del muslo y por supuesto el hueso má s largo fuerte y voluminoso
del cuerpo, independientemente la edad o estatura, siempre es el hueso má s largo del
cuerpo humano, es un hueso par y asimétrico, ligeramente torcido alrededor de su eje.
Se articula por arriba con el coxal y por debajo con la tibia y la rotula. Como todo hueso
largo presenta dos epífisis y una diá fisis o cuerpo. 

Cuerpo: El cuerpo del fémur es prismá tico triangular, considerá ndose en él tres caras y
tres bordes: 

Cara anterior: la cara anterior, lisa y má s convexa que plana, está cubierta, en sus tres
cuartos superiores, por el mú sculo crural o parte profunda del cuá driceps, al cual presta
inserció n. Má s abajo del mú sculo crural, esta cara presta también inserció n al mú sculo
subcrural o tensor de la sinovial de la rodilla.

Cara externa y interna: la cara externa y la cara interna son convexas y lisas; anchas en
sus dos tercios superiores, se estrechan y terminan en punta en su extremidad inferior.
El mú sculo crural cubre ligeramente las dos caras y se inserta en ellas, principalmente
en la externa.

Borde posterior: este borde, grueso, saliente y rugoso, separa perfectamente la cara


externa de la cara interna. Este borde se conoce con el nombre especial de línea á spera
del fémur, se divide en su extremidad superior en 3 ramas:

- Cresta del gran glú teo (se dirige hacia el gran trocá nter)

- Cresta pectínea (se dirige hacia el pequeñ o trocá nter, sirve de inserció n al musculo
pectíneo)
- Cresta del vasto interno (se inserta el vasto interno)
Su labio externo sirve de punto de inserció n al vasto externo y su labio interno presta
inserció n al vasto interno. 
En su intersticio se insertan sucesivamente, de arriba abajo, los tres mú sculos aductores
del muslo y ademá s la porció n corta del bíceps.

Bordes interno y externo: los bordes interno y el externo está n muy poco marcados de
modo que las caras antes descritas no tienen unos límites bien definidos.

Cabeza del fémur: está constituida por: 


- la cabeza articular
- el cuello anató mico
- el cuello quirú rgico
entre los dos cuellos, dos tuberosidades voluminosas que se designan con los nombres
de trocá nter mayor y trocá nter menor.

Cabeza del fémur: regularmente redondeada, representa aproximadamente los dos


tercios de una esfera. Es lisa y presenta un poco debajo de su centro una depresió n del
ligamento redondo y sirve de inserció n al ligamento redondo de la articulació n de la
cadera.

Cuello anató mico: sostiene la cabeza y la une a los trocá nteres. Tiene la forma de un
cilindro sumamente aplanado de delante atrá s. Su eje mayor, que representa su longitud,
lleva una direcció n oblicua de arriba abajo y de dentro a fuera.

Cuello quirú rgico: Es la porció n del fémur que une el cuerpo del hueso a su extremo
superior y corresponde inmediatamente por debajo de los trocá nteres.

CARA ANTERIOR DEL CUELLO:

Plana, tiene cerca de la superficie articular una pequeñ a cara rugosa, de forma oval,
limitada por una cresta.

CARA POSTERIOR DE CUELLO

Vuelta hacia atrá s y ligeramente hacia arriba, siendo có ncava transversalmente y


convexa de arriba abajo.

BORDE SUPERIOR:

Má s corto que el inferior, se extiende de la cabeza al gran trocá nter, es có ncavo hacia
arriba.

BORDE INFERIOR:

Se dirige oblicuamente de arriba abajo y adentro afuera y es có ncavo transversalmente.

 Extremo inferior

En su extremo inferior, el fémur se ensancha en sentido transversal y en sentido antero


posterior, formando así una masa voluminosa, de forma irregularmente cú bica. Ademá s,
se curva ligeramente de delante atrá s, de modo que el eje longitudinal del cuerpo del
hueso, prolongado hacia abajo, divide el extremo inferior en dos porciones muy
desiguales siendo siempre la porció n posterior mucho má s grande que la anterior. Visto
por delante, el extremo inferior del fémur presenta ante todo una superficie articular en
forma de polea, llamada tró clea femoral: está formada. Como todas las tró cleas, por dos
carillas laterales, que se inclinan la una hacia la otra con vergiendo en un surco antero
posterior o garganta de la tró clea.

Rotula

Una articulació n es la unió n de dos o má s huesos entre sí; se pueden dividir en


articulaciones con mucho movimiento (diartrosis), articulaciones de mediano
movimiento (anfiartrosis) y articulaciones sin movimiento o muy poco movimiento
(sinartrosis). Dependiendo la movilidad de las articulaciones es el nú mero de elementos
que van a tener; la articulació n de la rodilla es una articulació n con mucho movimiento y
está constituida por la tró clea femoral, la meseta tibial y la ró tula.

Los elementos de la articulació n de la rodilla son: superficies articulares, cartílagos de


articulació n, cá psulas articulares, meniscos, membranas, líquido sinovial y ligamentos
articulares.

FUNCIÓN DE LA RÓTULA
La ró tula, en condiciones normales, sirve de inserció n para las fibras del tendó n del
cuá driceps y del tendó n rotuliano, soportando las fuerzas de contacto sobre sus carillas
interna y externa.

Vista frontal y lateral de una fractura transversal de ró tula en su parte media.

Vista frontal y lateral de una fractura conminuta de ró tula

Las lesiones de la ró tula pueden causar la degeneració n del cartílago que se encuentra
atrá s de la misma y tener consecuencias como la debilidad de la articulació n de la
rodilla.
La ró tula es un hueso movible en la parte anterior de la articulació n de la rodilla (fémur
y la tibia), se encuentra envuelta en un tendó n que conecta los mú sculos de enfrente de
los cuá driceps a la tibia.

Las lesiones de la ró tula pueden causar la degeneració n del cartílago que se encuentra
atrá s de la misma y tener consecuencias como la debilidad de la articulació n de la
rodilla. La ró tula es un hueso movible en la parte anterior de la articulació n de la rodilla
(fémur y la tibia), se encuentra envuelta en un tendó n que conecta los mú sculos de
enfrente de los cuá driceps a la tibia. El mecanismo de los cuá driceps está compuesto de
dos tendones; el tendó n crural, que está por arriba de la ró tula y el tendó n rotular que
está por debajo. Este mecanismo permite que la rodilla quede alineada. También tiene la
funció n de actuar como un punto de apoyo para incrementar la fuerza del cuá driceps.
La parte posterior de la ró tula está cubierta por cartílago articular, que es el encargado
de acolchonar los huesos de dicha articulació n para evitar que se lastimen haciendo que
la ró tula se deslice suavemente en el sinovial del fémur.

Rodilla

La articulación de la rodilla está integrada por la epífisis distal del fémur, la epífisis


proximal de la tibia y la ró tula.

Epífisis distal del fémur: Es decir, la parte inferior del fémur. Constituida por los dos
có ndilos femorales, con forma redondeada. Entre ambos có ndilos existe la escotadura
intercondílea que los separa por la parte de atrá s. En los lados de ambos có ndilos hay
unos relieves ó seos llamados epicó ndilos.
Rótula: Se sitú a en la parte anterior de la rodilla, por delante de la tró clea femoral. No
aparece en la imagen. En la ró tula inserta el tendó n del cuá driceps. Desde la ró tula a la
tuberosidad anterior de la tibia va el tendó n rotuliano.

Epífisis proximal de la tibia: Es la parte superior de la tibia, que es aplanada, por lo


que recibe el nombre de meseta tibial.

Meniscos
Los có ndilos femorales tienen forma redondeada, aunque no son perfectamente
redondos. Ademá s, la meseta tibial es plana, con lo que las superficies articulares entre
fémur y tibia son muy diferentes entre sí, no pueden articular al tener formas muy
incompatibles

Los meniscos favorecen la congruencia entre estas superficies articulares tan


diferentes. Son anillos de fibrocartílago con forma de cuñ a. El menisco externo es una
anillo casi cerrado, mientras que el interno no es tan cerrado.

Ligamentos
En el interior de la rodilla:

 Ligamento cruzado anterior: Os sonará por lo frecuente que es que se lesione en


deportes como fú tbol, esquí, deportes de contacto, extremos…

 Ligamento cruzado posterior.

En el exterior de la rodilla:

 Ligamento lateral interno.

 Ligamento lateral externo.


Ambos ligamentos laterales van desde los epicó ndilos del fémur hacia la tibia. Uno lo
hace por la cara interna, y el otro, por la externa. En la rodilla existen má s ligamentos,
pero estos son los má s destacables.

Músculos que actúan sobre la rodilla

El cuá driceps es el mú sculo principal. Es el má s voluminoso, formado por cuatro vientre


muscular. Realiza el movimiento de extensió n de rodilla.
Los isquiotibiales, situados en la parte posterior del muslo (también denominados
mú sculos femorales o isquiosurales) se encargan del movimiento de flexió n (doblar la
rodilla). Principalmente son el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso.

Tibia y Peroné

La Tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porció n antero-interna de


la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié
por medio del hueso astrá galo.

Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diá fisis. La epífisis superior
participa sola en la articulació n de la rodilla mientras que la epífisis inferior
comparte la articulació n del tobillo con la epífisis inferior del hueso peroné.

La EPÍFISIS SUPERIOR es voluminosa y maciza, algo proyectada hacia atrá s.


Tiene forma de pirá mide triangular invertida, estando su vértice orientado
hacia la diá fisis y su base es la CARA SUPERIOR, llamada MESETA TIBIAL,
presenta 2 superficies articulares horizontales, ligeramente excavadas, que
reciben a los có ndilos femorales, son las CAVIDADES GLENOIDEAS MEDIAL Y
LATERAL, la medial es má s larga y excavada, la lateral es má s extendida en
sentido transversal. Cada una de ellas presenta un borde periférico
semicircular, los cuales en la parte central de la meseta, ambos bordes se
elevan para formar los respectivos TUBÉ RCULOS MEDIAL Y LATERAL. En
conjunto, ambos tubérculos forman la ESPINA DE LA TIBIA, por delante y por
detrá s de la cual se encuentran las SUPERFICIES PREESPINAL y
RETROESPINAL respectivamente (ambas comprendidas entre las 2 cavidades
glenoideas).

Las cavidades glenoideas está n soportadas por las TUBEROSIDADES TIBIALES


MEDIAL Y LATERAL, que se perciben como salientes en la parte lateral de la
epífisis superior.
La tuberosidad lateral presenta posterolateralmente una cara articular,
redondeada u oval, es la CARA ARTICULAR PARA EL PERONÉ . 

En la parte anterior se observa una importante prominencia denominada


TUBEROSIDAD TIBIAL ANTERIOR, lateralmente a la cual se encuentra una
pequeñ a protuberancia, el TUBÉ RCULO DE GERDY donde se inserta la fascia
lata. 

Entre las tuberosidades tíbiales anterior y medial hay una zona triangular,
plana, de textura rugosa denominada PATA DE GANSO (ó pes anserinus) donde
se insertan los mú sculos sartorio, recto interno y semitendinoso. 

La DÍAFISIS O CUERPO es de secció n transversal triangular, su CARA


ANTEROMEDIAL es subcutá nea, superficial. Su CARA LATERAL es có ncava en
su parte superior para hacerse convexa en la inferior, en tanto que la CARA
POSTERIOR está atravesada por una saliente filosa que transcurre de arriba
hacia abajo y de lateral a medial, es la LÍNEA PARA EL SÓ LEO, que da inserció n
al mú sculo del mismo nombre. 

El BORDE ANTERIOR tiene forma de S itá lica, está muy expuesto a


traumatismos debido a su ubicació n anterior superficial y subcutá nea.

El BORDE MEDIAL es poco marcado arriba y má s saliente abajo.

El BORDE LATERAL, llamado BORDE INTERÓ SEO, da inserció n a la membrana


interó sea. Dicho borde se bifurca en la parte má s inferior para circunscribir, ya
en la epífisis inferior, a la cara articular para el peroné.

EPÍFISIS INFERIOR:
La epífisis inferior es notablemente má s pequeñ a que la superior. Participa en
2 articulaciones: la tibiotarsiana y la tibioperonea inferior. 
Tiene forma de pirá mide cuadrangular en al que se describen su cara inferior o
base, y sus 4 caras laterales.
Su CARA INFERIOR se articula con la tró clea del astrá galo por una superficie
cuadrilá tera, lisa y uniforme, có ncava de adelante hacia atrá s y algo má s ancha
lateral que medialmente. Una cresta anteroposterior roma la divide en dos
vertientes que apoyan en la tró clea astragalina, la cresta se corresponde con la
garganta de la tró clea. 

La CARA ANTERIOR es convexa y lisa, sin relieves ó seos.


La CARA POSTERIOR está marcada por canales oblicuos orientados
medialmente para el paso de los tendones de los mú sculos flexores plantares
del pié y de los dedos. 
La CARA LATERAL, orientada algo hacia atrá s, presenta la superficie articular
para la extremidad inferior del peroné.
La CARA MEDIAL está prolongada hacia abajo por el MALÉ OLO MEDIAL, cuya
cara medial, convexa y lisa es subcutá nea, la cara lateral del maléolo es plana y
es la continuació n de la cara inferior de la epífisis inferior de la tibia y se
articula con la cara medial del astrá galo. Su borde posterior presenta el CANAL
MALEOLAR DE LA TIBIA para los mú sculos tibial posterior y flexor largo
comú n de los dedos

Peroné

El peroné está situado en la pierna, lateralmente con respecto a la tibia. Es un


hueso largo y delgado que se articula con la tibia por sus dos extremidades. 
EPÍFISIS SUPERIOR O CABEZA:
Presenta en su parte medial una CARA ARTICULAR plana redonda u oval para
articularse con una similar ubicada en la tuberosidad externa de la tibia. Atrá s
se levanta el VÉ RTICE O APÓ FISIS ESTILOIDES en el que se inserta el mú sculo
bíceps femoral. La cabeza está unida a la diá fisis a través de un adelgazamiento
llamado CUELLO.

DIÁFISIS O CUERPO: 
Es de secció n triangular, con tres caras y tres bordes. Las caras presentan
numerosas líneas y crestas destinadas a diferentes inserciones musculares.
De los bordes, el má s agudo es el medial, llamado BORDE INTERÓ SEO
destinado a la inserció n de la membrana interó sea. 

EPÍFISIS INFERIOR:
Forma el MALÉ OLO LATERAL, tiene una ubicació n má s posterior que el medial
y desciende má s que éste. 
Presenta en su cara medial una SUPERFICIE ARTICULAR que en la parte má s
superior se encuentra en relació n con la tibia, y en su parte má s inferior se
articula con el astrá galo.
Atrá s y lateralmente se observa una CANAL PARA LOS TENDONES PERÓ NEOS.
Adelante y lateralmente es convexa, lisa y de localizació n subcutá nea. 
Abajo se adelgaza en punta formando el Á PEX, que se divide en dos eminencias
entre las cuales pasa el ligamento peró neo-calcá neo

Huesos del Pie


El pie es una estructura anató mica que se encuentra en muchos vertebrados. Es la
porció n terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la
locomoció n. En muchos animales con pies, éste es un ó rgano independiente en la parte
terminal de la pierna, y en general está compuesto por uno o má s segmentos o huesos,
incluyendo las zarpas y pezuñ as o las uñ as.

PIE HUMANO

El ser humano usa sus pies para la locomoció n bípeda, haciendo posible la posició n
vertical y la liberació n de los miembros superiores. En su concepto, constituye una
bisagra con el suelo, siendo crucial, pero como estructura inferior a menudo resulta
infravalorado. Anató micamente, el pie y la mano humana son variaciones de una misma
estructura de cinco dígitos que es comú n a muchos otros vertebrados; es también una de
las dos estructuras de huesos má s complejas del cuerpo.

En un estudio antropométrico en 1997 en el Norte de América, con hombres adultos de


raza caucá sica y una edad media de 35,5 añ os, se encontró que la longitud del pie de los
hombres era por término medio de 26,3 cm con una desviació n está ndar de 1,2 cm.
Anatomía del pie humano

El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecá nica que contiene
má s de 26 huesos, 33 articulaciones, y má s de 100 mú sculos, ligamentos y tendones.

El pie se puede subdividir en tres partes generalmente: retropié, parte media y ante pié.

 El retropié está compuesto por el astrá galo y el calcá neo o taló n. Los dos huesos
largos que componen la pierna, la tibia y el peroné, se conectan con la parte superior del
astrá galo para formar el tobillo. Tiene funció n estabilizadora.
 La parte media del pie está formada por cinco huesos irregulares: cuboides,
escafoides, y tres huesos cuneiformes, los cuales constituyen los arcos del pie, que sirve
como un amortiguador.
 La parte media del pie está conectada con el ante pié y el retropié mediante
mú sculos y la fascia plantar. Funció n rítmica ya que los huesos que la forman actú an de
forma sincró nica.
 El ante pié se compone de los cinco metatarsianos que forman el metarso y las
falanges del pie. Al igual que los dedos de la mano, el dedo gordo tiene dos falanges
(proximal y distal), mientras que el resto de los dedos tienen tres falanges. Las
articulaciones entre las falanges se llaman interfalá ngicas y las que existen entre el
metatarso y las falanges se denominan metatarsos falá ngicos. Su funció n es diná mica.
PORCIÓN OSEA
La porció n ó sea de pie puede dividirse en tres partes: , con siete huesos siendo, de atrá s
a delante, el astrá galo, el escafoides y tres cuñ as (primera o medial, segunda o
intermedia y tercera o lateral)

 Metatarso, con cinco huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los
nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

 Falanges, con catorce huesos. Se conocen con los nombres de primera o proximal,
segunda o media y tercera o distal o ungueal.
La parte superior o dorsal del pie se llama empeine y la inferior planta. El pie se mueve
en relació n a la pierna con el auxilio de mú sculos extensores y flexores. Los primeros,
que constituyen la pantorrilla, se insertan en la extremidad posterior del calcá neo por
medio del tendó n de Aquiles. Los segundos está n situados delante de la pierna. Existen,
ademá s, mú sculos elevadores que hacen girar el pie hacia fuera o hacia dentro.
El pie humano está formado por 3 arcos que constituyen una bó veda, dos arcos
longitudinales y un arco transversal que está n mantenidos por las formas entrelazadas
de los huesos del pie, los ligamentos y los mú sculos. La ligera movilidad de los arcos
cuando el peso se aplica y se retira del pie hace que el caminar y el correr sean má s
econó micos en términos de energía.

El arco interno es el má s largo y alto mientras que el arco externo tiene una longitud y
altura menor a las del arco interno. Por ú ltimo, el arco anterior cuyos puntos de apoyo
son la cabeza del primer y quinto metatarsiano. La excesiva tensió n en los tendones y
ligamentos de los pies puede dar lugar a arcos caídos o pies planos.2 3

Huesos

Huesos del pie

Los huesos que constituyen el pie se disponen en tres grupos principales:

1.-GRUPO PROXIMAL: formado por los huesos del tarso

Astrágalo
Es el ú nico hueso del tarso que se articula con la pierna, quedando sujeto por la mortaja
tibioperonea y articulá ndose caudalmente con el calcá neo y ventralmente con el
escafoides. Consta de una cabeza o porció n anterior que se articulará con el escafoides,
un cuello o segmento intermedio y un cuerpo o porció n posterior. El cuerpo es la parte
má s voluminosa, su cara superior es articular formando la porció n media o principal de
la tró clea o polea astragalina.

Calcáneo

Tiene una forma irregularmente paralelepípedo representando su mitad posterior el


taló n. En su cara superior distinguimos dos carillas articulares para el astrá galo. Entre
ambas carillas existe un surco profundo denominado sulcus calcanei, que junto con
sulcus tali forma un conducto o cueva ó sea: el seno del tarso (sinus tarsi). La cara
inferior es rugosa y presenta dos eminencias: las tuberosidades interna y externa del
calcá neo. La cara externa presenta un pequeñ o tubérculo denominado tubérculo
peroneo. En la cara interna podemos observar el canal calcá neo interno debajo del
sustentaculum tali. La cara anterior es lisa y se articula con el cuboides. La cara posterior
forma la parte prominente del taló n.

Escafoides. Presenta una forma navicular. Su cara posterior o proximal ofrece una


excavació n articular para el astrá galo. Su cara anterior o distal presenta tres facetas
triangulares para articularse con las cuñ as. En la parte interna del hueso se aprecia un
saliente denominado tubérculo del escafoides y en la parte externa una carilla plana
para el cuboides. 

Cunias o huesos cuneiformes. Son tres: primera o medial, segunda o intermedia y


tercera o lateral. Todas presentan una cara proximal triangular articulada con el
escafoides y una cara distal también triangular articulada con los cuatro primeros
metatarsianos.

Cuboides. Tiene forma irregularmente cuboidea. Su cara proximal es lisa y se articula


con el calcá neo. Su cara distal presenta dos facetas articulares para el cuarto y quinto
metatarsiano. En la cara medial presenta dos carillas, una anterior para la tercera cuñ a y
otra posterior para el escafoides. El resto de sus caras (dorsal, plantar y lateral) son
rugosas y no articulares. En la cara plantar destaca una cresta, la cresta del cuboides, que
divide en dos partes su cara plantar constituyendo la parte anterior un canal
denominado surco del peroneo lateral largo.

2- GRUPO INTERMEDIO. Formado por los metatarsianos.

Metatarsianos. Son pequeñ os huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los
nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. No se encuentran en el mismo
plano sino que forman un arco transversal, má s elevado por dentro que por fuera. Cada
uno de ellos consta de una base o extremo proximal, un cuerpo o diá fisis y una cabeza o
extremidad distal. El quinto suele presentar un saliente posteroexterno a nivel de su
base: La apó fisis estiloides del quinto metatarsiano. La diafis es prismá tica triangular
con base dorsal y arista plantar. El primer metatarsiano (el má s grueso) se articula con
la primera cuñ a, el segundo encaja entre las tres cuñ as, el tercero só lo se articula con la
tercera, el cuarto con la tercera y el cuboides y el quinto só lo con el cuboides. Ademá s
todos se articulan entre sí.

3- GRUPO DISTAL: formado por las falanges.


Falanges. Se conocen con los nombres de primera o proximal, segunda o medial y
tercera o distal o unqueal. El dedo gordo o hallux só lo tiene dos falanges: la proximal y la
distal o unqueal. Son muy rudimentarias, presentando una base o extremidad proximal,
una diá fisis muy corta y una cabeza o extremidad distal. Las superficies articulares de
sus extremidades son tró cleas rudimentarias.

FISIOLOGÍA DEL HUMANO PIE

Función

El pie gestiona los contactos está ticos y diná micos del cuerpo con el suelo. Por ello,
distinguimos entre estos aspectos.

 Función estática
Plasticidad. La necesidad de adaptació n del pie al relieve del suelo para que pueda
amoldarse a una superficie desigual o no horizontal
Firmeza. Es la calidad que debe conferir al pie su estabilizació n, una vez se pone el pie
en el suelo y de forma suficiente, para mantener el apoyo anteriormente establecido.
 Función dinámica
Recepción. Es la capacidad del pie para responder a la amortiguació n del suelo cuando
llega a apoyarse, má s o menos rá pido.
Propulsión. Es la restitució n de la energía acumulada en el momento de la recepció n o
de una determinada aceleració n en un impulso.
Biomecánica
Posició n de referencia: aquella en la que la planta del pie es perpendicular al eje de la
pierna. A partir de esta posició n podemos describir los distintos movimientos del pie:

Flexión dorsal: movimiento de aproximació n del dorso del pie a la cara anterior de la


pierna. Amplitud de movimiento de 0 a 20º.
Flexión plantar: movimiento que aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna.
El pie tiende a situarse en la prolongació n de la pierna. Amplitud de movimiento de 0 a
45º.
Aducción: movimiento en el que se lleva la punta del pie hacia dentro, con respecto al
plano de simetría del cuerpo. Se realiza en un eje vertical y en un plano horizontal.
Abducción: movimiento en el que se lleva hacia afuera el extremo distal del pie,
realizá ndose en el plano horizontal.
Supinación: en él dirigimos la planta del pie hacia adentro. Desarrollado en un plano
frontal y alrededor del eje longitudinal. Participa la articulació n subastragalina y en
ú ltimo lugar las articulaciones del tarso. La supinació n es la combinació n de: flexió n
plantar, aducció n e inversió n.
Pronación: opuesto al anterior, por lo que la planta del pie “mira” hacia afuera.
Movimiento frontal y con predominio de la articulació n subastragalina. La pronació n es
la combinació n de: flexió n dorsal, abducció n y eversió n.
Inversión: elevació n del borde medial del pie. Movimiento tridimensional en el que la
punta del pie se va hacia dentro, la planta mira hacia adentro y el pie se inclina hacia
abajo en flexió n plantar. Se desarrolla alrededor del eje de Henke. Predominio de las
articulaciones tibiotarsiana, subastragalina y articulació n de Chopart. Amplitud de
movimiento de 0 a 35º.
 Eversió n: elevació n del borde lateral del pie. Movimiento que lleva la punta del
pie hacia afuera, la planta “mira” al exterior y la cara dorsal del pie se eleva. Amplitud de
movimiento de 0 a 25º.

 El esqueleto de los dos pies tiene un total de 52 huesos.

Nº. Huesos del pie Parte

1  Calcá neo es el hueso del tarso que se articula por arriba Tarso
con el astrá galo y por delante con el cuboides. La
tuberosidad de su cara inferior se apoya sobre el suelo.

2  Astrá galo, Hueso del tarso que se articula con la tibia y el Tarso
peroné para formar la articulació n del tobillo. Es el ú nico
hueso del tarso que tiene contacto con los huesos de la
pierna. Se articula también con el calcá neo y el
escafoides.

3  Cuboides Hueso situado en la parte externa del medio Tarso


pié, articulado con el calcá neo, escafoides, con tercera
cuñ a y metatarsianos.

4  Escafoides, hueso interno del tarso, situado entre el Tarso


astrá galo y las cuñ as, que es el má s externo y grande de
la primera fila del tarso.

5  Cuneiforme externo, llamados así por su forma de cuñ a; Tarso


Este hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de
los tarsianos y se articulan con el escafoides, el cuboides
y los metatarsianos.

6  Cuneiforme intermedio, llamado así por su forma de Tarso


cuñ a; Este hueso forman, junto con el cuboides, la fila
distal de los tarsianos y se articulan con el escafoides, el
cuboides y los metatarsianos.

7  Cuneiforme interno, llamados así por su forma de cuñ a; Tarso


Este hueso forma, junto con el cuboides, la fila distal de
los tarsianos y se articulan con el escafoides, el cuboides
y los metatarsianos.

8  Metatarsiano quinto, parte del esqueleto del pie entre el Metatarso


tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por
cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta
las falanges (huesos de los dedos del pie). Los
metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo
gordo. El metatarsiano quinto articula con la primera
falange o falange proximal del 5º dedo.

9  Primera falange o falange proximal que articula con el Dedos


metatarsiano quinto y la falange segunda o falange media
del dedo quinto.

13  Primera falange o falange proximal que articula con el Dedos


metatarsiano cuarto y la falange segunda o media del
dedo cuarto.

17  Primera falange o falange proximal que articula con el Dedos


metatarsiano tercero y la falange segunda o media del
dedo tercero.

21  Primera falange o falange proximal que articula con el Dedos


metatarsiano segundo y la falange segunda o media del
dedo segundo.

25  Primera falange o falange proximal que articula con el Dedos


metatarsiano primero y la falange segunda o media del
dedo primero (gordo).

10  Segunda falange o falange media que articula con la Dedos


tercera falange o falange distal del dedo quinto.

11  Tercera falange o falange distal que articula con la Dedos


segunda falange o falange media del dedo quinto.

12  Metatarsiano Cuarto, parte del pie entre el tarso y los Metatarso
dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos
largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges
(huesos de los dedos del pie). Los metatarsianos se
enumeran comenzando por el dedo gordo. El
metatarsiano cuarto articula con la primera falange o
falange proximal del 4º dedo.

14  Segunda falange o falange media que articula con la Dedos


tercera falange o falange distal del dedo cuarto.

15  Tercera falange o falange distal que articula con la Dedos


segunda falange o falange media del dedo cuarto.

16  Metatarsiano Tercero, parte del esqueleto del pie entre el Metatarso
tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por
cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta
las falanges (huesos de los dedos del pie). Los
metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo
gordo. El metatarsiano tercero articula con la primera
falange o falange proximal del 3º dedo.

18  Segunda falange o falange media que articula con la Dedos


tercera falange o falange distal del dedo tercero.

19  Tercera falange o falange distal que articula con la Dedos


segunda falange o falange media del dedo tercero.

20  Metatarsiano Segundo, parte del esqueleto del pie entre Metatarso
el tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por
cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta
las falanges (huesos de los dedos del pie). Los
metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo
gordo. El metatarsiano segundo articula con la primera
falange o falange proximal del 2º dedo.

22  Segunda falange o falange media que articula con la Dedos


tercera falange o falange distal del dedo segundo.

23  Tercera falange o falange distal que articula con la Dedos


segunda falange o falange media del dedo segundo.

24  Metatarsiano Primero parte del esqueleto del pie entre el Metatarso
tarso y los dedos cuyo esqueleto está constituido por
cinco huesos largos que se extienden desde el tarso hasta
las falanges (huesos de los dedos del pie). Los
metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo
gordo. El metatarsiano primero articula con la primera
falange o falange proximal del 1º dedo.

26  Segunda falange o falange media que articula con la Dedos


tercera falange o falange distal del dedo primero.
5º  Pequeñ o, o dedo quinto tiene tres falanges. Dedo

4º  Menor, o dedo cuarto tiene tres falanges. Dedo

3º  Menor, o dedo tercero tiene tres falanges. Dedo

2º  Menor, o dedo segundo tiene tres falanges. Dedo

1º  Gordo, o dedo primero tiene dos falanges. Dedo

Músculos de la pelvis

MÚSCULOS DE LA PELVIS
La pared posterolateral de la pelvis está parcialmente cerrada por el mú sculo piriforme
y obturador interno que pertenecen al miembro inferior. La pared inferior está cerrada
por un conjunto musculo-fascial llamado perineo.

Musculo piriforme
Originado en la pelvis sale de ella por el foramen isquiá tico mayor y atraviesa la regió n
glú tea, donde es una estructura clave para el abordaje de los pedículos vasculo-
nerviosos.
O: cara pélvica de las vertebras sacras II, III y IV, entre los forá menes pélvicos y entre los
surcos que los prolongan lateralmente.
-Borde superior de la incisura isquiá tica mayor.
-Cara anterior del ligamento sacrotuberal.
I: borde superior del trocá nter mayor.
N: plexo sacro (LV, SI y SII)
A: abductor y rotador lateral del fémur.

Musculo obturador interno:


Tiene un amplio origen en la pelvis, sale por el foramen isquiá tico menor y cruza
horizontalmente la articulació n coxal.
O: cara interna de la membrana obturatriz.
-Contorno del foramen obturado, hasta la línea terminal.
-Fascia obturatriz.
-Las fibras convergen en abanico hacia cuatro o 5 lengü etas tendinosas que se reflejan
en á ngulo recto sobre la incisura isquiá tica menor, separadas de ella por la bolsa
isquiá tica del obturador interno.
I: cara medial del trocá nter mayor por delante y por encima de la fosa trocanterica.
N: nervio del obturador interno y gemelo superior (LV, SI Y SII)
A: abductor y rotador lateral del fémur.

PERINEO
Conjunto de partes blandas que cierran la cavidad pélvica inferiormente.
Tiene como LIMITES un marco osteo-fibroso de forma romboidal constituido
anteriormente por el borde inferior de la sínfisis del pubis y por las ramas isquio-
pubianas, y posteriormente por el vértice del có ccix y los ligamentos sacro-tuberosos.
Una línea transversal que va desde una tuberosidad isquiá tica a la otra divide el periné
en dos segmentos triangulares, uno posterior y otro anterior. El triangulo posterior es
atravesado por el conducto anal, es la regió n anal (triangulo anal). El triangulo anterior
es atravesado por la uretra en el hombre y por la uretra y vagina en la mujer, es la regió n
urogenital (triangulo urogenital).
A los diferentes conductos que atraviesan el periné en su plano mediano se anexan los
mú sculos y las fascias favoreciendo su papel esfinteriano.
Los mú sculos del periné está n dispuestos en diferentes planos y cada plano tiene una
fascia propia. El plano profundo es el diafragma de la pelvis: formados por los mú sculos
elevadores del ano y coccígeos, con los cuales se describen el esfínter externo del ano. En
la parte anterior del perineo, exclusivamente, existe un plano medio: el diafragma
urogenital está constituido por los mú sculos esfínter externo de la uretra y transversos
profundos del perineo. El plano superficial compuesto por los mú sculos asociados a las
partes genitales externas: transversos superficiales del periné, esfínter externo del ano,
bulbo-esponjoso e isquio-cavernosos.

PLANO PROFUNDO O DIAFRAGMA DE LA PELVIS


Los mú sculos elevadores del ano y coccígeos forman un tabique o septo có ncavo
superiormente y convexo hacia abajo, como el casco de un barco, que se extiende entre
las paredes de la pelvis. Presenta en la línea medio un orificio alargado de anterior a
posterior, desde el pubis hasta el recto para permitir el paso de la uretra, los vasos y
nervios del pene o del clítoris y de la vagina en la mujer. Por lo tanto es deficiente en su
parte anterior y mediana, atravesado posteriormente por la unió n ano-rectal. Tiene la
capacidad de aumentar la presió n abdominal junto con los mú sculos abdominales.

Musculo elevador del ano


Los dos mú sculos elevadores del ano circunscriben entre ellos en la línea media y
anterior al ano una abertura denominada hiato urogenital. 
Lo dividen en dos porciones: una medial y sagital de origen pú bico, y otra lateral de
origen iliaco.

Músculo pubococcígeo:
O: cara interna del cuerpo y del ramo superior del pubis, hasta el canal obturador.
I: placa elevadora formado por la intersecció n de los fascículos de ambos lados (rafe
medio).
-á pex del hueso có ccix. 
A: desplaza el conducto anal superior y anteriormente, tiende asimismo a dilatar este
conducto y participa en el control voluntario de la micció n.

Mú sculo elevador de la pró stata o musculo pubovaginal en la mujer: fascículos mediales


al pubococcígeo
O: cara interna del cuerpo del pubis.
Limita el hiato genital y cruza en el hombre el hiato de la pró stata; en la mujer, la unió n
de los dos tercios superiores con el tercio inferior de la vagina, a la cual se adhiere.
I: centro tendinoso del perineo
A: el pubovaginal interviene en el coito haciendo contracciones intermitentes, preludio
del orgasmo.

Músculo puborectal: comprende fascículos mediales e inferiores, visible en la cara


inferior del musculo elevador del ano.
O: cara interna del cuerpo del pubis.
Mezcla sus fibras al igual que el pubococcígeo con la tú nica muscular del recto y da
extensiones que descienden con la porció n longitudinal del recto.
I: se une con el musculo heterolateral formando una hamaca por detrá s de la flexura
perineal del recto.
A: contingencia anal.

Musculo iliococcígeo:
A veces desarrollado, a veces fibroso; sus fibras son mas transversales cuanto má s
posteriores.
O: cara interna de la espina isquiá tica.
-arco tendinoso del musculo elevador del ano. La mayoría de las fibras se confunden con
la fascia obturatriz y ascienden con ella hasta la línea terminal.
I: placa elevadora (rafe medio) del musculo elevador del ano.
-bordes y á pex del hueso có ccix. 
N: plexo sacro, ramos musculares para el elevador del ano (SIII Y SIV).
A: comprime el recto de lateral a medial, son pues constrictores del recto.

Musculo coccígeo o isquiococcígeo:


Es una lamina musculo tendinosa, triangular, situada posterior al musculo elevador del
ano.
O: cara medial de la espina ciá tica
-borde anterior de la escotadura ciá tica mayor.
-superficie pélvica del ligamento sacroespinoso.
I: borde lateral de las ú ltimas vertebras sacras y dos primeras coccígeas.
N: plexo sacro (SIII Y SIV)
A: se suma a la del mú sculo elevador del ano que se insertan en el có ccix para oponerse
al movimiento de inclinació n posterior de dicho hueso y formar sostén para ó rganos
intrapelvianos.

Musculo esfínter externo del ano


Considerado en gran parte como dependencia del elevador del ano. Dividido en 3 partes:

La parte subcutá nea: Situada cerca al orificio anal, está constituida por fibras
concéntricas decusadas anterior y posteriormente del canal anal, separadas de este
canal solo por disgregació n terminal de las fibras del estrato  longitudinal del recto.

La parte superficial: Rodea la base superior de la parte subcutá nea, constituida por
fibras musculares elípticas, extendidas horizontalmente del á pex del hueso có ccix y del
ligamento ano coccígeo, al centro tendinoso del perineo, donde se continú a con el
musculo bulboesponjoso.

La parte profunda: Forma un tubo muscular que rodea la parte superior del canal anal,
posteriormente se confunde con los mú sculos puborectales para formar el anillo
anorectal, anteriormente unas fibras terminan en el centro tendinoso y otras se mezclan
con el musculo transverso superficial.

PLANO MEDIO O DIAFRAGMA UROGENITAL


Se extiende entre 2 ramos isquiopubicos; se sitú a en la regió n urogenital del periné y
mú sculos está n comprendidos entre las dos laminas fasciales del diafragma pélvico.

Musculo transverso profundo del perineo


O: isquion y rama isquiopubiana.
I: centro tendinoso del perineo
-pared lateral de la vagina en la mujer.
N: ramos perineales del nervio pudendo (SII Y SIV).
A: fija el centro tendinoso y los ó rganos soportados por él. Comprimen las venas de los
dos cuerpos eréctiles que los atraviesan por lo tanto intervienen en la erecció n.

El centro del periné o cuerpo perineal es una masa fibromú scular, situado en el plano
mediano entre el diafragma urogenital y el canal anal. Allí convergen fibras de 8
mú sculos: elevadores del ano, transversos profundos y superficiales, esfínter esterno del
ano y bulboesponjoso.

Musculo esfínter de la uretra: 


Rodea la parte membranosa de la uretra masculina y la parte inferior de la uretra
femenina.
O: unió n de los ramos inferior del pubis y del isquion.
-paredes adyacentes del espacio perineal profundo.
I: entrecruzamiento de fibras anterior y posterior a la uretra; en la mujer se mezcla por
detrá s con el musculo transverso profundo. Las fibras profundas anulares en el hombre,
se extienden arriba sobre la parte anterolateral de la pró stata.
N: ramos perineales del nervio pudendo (SII Y SIV).
A: papel esfinteriano en la micció n.

PLANO SUPERFICIAL O MUSCULOS PERINEALES SUPERFICIALES

Musculo transverso superficial del perineo:


A veces está ausente, es una delgada lengü eta muscular.
O: borde medial del tuber isquiá tico
I: centro tendinoso del perineo
N: nervio pudendo (SII, SIII y SIV)
A: fijador accesorio del centro tendinoso.

Musculo isquiocavernoso:
Tiene forma de semicono aplicado  a la superficie libre de la cruz del pene o clítoris.
O: borde medial del tuber isquiá tico y ramo del isquion.
I: cara medial e inferior de la cruz del pene o del clítoris, cerca de la unió n de los cuerpos
cavernosos.
N: nervio pudendo
A: juega un papel discutido en la erecció n.

Musculo bulboesponjoso:
Forma en el hombre, con el del lado opuesto, una semivaina que cubre el bulbo y parte
posterior del cuerpo espongioso del pene. En la mujer, está separado del musculo contra
lateral por el vestíbulo de la vagina.
O: centro tendinoso del perineo, continuá ndose con las fibras del musculo esfínter
externo del ano.
I: fascia inferior del diafragma urogenital (fibras posteriores).
-Cara dorsal del cuerpo espongioso del pene (fibras intermedias).
-fascia profunda del dorso del pene o del clítoris, después de rodear el cuerpo cavernoso
homolateral (fibras anteriores).
A: en la erecció n al igual que isquiocavernoso al comprimir los cuerpos eréctiles sangre
hacia la parte anterior de ellos. Las fibras anteriores de este musculo cierran el retorno
venoso al comprimir la vena dorsal profunda del pene
-en la mujer, el isquiocavernoso y el bulboesponjoso bajan el clítoris durante el coito y
aplican su glande contra el pene, ademá s el bulboesponjoso comprime la glá ndula
vestíbular mayor.

FASCIAS DE LA PELVIS
Hay 3 planos faciales perineales correspondientes a los 3 planos fasciales perineales
correspondientes a los 3 planos musculares

FASCIA DEL DIAFRAGMA DE LA PELVIS


El diafragma pélvico está cubierto en sus dos caras por una fascia.

Fascia superior del diafragma de la pelvis:


Cubre la cara superior de los elevadores y de los coccígeos; se continua latero
superiormente con la fascia obturatriz, hasta alcanzar la línea del arco tendinoso del
musculo elevador del ano, donde parece insertarse en este musculo, limite de ambas
Fascias.

Fascia inferior del diafragma de la pelvis


Es delgada y cubre la cara inferior del elevador del ano y coccígeo y corresponde a la
fosa isquiorectal.

FASCIA  DEL DIAFRAGMA UROGENITAL


Al igual que el anterior tiene dos Fascia una superior y otra inferior que cubren ambas
caras de los mú sculos que lo componen y se extienden como ellos entre los dos ramos
isquiopubicos;  la fascia inferior es a veces llamada membrana del perineo es má s fuerte
y densa que la superior. Posteriormente las dos Fascia se pierden en el centro tendinoso
del perineo y a sus lados se unen en el borde posterior del transverso profundo. Anterior
al esfínter de la uretra, las dos Fascia se fusionan para formar el espeso ligamento
transverso del perineo. Las 2 fascia limitan el espacio profundo del perineo, llenado por
sus mú sculos y atravesado por la uretra.

FASCIA SUPERFICIAL DEL PERINEO


Es delgada y reviste la cara inferior del los mú sculos superficiales. 
Lateralmente: se inserta en los ramos isquiá ticos por debajo de los isquiocavernosos.
En el Hombre:
Posterior: se confunde en la línea mediana con el centro tendinoso del periné, en tanto
que a sus lados, contornea el borde posterior del transverso superficial del perineo y se
continú a con la fascia superficial del pene y la tú nica dartos del escroto.
En la Mujer:
 Se continua por delante sobre las fascia del clítoris y desciende medialmente, en el
tejido conectivo de la base de los labios menores. Entre la fascia inferior del diafragma
urogenital y la fascia superficial del perineo esta situado el espacio superficial del
perineo.
Músculos del Muslo

Los mú sculos del muslo participan en la marcha bípeda y en el mantenimiento del cuerpo en


posició n vertical, poniendo en movimiento palancas ó seas largas.

Clasificación

Los mú sculos del muslo se clasifican en tres grupos:

Anterior (en su mayoría extensores).

Posterior (flexores)

Medial (aductores)

Grupo anterior

Actú a en la articulació n de la rodilla, efectuando los movimientos preferentemente alrededor de


su eje frontal, lo que determina su localizació n en las caras anterior y posterior del muslo y su
inserció n en la pierna. Este grupo está conformado por:

Mú sculos cuá driceps femorales

Mú sculo sartorio

Mú sculos cuá driceps femorales

Músculo recto femoral: Situado superficialmente. Se inserta en la espina ilíaca anteroinferior y


en el borde del rodete acetabular, hallá ndose cubierto en su porció n inicial por el mú sculo
tensor de la fascia lata y por el mú sculo sartorio.

Músculo vasto lateral: Rodea al fémur por su lado lateral, iniciá ndose en la línea
intertrocantérica, en la cara lateral del trocá nter mayor y en el labio lateral de la línea á spera
del fémur. Las fibras del mú sculos dirigen oblicuamente hacia abajo, terminando en el tendó n
comú n del cuá driceps algo por encima de la paleta.

Músculo vasto medial: Situado medialmente con relació n al fémur, se inicia en el labio medial
de la línea á spera femoral. Sus fascículos musculares se dirigen oblicuamente hacia abajo y en
sentido lateral.

Músculo vasto intermedio: Situado directamente sobre la cara anterior del fémur en el cual
tiene su origen, llegando en sentido proximal casi hasta la línea intertrocantérica. Sus fibras se
dirigen paralelamente en sentido vertical hacia el tendó n comú n.

Función

Extensor de la pierna en la articulació n de la rodilla. El mú sculo recto femoral, que se extiende a


través de la articulació n coxal, flexiona a la misma.
Músculo sartorio

Inicia en la espina ilíaca anterosuperior, desciende en forma de una larga cinta de fibras
paralelas hacia abajo y adentro, insertá ndose en la fascia crural y en la tuberosidad de la tibia.

Funció n

Flexiona la articulació n de la rodilla y estando esa ú ltima flexionada efectú a la rotació n de la


pierna hacia dentro, actuando conjuntamente con otros mú sculos que presentan idéntica
inserció n.

Grupo posterior

Al igual que el grupo anterior, éste actú a en la articulació n de la rodilla, efectuando los
movimientos preferentemente alrededor de su eje frontal, lo que determina su localizació n en
las caras anterior y posterior del muslo y su inserció n en la pierna. Este grupo esta conformado
por:

Mú sculo semitendinoso

Mú sculo semimembranoso]

Mú sculo bíceps femoral

Mú sculo poplíteo

Mú sculo semitendinoso

Llamado así por su extenso tendó n que ocupa casi toda su mitad distal, se inicia en
la tuberosidad isquiá tica, y se inserta por detrá s del mú sculo grá cil en la tuberosidad de la tibia y
en la fascia crural. El tendó n del mismo conjuntamente con los tendones del mú sculo grá cil y
sartorio constituye una expansió n tendinosa triangular que se une con la fascia crural, el
denominado pie anserino superficial, por debajo de la cual se encuentra una bolsa sinovial,
la bolsa anserina.

Músculo semimembranoso

Situado debajo del anterior, se inicia en la tuberosidad isquiá tica por un tendó n laminar que
dirigiéndose hacia abajo forma casi toda la mitad proximal del mú sculo, de lo que se deriva su
denominació n. El tendó n Terminal se subdivide en tres fascículos, constituyendo el pie anserino
profundo, uno de esos fascículos se inserta en el có ndilo medial de la tibia, otro, en la fascia que
cubre al mú sculo poplíteo, y el tercero se vuelve hacia la cara posterior de la articulació n de la
rodilla, continuá ndose en el ligamento poplíteo oblicuo

Músculo bíceps femoral

Se halla localizado má s pró ximo al borde lateral del muslo, estando separado del vasto lateral
por el septo intermuscular lateral. El mú sculo consta de dos cabezas. La cabeza larga que se
inicia junto al mú sculo semitendinoso en la tuberosidad isquiá tica; la cabeza breve parte del
tercio medio del labio lateral de la línea á spera del fémur y del septo intermuscular lateral del
muslo.
Músculo poplíteo

De forma triangular, está situado en la cara posterior de la articulació n de la rodilla. Se inicia en


el epicó ndilo lateral del fémur y en la cá psula de la articulació n de la rodilla, se inserta en el
segmento proximal de la cara posterior de la tibia.

Grupo medial

Actú a en la articulació n coxal y está conformado por:

Mú sculo pectíneo: se inicia en la rama superior del pubis, la cresta pectínea y el ligamento
pú bico superior, se inserta por debajo en la línea pectínea del fémur. Por su borde lateral está
aplicado al mú sculo iliopsoas. Ambos mú sculos, convergiendo uno con el otro, constituyen una
depresió n de forma triangular, la fosa iliopectínea, que contiene a los vasos femorales
inmediatamente después de su salida de la pelvis.

Mú sculo aductor largo: se inicia en la cara anterior de la rama superior del pubis, se inserta en el
tercero medio del labio medial de la línea á spera del fémur. Las fibras de este mú sculo, como las
de los demá s aductores, se dirigen de arriba abajo y en sentido lateral.

Músculo aductor breve: situado debajo de los precedentes, se inicia en la cara anterior del
pubis y se inserta en el labio medial de la línea á spera del fémur, en su parte superior.

Músculo aductor magno: es el má s potente de todos los aductores. Está situado má s atrá s,
cubierto por delante, en su porció n proximal, por los mú sculos aductores breve y largo,
iniciá ndose en la rama isquipú bica y en la tuberosidad isquiá tica, el mú sculo aductor magno se
dirige en sentido lateral y va insertá ndose en el labio medial de la línea á spera en toda su
extensió n, llegando hasta el có ndilo medial del fémur.

Músculo grácil: es una cinta muscular larga y estrecha que se extiende superficialmente por el
borde medial de la masa comú n de los mú sculos aductores. Se inicia en la rama inferior
del pubis, cerca de la sínfisis pubiana. Se inserta en la fascia crural y el tuberosidad de la tibia.

Funciones

Todos los mú sculos aductores, en correspondencia con su denominació n, realizan la aducció n


del muslo, provocando una ligera rotació n lateral del mismo. Los situados má s pró ximos a la
cara anterior, y que se entrecruzan con el eje transverso de la articulació n coxal, pueden realizar
también la flexió n en dicha articulació n. El mú sculo grá cil, extendiéndose a través de dos
articulaciones, aparte de la aducció n del muslo, efectú a la flexió n de la pierna en la articulació n
de la rodilla y la rotació n medial de la pierna.
Músculos de la Pierna

Los músculos de la pierna o mú sculos de los miembros inferiores, son los má s grandes


y poderosos de todo el cuerpo humano, dado que deben no solo cargar el peso de todo el
cuerpo, sino también movilizarlo. El miembro inferior no cuenta con una gama tan
amplia de movimientos como el miembro superior.

Sin embargo, los mú sculos de los miembros inferiores no son menos especializados, ya
que las funciones que deben cumplir exigen no solo potencia sino también coordinació n
e incluso fineza en algunos movimientos; de otra manera, una bailarina clá sica no
lograría ese desplazamiento grá cil tan característico.

Al igual que en el miembro superior, en la pierna hay dos tipos de mú sculos: unos son
cortos y muy poderosos, está n ubicados a la altura de la articulació n de la cadera y su
funció n es mantener estable la articulació n coxo-femoral (donde el miembro inferior se
une al tronco).

Por otra parte, está n los mú sculos largos y potentes encargados de la locomoció n, los
cuales toman inserció n en las estructuras ó seas, desde la pelvis hasta la fíbula (peroné) y
la tibia, y tienen como funció n la movilizació n de las piernas.
Segú n su forma, los mú sculos del miembro inferior se dividen en dos grandes grupos:

– Los mú sculos cortos, que estabilizan y rotan la cadera.

– Los mú sculos largos, poderosos y muy grandes, responsables del conjunto de


movimientos que pueden realizar las piernas.

Dependiendo de su localizació n anató mica los mú sculos de la pierna se pueden dividir


en:

– Mú sculos del compartimento anterior, si se encuentran por delante del hueso, mirando
hacia el dorso del pie.

– Mú sculos del compartimento posterior, ubicados por detrá s del hueso, mirando hacia
los talones.

– Mú sculos del compartimento medial o de los aductores, si está n solo en el muslo,


mirando hacia la entrepierna.

– Mú sculos del compartimento lateral, que son los que está n solo en la pierna, mirando
hacia afuera.

Función de los músculos cortos

Estos mú sculos se encuentran entre la pelvis, específicamente rodeando la fosa


obturatriz y el fémur. Son mú sculos muy cortos y fuertes cuya funció n es estabilizar la
articulació n coxo-femoral y mantener las piernas alineadas en su posició n correcta.

Se ubican en planos muy profundos y está n cubiertos por estructuras musculares má s


grandes y superficiales que literalmente los arropan, haciendo así que el acceso a estos
durante las cirugías sea bastante laborioso.

Función de los músculos largos

Los mú sculos largos van de una estructura ó sea a otra, pasando en la mayoría de los
casos sobre una articulació n.

Son mú sculos fuertes y voluminosos capaces de movilizar todo el peso del cuerpo y
conferir al miembro inferior movimientos de flexo-extensió n y de abducció n-aducció n,
así como rotació n interna y externa.
A fin de facilitar su comprensió n cuando se estudian, se dividen segú n la regió n en la que
se encuentran, de manera que en el miembro inferior nos encontramos con: mú sculos de
la regió n glú tea, mú sculos de la regió n femoral (o crural), estructuras musculares de la
pierna (por debajo de la rodilla) y mú sculos intrínsecos del pie.

Descripción de los músculos de las piernas

Una descripció n detallada y pormenorizada de todos los mú sculos del miembro inferior
tomaría varios tomos y decenas de ilustraciones.

Sin embargo, el conocimiento bá sico de los mú sculos del miembro inferior ayudará a
una comprensió n má s adecuada de la biomecá nica de la bipedestació n y la locomoció n.

Una vez que se dominan estos conceptos bá sicos de los mú sculos de las piernas ir al
gimnasio se convierte en algo muy divertido, ya que se está consciente exactamente de
lo que está haciendo cada grupo muscular.

Músculos de la cadera y región glútea

Engloba todos los mú sculos cortos que van de la pelvis al fémur y cuya funció n es la
rotació n interna de la pierna. A su vez, estos está n cubiertos en la regió n posterior por
los mú sculos de la regió n glú tea, los cuales extienden el muslo hacia atrá s y rotan el
miembro inferior hacia afuera.

Los má s profundos de todos son los mú sculos de la cadera, que incluyen:


Piramidal

Va del sacro al fémur, ocupando el plano profundo de la regió n glú tea. Rota el muslo
hacia afuera y contribuye en la abducció n (separació n desde la línea media) del mismo.

Obturador interno y externo

Son mú sculos que nacen en las ramas isquiopú bicas y se insertan en el fémur. Su funció n
es rotar el muslo hacia afuera.

Géminos

Son un par de mú sculos pequeñ os y rudimentarios que prá cticamente está n fusionados
con el obturador interno, compartiendo así mismo sus funciones.

Cuadrado crural

Es má s grande que los anteriores y los cubre en su totalidad, insertá ndose en la


tuberosidad isquiá tica por dentro y en el fémur por fuera. Su funció n es la rotació n
externa del muslo.

Sobre los mú sculos de la cadera (también considerados como los mú sculos má s


profundos de la regió n glú tea) se encuentra el complejo de los mú sculos glú teos
(mú sculos de la nalga), el cual comprende:

Glúteo menor

Es el má s profundo del complejo de los mú sculos glú teos y se ubica en el mismo plano y
profundidad que los obturadores. Va de la fosa ilíaca al trocanter mayor del fémur y
funciona como abductor del muslo (separa las piernas).

Glúteo medio

Se ubica en un plano má s superficial respecto al glú teo menor y al resto de los mú sculos
de la cadera. Va desde la fosa ilíaca al fémur y su funció n principal es de abductor del
muslo.

Sin embargo, cuando se contrae parcialmente colabora en la rotació n externa del muslo;
así mismo, cuando toma su punto fijo en el fémur la contracció n del glú teo medio
proyecta la pelvis hacia adelante.
Glúteo mayor

Es el má s grande, voluminoso y conocido de la regió n, dado que le da su forma


característica y suele ser el sitio donde se colocan las inyecciones intramusculares.

Se trata de un mú sculo muy poderoso que va de la cresta ilíaca al fémur, insertá ndose en
la porció n cefá lica de la línea á spera y cubriendo por completo a todos los mú sculos de
la regió n.

Su funció n principal es la extensió n del muslo, aunque también funciona como rotador
externo trabajando como agonista de los mú sculos má s profundos de la regió n. 

En este punto hay que hacer menció n al psoas ilíaco, un mú sculo grande y poderoso que
se origina en la cara anterior de las vértebras lumbares y la cara interna del ala del ilíaco.
Desde allí salen del abdomen, pasando a través del arco crural (en su porció n externa)
para cubrir la cara anterior de la cadera e insertarse en el fémur.

Es un mú sculo muy poderoso cuya funció n es flexionar el muslo sobre el abdomen


(cuando toma su punto fijo en la columna y la pelvis), así como inclinar el tronco hacia
adelante (señ al de reverencia) cuando toma su punto fijo en el fémur.

Músculos del Pie

Los mú sculos que actú an sobre el pie se clasifican como mú sculos extrínsecos, los que se
originan en la cara anterior, posterior o lateral de la pierna, y los mú sculos intrínsecos,
que se originan en la cara dorsal o plantar del pie.
Extrínsecos
Los mú sculos anteriores se originan en porció n anterior de la pierna y se unen a los
huesos del pie.

Son todos aquellos mú sculos que se originan en la pierna y se unen a los huesos del pie.
La tibia y el peroné y la membrana interó sea separan estos mú sculos en grupos
anteriores y posteriores, a su vez, se subdividen en subgrupos y capas.

 Mú sculos anteriores: a todos estos mú sculos los inerva el nervio peró neo profundo,
que viene desde las ramas L4 a S1
 Mú sculo tibial anterior. Se origina en la mitad proximal de la tibia y la membrana
interó sea y se inserta cerca de la articulació n tarsometatarsiana del primer
dígito. El tibial anterior flexiona el pie dorsalmente y levanta su borde medial
(supinació n).
 Mú sculo extensor largo de los dedos. Se origina en el có ndilo lateral de la tibia y
el peroné, para insertarse en los dígitos segundo a quinto y proximal en el quinto
metatarsiano. El extensor largo de los dedos funciona de manera similar al tibial
anterior, excepto que también dorsiflexiona los dedos.
 Mú sculo extensor largo del dedo gordo. Se origina medialmente en el peroné y se
inserta en el primer dígito. Como su nombre indica dorsiflexiona el dedo gordo
del pie.
 Mú sculo peroneo anterior.
 Mú sculos peroneos laterales. Son el Mú sculo peroneo lateral largo que se origina
en la parte proximal del peroné, y el Mú sculo peroneo lateral corto que se origina
por debajo del anterior en el mismo hueso. Juntos, sus tendones pasan por detrá s
del maleolo lateral. Distalmente, el peroneo lateral largo atraviesa la parte
plantar del pie para llegar a su inserció n en la primera articulació n
tarsometatarsiana; mientras que peroneo lateral corto llega a la parte proximal
del quinto metatarsiano. Estos dos mú sculos son los má s fuertes pronadores y
ayudan en la flexió n plantar. El largo también actú a como una cuerda que apoya
el arco transversal del pie.

 Músculos posteriores: están inervados por el nervio tibial (ramas S1 y S2)


 Mú sculo tríceps sural está formado por el mú sculo só leo y los gemelos. Los
gemelos surgen en el fémur, proximal a los có ndilos, y el só leo surge de las zonas
proximales dorsales de la tibia y el peroné. Los tendones de estos mú sculos se
fusionan para insertarse en el calcá neo como el tendó n de Aquiles. El tríceps
sural es el principal flexor plantar y su fuerza se hace má s evidente en el ballet.
Durante la marcha no só lo levanta el taló n, sino que también flexiona la rodilla,
asistido por el plantar. Como curiosidad, morfoló gicamente el tríceps sural es un
cuadriceps, ya que se puede componer de los 2 gemelos, el soleo y el plantar
delgado.
 Mú sculo tibial posterior. Surge proximalmente en la parte posterior de la
membrana interó sea y los huesos adyacentes y se divide en dos partes en la
planta del pie para insertarse en el tarso.
 Mú sculo flexor largo del dedo gordo. Se presenta en la parte posterior de la tibia
(es decir, en la parte lateral), y su vientre muscular, relativamente grueso, se
extiende distalmente hasta el retiná culo flexor en el que pasa hacia el lado
medial a extenderse a través de la suela de la falange distal del primer dígito.
El mú sculo poplíteo es también parte de este grupo, pero, con su direcció n
oblicua a través de la parte posterior de la rodilla, no actú a en el pie.
 Músculo flexor largo de los dedos del pie

Músculos intrínsecos del pie


Pueden dividirse en dos grupos: mú sculos de la planta del pie y mú sculos del dorso del
pie.
Músculos de la planta del pie

Mú sculos de la planta del pie.

Los mú sculos de la planta del pie los podemos dividir en 3 planos: profundo, medio y
superficial.

 Plano profundo: Este plano muscular está inervado por el nervio plantar lateral
rama del nervio tibial.
 Interó seos dorsales y plantares, participan en la flexió n y extensió n del pie, y
abducció n y aducció n de los dedos, teniendo de referencia el eje del pie (segundo
dedo).
 Mú sculo oponente del dedo meñ ique del pie que tracciona en direcció n plantar y
medial.
 Mú sculo flexor corto del quinto dedo. Flexiona la articulació n
metatarsofalá ngica.
 Mú sculo aductor del dedo gordo del pie. Su funció n es la flexió n de la articulació n
metatarsofalangica, aduce y sustenta el arco transverso y longitudinal.
 Mú sculo flexor corto del dedo gordo. Se encarga de la flexió n de la articulació n
metatarsofalangica y sustenta el arco longitudinal. Pasa entre los 2 huesos
sesamoideos y se inserta en la segunda falange y la flexiona.
 Plano medio: Este plano lo inerva el nervio plantar lateral y el plantar medial, que
también es rama del nervio tibial (S2, S3)
 Mú sculo lumbrical del pie. Son 4 mú sculos que flexionan las articulaciones
metatarsofalá nficas del 2º al 5º dedo, provocan la extensió n de la articulació n
interfalá ngica del 2º al 5º dedo y aduce del 2º al 5º dedo hacia el dedo gordo.
 Mú sculo cuadrado plantar. Aumenta la tracció n del flexor largo de los dedos.
 Plano superficial: Inervado por los nervios plantar medial y plantar lateral (S1, S2,
S3)
 Mú sculo abductor del dedo gordo. Flexiona y abduce el primer dedo y sustenta el
arco longitudinal. Está inervado por el nervio plantar medial procedente del
nervio tibial.
 Mú sculo flexor corto de los dedos. Su acció n es la flexió n de la articulació n
metacarpofalá ngica e interfalá ngicas proximales del 2. º al 5.º dedo, también
sustenta el arco longitudinal. Lo inerva el nervio plantar medial.
 Mú sculo abductor del 5º dedo. Flexiona, abduce y sustenta el arco longitudinal.
Lo inerva el nervio plantar lateral, rama del nervio tibial.
Músculos del dorso del pie
Los mú sculos intrínsecos del dorso del pie son ú nicamente dos:

 Mú sculo extensor corto de los dedos. Su contracció n provoca la extensió n de los


dedos 2, 3 y 4. Actú a coordinadamente con el mú sculo extensor largo de los dedos.

 Mú sculo extensor corto del dedo gordo. Su contracció n provoca la extensió n del
dedo gordo, actú a de forma coordinada con el mú sculo extensor largo del dedo
gordo.

Irrigación del Miembro Inferior

De la Arteria Iliaca Interna:

Arteria Glú tea Superior


Arteria Glú tea inferior
Arteria Obturatriz

De la Arteria Iliaca Externa


Arteria Femoral
Colaterales:
o Art. Epigá strica Superficial
o Art. Circunfleja iliaca Superficial
o Art. Pudenda Externa Superficial
o Art. Pudenda Externa Profunda
o Art. Femoral Profunda
Art. Circunfleja Femoral Lateral
Art. Circunfleja Femoral Lateral, rama descendente (arteria del cuá driceps)
Art. Circunfleja Femoral Medial

Arteria Poplítea (Arteria Femoral luego de que atraviesa el hiato aductor)


Colaterales:
o Art. Surales
o Art. Superiores lateral y medial
o Art .Media de la Rodilla
o Art. Inferiores lateral y medial Terminales:
o Arteria Tibial Anterior
o Arteria Tibial Posterior
Arteria Tibial Anterior
Colaterales:
o Art. Recurrente Tibial Anterior
o Arterias Musculares
o Art. Maleolar Anterior Medial
o Art. Maleolar Anterior Lateral

Arteria Dorsal del Pie (Pedía) (Continuación de la Art. Tibial Anterior, luego de
pasar el recitáculo inferior de los extensores)
Colaterales:
o Art. Lateral del Tarso
o Art. Arcuata
Las arterias metatarsiana 2, 3,4 y las ramas perforante (cada metatarsiana se divide en
art. Digital Dorsal Lateral y Medial)
Terminales:
o Art. Plantar Profunda (perforante del primer espacio, se anastomosa con la arteria
plantar lateral, para formar el arco plantar profundo)
o Art. Metatarsiana 1

Arteria Tibial Posterior


Colaterales:
o Art. Nutricia de la Tibia
o Arterias Musculares
o Arterias Comunicantes
o Arterias Maleolares Mediales
o Arteria Peronea
Arterias Musculares
Terminales:
Art Perforante (Peronea Anterior) y Art. Maleolar Lateral
Terminales:
o Art. Plantar Medial
Art. Digital Plantar Medial del dedo Gordo
Art. Digital Plantar Lateral del dedo Gordo
o Art. Plantar Lateral (se anastomosa con la arteria plantar Profunda, para formar el
arco plantar profundo)
Arterias Metatarsianas Plantares (cada metatarsiana se divide en
Art. Digital Plantar Lateral y Medial)
Art. Digital Plantar Lateral del 5 dedo

Drenaje Venoso
Red Venosa Profunda
Dos venas satélites para cada arteria situada distalmente a la arteria Tibial y una sola
vena para la arteria poplítea y femoral y nuevamente dos satélites para las arterias
colaterales de las dos grandes venas antes nombradas.

El sistema venoso posterior drena su sangre en las venas tíbiales posteriores y a esta
drenan también las venas tíbiales anteriores para formar la vena poplítea.
Vena poplítea recibe en su camino a las venas del gastrocnemio, las venas articulares y la
vena safena menor (pertenece a la red superficial), al pasar por el hiato aductor se
denomina vena femoral.
La Vena femoral, recibe a la vena femoral profunda y también a la vena safena magna
(pertenece a la red superficial), se continú a como vena iliaca externa.
Las venas posteriores del muslo y las venas glú teas terminan en la vena iliaca interna.

Red Venosa Superficial


Venas del Pie:
En la planta: Son numerosas y conforman lo denominado suela venosa plantar
En el dorso: Las venas metatarsianas terminan en un arco venoso.
Vena Safena Menor: nace de la vena dorsal lateral, termina en la vena poplítea.
Vena Safena Magna: continuació n de la vena dorsal medial, termina en la vena femoral.
Existen venas comunicantes que está n provistas de vá lvulas que favorecen la
circulació n en direcció n a la red profunda.
Arteria Aorta

La arteria aorta es el vaso de mayor calibre de todo el organismo con una pared muy
engrosada y de alto contenido elá stico. Surge del ventrículo izquierdo a la derecha y por
detrá s de la arteria pulmonar.

  

  Su trayecto lo constituyen varias porciones:


    - Aorta ascendente: nada má s surgir del ventrículo izquierdo la aorta se dirige hacia
arriba y se sitú a en espiral alrededor de la arteria pulmonar. En su mayor parte está
recubierta por el pericardio.
     - Arco de la aorta: en este trayecto la aorta describe una curva de concavidad inferior
caminando hacia atrá s y desviá ndose un poco hacia la izquierda alcanzando las
proximidades del flanco izquierdo de T4.
    - Aorta descendente: Esta porció n camina hacia abajo por delante de la columna
vertebral para llegar a la altura de L4. Esta porció n atraviesa el diafragma por el orificio
aó rtico. Este punto separa las dos porciones de la aorta descendente: la aorta torácica y
la aorta abdominal. A la altura de T4 la aorta se trifurca dando las arterias ilíacas
primitivas derecha e izquierda y la arteria sacra media.
    La aorta da origen a multitud de ramas. De la aorta ascendente y el cayado aó rtico,
irrigando el propio corazó n, el macizo craneofacial y las extremidades superiores
aparecen:
    - Arterias coronarias: que surgen en la porció n ascendente de la aorta.

    - Arteria o tronco braquiocefálico: surge a nivel del arco aó rtico marchando hacia
arriba y dividiéndose rá pidamente en dos ramas, la arteria subclavia derecha y caró tida
comú n derecha.
    - Arteria carótida común izquierda: surge a continuació n del tronco braquiocefá lico.

    - Arteria subclavia izquierda: surge también en el cayado de la aorta después de la


caró tida comú n izquierda. Ló gicamente debido a su origen las relaciones de la subclavia
izquierda será n un poco diferentes de las de la subclavia derecha.

    En la aorta torá cica descendente encontramos:


    -Ramas viscerales: para irrigar el esó fago, pleurales, pericá rdicos y arterias
bronquiales para vascularizar el pulmó n.
Visió n Posterior.
    - Ramas parietales o arterias intercostales: surgen de las caras laterales de la aorta
torá cica marchando hacia afuera y penetrando en los espacios intercostales,
recorriéndolos completamente hacia adelante vascularizando toda la pared de la caja
torá cica. Caminan en el canal subcostal de las costillas por debajo del nervio y por
encima de la vena intercostales. La aorta só lo da las ú ltimas 9 intercostales, las tres
primeras surgen de las arterias subclavia derecha e izquierda.

Visió n Posterior.
 

   De la aorta abdominal surgen los siguientes ramos:


    - Ramas parietales o arterias lumbares: son cinco pares de arterias que surgen de
las caras laterales de la aorta abdominal y se comportan igual que las intercostales
rodeando de atrá s adelante toda la pared del abdomen incluyendo las arterias
diafragmá ticas.
    - Ramas viscerales: donde encontramos pares e impares en funció n de las vísceras
que irriguen:
        +Pares: suprarrenales, renales y gonadales
        +Impares: tronco celíaco (surge justo debajo del diafragma) y arterias mesentéricas
superior e inferior (que surgen de la cara anterior de la aorta abdominal).
 
 
Drenaje venoso y linfático del miembro inferior

La arteria iliaca común se divide en: -A. iliaca interna


-A. iliaca externaA. iliaca Externa --( lig. Inguinal)–A.femoralA. femoral:-(1/3) Situada en
el triangulo femoral, la encontramos superficial. (3/2) Es profunda, en el conducto de los
aductores.-Al pasar por el anillo del tercer aductor, se a denominara A. poplítea.

Ramas; Arteria Femoral


1). A. subcutá nea abdominal(Epigá strica superficial)-Perfora la vaina femoral y la fascia
lata.-Asciende hacia el ombligo para anastomosarse con la A epigá strica.2). A. circunfleja
iliaca externa (superficial)-En la Espina iliaca anterosuperior se anastomosa con la A.
interna (profunda).3). A. pudendas internas (2).-Salen por el orificio de la V. safena-
Hacia adentro y arriba, cruzan el cordó n espermá tico.Dan ramas: -Inguinales (Piel y
mú sculos de la regió n)-Escrotales ; Labiales anteriores.

Arteria femoral profunda


-Entre 1-5 cm por abaja del lig. Inguinal.-desciende dando varias ramas. Entre los
aductores menor y mayor. Ramas: Circunfleja externa Da ramas: Ascendente-
Transversal- Descendente Circunfleja interna-Se dirige hacia atrá s, entre el psoas y el
pectíneo. Hacia el Acetá bulo. Da ramas: -Acetabular-Luego se divide en: -Rama
ascendente-Rama transversal

Múltiples anastomosis a nivel del vasto externo.


Musculares Perforantes(-A. Epifisarias externas.)En la A. femoral Profunda. Intimo al
glú teo mayor, se anastomosan:-Primera A. perforante-A. isquiá tica-Ramas transversales
de las A. Circunfleja interna y externa-La continuació n de la A femoral profunda es la
ultima arteria perforante (Generalmente la cuarta A. perforante).-Riegan los M.
posteriores del muslo.-Nutricia del humero. Mú ltiples anastomosis a nivel del vasto
externo. Forman la Anastomosis cruciforme.

Arteria anastomótica magna (Genicular descendente).


-Nace inmediatamente antes de la terminació n de la A. femoral. Se divide en: Rama
safena: Acompañ a al N. safeno interno hasta la rodilla. Rama articular: Descienden por el
vasto interno hasta la rodilla.

La A. humeral luego de pasar por el anillo del tercer aductor, se denominara A.


poplítea.
-Llega a la fosa poplítea.

 Arteria Poplítea Llegó a la fosa poplítea.


- Se aplica a la superficie poplítea del fémur (Separada por grasa), el lig. Poplíteo oblicuo
y el M. poplíteo.-Se relaciona con -Venas poplíteas-N. ciá tico poplíteo interno

Ramas A. poplítea Arteria sural superficial –Cutánea


-Acompañ a a la V. safena externa.2).Arterias de los gemelos (surales)-son la ú nica
irrigació n para este mú sculo.3). 5 ramas geniculares:-Arterias G. Superiores (interna y
externa)-A.G. media.-Arterias G. inferiores (Interna y externa)

Arterias terminales de la A. poplítea son:


-Tibial anterior-Tibial Posterior (Tronco tibioperoneo) La red periarticular de la rodilla
está formada por:-Rama descendente, de la A circunfleja externa.-Anastomó tica magna.-
A. circunfleja peronea.-A. recurrente tibial anterior-Ramas de la tibial anterior-Ramas
Geniculares(De la poplítea) superiores e inferiores.

 Arteria Tibial Anterior


- Má s pequeñ a de las ramas terminales de la poplítea.-Empieza en el borde inferior del
M. poplíteo.-Desciende por delante de la membrana interó sea, se aplica directamente a
la tibia en la parte inferior de su trayecto.-Va acompañ ado por 2 venas y el N. tibial
anterior.- Forma una red arterial en el dorso del pie.-Su continuació n definida es la A.
pedia (dorsal) del pie.

 Ramas A. Tibial Anterior.


(Irrigan M. adyacentes y piel de la regió n anterior de la pierna)-Rama circunfleja
peronea.-A. recurrente tibial posterior-A. maleolar interna.-A. maleolar externa.
Contribuyen a formar la red periarticular del tobillo

 Arteria Tibial Posterior


-Continuació n de la A. poplitea. Riega M. vecinos y da una A. nutricia ( la má s grande
para H. largos)-Por delante se relaciona: -M. tibial posterior-M. flexor comú n de los
dedos-Cara posterior de la tibia.-Por atrá s: -Fascia transversa profunda de la pierna.-
Só leo. Su divisió n en ramas terminales (A. plantares Interna y externa) está cubierta por
el retinaculo interno y el M. aductor del dedo gordo.

Ramas Arteria Tibial Posterior


1). Rama circunfleja peronea. (Rodea el cuello del peroné)2). A. Peronea-Suele tener el
mismo calibre que la tibial posterior, sigue +/- paralela a la misma.-Se origina por bajo
del borde inferior del M. Poplíteo.-Desciende por la cresta interna del peroné, luego por
la membrana interó sea. Pasa por detrá s del maléolo externo.-Se anastomosa con las A.
pedía y plantar externa. Ramas: -Ramas musculares.-A. nutricia del peroné.-Rama
comunicante para la tibial posterior.-Rama perforante Red A. del maléolo ext. y A.
calcá neas. -A. maleolares externas

 3). Rama maleolar interna


-Pueden ser varias, sobre el maléolo interno.-Da ramas calcá neas para la red calcá nea.4).
y 5). Plantar Interna y externa.-Son sus ramas terminales.

Arteria Plantar Interna


-Origen cubierto por el lig. Anular interno.-Queda entre el M. aductor del dedo gordo y el
M. flexor corto. Da ramas: Superficial: Continua hacia adelante, riega el lado interno del
dedo gordo. Profunda: 3 ramas digitales superficiales, que se anastomosan con la
interó seas plantares internas.-Ademá s da ramas: Cutá neas, musculares y articulares.

 Arteria Plantar Externa


Origen:-Se dirige hacia adelante y afuera. Entre el flexor corto (abajo) y el cuadrado
carnoso (por arriba) (ó sea, entre el primer y segundo plano plantar muscular).Da ramas:
-Calcá neos-Cutá neas-Musculares. En la base del quinto metatarsiano, gira para ayudar a
formar el Arco Plantar.

 Arteria Pedía (Dorsal Del Pie)


-Continuació n de la tibial anterior-Termina en una rama Plantar Profunda. En el extremo
proximal del primer espacio intermetatarsiano.-Completando el arco plantar Arco
plantar Formado por la A. plantar externa (Acompañ ada por el N. Plantar externo).
Digitales plantares.Da, 4 Arterias interó seas plantares. Ramas perforantes (se
anastomosan con las A. interó seas dorsales).

 DRENAJE MIEMBRO INFERIOR 

 Venas Profundas Planta Del Pie


Venas Tibiales Posteriores Venas Plantares Interna y Externa Arco Venoso Plantar4
Venas Interó seas Plantares Red Venosa Plantar Venas Digitales Plantares

 V. Tibial Posterior Venas Peroneas V. Tibiales Anteriores V. Poplíteas

 V. Circunflejas I y E Vena Femoral Profunda Vena safena externa


V. Poplíteas V. Femoral o Femorales V. Iliaca Externa V. Circunflejas I y E Vena Femoral
Profunda Anillo Del tercer aductor Vena safena externa Cresta Iliaca V. Safena Interna
Anatomía del Plexo Lumbar

El plexo lumbar está constituido por las anastomosis que se establecen entre las ramas
anteriores de los tres primeros nervios lumbares (L1-L2-L3) y una porció n del cuarto
(L4). Existen numerosas variaciones anató micas siendo las má s frecuentes: la
anastomosis que se establece entre la rama anterior de la primera raíz lumbar (L1) y
el doceavo nervio intercostal y la unió n del ramo inferior del cuarto par lumbar a la
rama anterior de quinto par lumbar (L5) que dará lugar a la formació n del tronco
lumbosacro.

 La rama anterior de la primera raíz lumbar que es la má s delgada del plexo recibe a
menudo una anastomosis del duodécimo nervio intercostal y se divide
posteriormente en tres ramas. Las dos superiores siguen la direcció n del tronco
principal y se denominan nervios
iliohipogá strico e ilioinguinal o abdominogenitales mayor y menor respectivamente,
y la tercera raíz es la que dispuesta en sentido descendente se une a la segunda.

 La rama anterior de la segunda raíz lumbar tras recibir una anastomosis procedente
de L1, da origen a tres ramas. Las dos primeras forman los nervios femorocutá neo
o cutá neo femoral lateral y genito femoral. La tercera es una rama anastomó tica
descendente que se unirá a L3, pero de la que a su vez se desprenderá n un segmento
de fibras que constituirá n la raíz superior del nervio obturador.
 La rama anterior de la tercera raíz lumbar da origen a su vez a dos ramos, uno que se
unirá a las fibras superiores del obturador y otro que pasará a formar parte
del nervio femoral o crural.
 La rama anterior de la cuarta raíz lumbar se divide en tres ramos; el má s superior
adquiere una direcció n ascendente y se une al nervio femoral, el medio, que
constituirá el tronco principal del nervio obturador y el inferior que uniéndose a la
rama anterior de L5 formará parte del plexo lumbosacro.

Las raíces tienen una direcció n crá neo caudal, acentuá ndose conforme la raíz tiene un
origen má s inferior de modo que a nivel de L4 tiene una disposició n prá cticamente
vertical. No todas está n en el mismo plano frontal de manera que la superiores e
inferiores está n situada má s posteriores que las medias.

2. RELACIONES

El plexo lumbar se encuentra situado en el á ngulo que forman los cuerpos vertebrales y
las apó fisis costiformes lumbares y contenido por completo en el interior del mú sculo
psoas. Este en su parte má s interna se encuentra dividido en dos planos uno anterior
que se inserta en los cuerpos vertebrales y otro posterior que lo hace en las apó fisis
trasversas, quedando entre ambos un espacio celuloso trasversalmente muy estrecho
denominado “compartimento pléxico del psoas” o espacio de Bonitot, por el que
discurren los troncos nerviosos del plexo así como las arterias lumbares y la vena
lumbar ascendente.

En su recorrido dentro del compartimento muscular las distintas ramas del plexo tienen
una distribució n característica: el nervio femoral siempre está en el centro situá ndose el
femorocutá neo lateral a éste y el obturador en la parte má s interna o medial. (Fig. 3)
F nervio femoral.

O nervio obturador

Fc nervio femorocutáneo

Tanto el femoral como el femorocutá neo está n siempre dentro del psoas. El obturador
sin embargo en algunos pacientes puede situarse má s internamente al mú sculo e incluso
en un 5-10% de los casos puede existir un obturador accesorio responsable de los
bloqueos incompletos que ocasionalmente se observan. Sim et al. pusieron de manifiesto
que en 36 de 60 cadá veres el nervio obturador estaba en un plano diferente a nivel de L5
y en un 12% de casos encontraron también un nervio obturador accesorio, lo que nos
puede sirve para explicar la menor incidencia en su bloqueo.

Entre los dos planos musculares del psoas aparte del plexo discurren ademá s las
arterias lumbares y la vena lumbar ascendente con las que mantiene intima relació n.

3. DISTRIBUCIÓN

El plexo lumbar se divide en ramas colaterales cortas, ramas colaterales largas y ramas
terminales.

RAMAS COLATERALES CORTAS:

Nervios de los intertransversos: nacen de los cuatro primeros nervios lumbares.

Nervio del cuadrado lumbar: se forman de las dos o tres primeras raíces, se dirige
hacia atrá s atravesando el mú sculo psoas y se introduce en el mú sculo cuadrado lumbar.

Nervio del psoas: origen en fibras de L2-L3 y se dirige hacia delante penetrando los
fascículos del psoas.
RAMAS COLATERALES LARGAS:

Nervio iliohipogástrico o abdominogenital mayor: nace de L1. Después de


suministrar una rama colateral y una rama perforante se divide en dos ramas
terminales: abdominal y genital. La abdominal proporcionará inervació n al mú sculo
recto mayor transverso, oblicuo mayor y oblicuo menor. La rama genital se introduce en
el conducto inguinal, recorriéndolo en toda su extensió n. Al salir de éste, emite dos
fascículos terminales: el fascículo pubiano que se dirige a la piel del pubis y el fascículo
genital, que desciende verticalmente se distribuye por la piel del escroto del hombre y la
de los labios mayores en la mujer.

La sintomatología de la afectació n clínica de este nervio se puede manifestar como


hipotonía de la pared abdominal o incluso pará lisis del oblicuo menor así como
anestesia o parestesias de las regiones por las que se distribuye.

Nervio ilioinguinal o abdominogenital menor: nervio muy delgado que en muchas


ocasiones está ausente. Nace de la rama de L1 y situá ndose por debajo del nervio
abdominogenital mayor corre paralelo al mismo por el espesor de la pared abdominal, y
al llegar cerca de la espina ilíaca anterosuperior se divide en un ramo abdominal y
otro genital.

El ramo abdominal envía fibras motoras a los mú sculos del abdomen y fibras sensitivas
a los tegumentos que lo cubren. El ramo genital atraviesa el conducto inguinal y termina
dando un filete pubiano a la piel del pubis y otro genital destinado a la piel del escroto en
el hombre y a los labios mayores en la mujer (Fig. 4).

La lesió n de este nervio se traduce en hipotonía de la pared abdominal y anestesia o


parestesias de los territorios sensitivos que inerva.

Nervio femorocutáneo: existen muchas variaciones en el origen de este nervio, aunque


generalmente suele provenir de la fusió n de las raíces anteriores lumbares de L2 y L3.
Atraviesa oblicuamente la parte posterior del psoas, cruza el mú sculo ilíaco y sale de la
pelvis por la escotadura que queda entre las espinas iliacas anterosuperior y antero-
inferior.

A su salida penetra en el espesor de la fascia lata, saliendo de ella unos 2-3cm má s abajo
por fuera del mú sculo sartorio, momento en el que se hace subcutá neo. Se divide
entonces en sus ramas terminales ramo glú teo y femoral.

 El ramo glúteo se dirige hacia fuera y atrá s, cruza el mú sculo tensor de la fascia lata
y se distribuye por la piel de la regió n glú tea.
 El ramo femoral continú a el trayecto vertical del nervio y desciende hasta la rodilla,
cubriendo de ramificaciones la piel de la regió n anteroexterna del muslo.

EIAS espina iliaca anterior y superior

Fc nervio femorocutáneo

Recoge pues la sensibilidad de la cara lateral del muslo y al llegar a las proximidades de
la rodilla puede establecer conexiones con fibras del plexo rotuliano que pertenecen a la
porció n sensitiva del nervio femoral. (Fig. 6)

Fc Territorio sensitivo del nervio femorocutáneo

En ocasiones este nervio puede faltar siendo asumida su funció n por ramas del nervio
femoral.

La lesió n de este nervio se traduce en parestesias en la zona que existe entre trocá nter
mayor y la rodilla, las cuales se incrementan con la marcha o el ortostatismo prolongado.

Nervio génito femoral: nace de L2, atraviesa el psoas situá ndose en su cara anterior
por delante de las arterias ilíaca primitiva y externa donde se divide en sus dos ramos
terminales, genital y crural.

 El ramo genital se dirige hacia el orificio del conducto inguinal, punto en el que da


algunas ramificaciones delgadas que se distribuyen en el mú sculo transverso y en el
oblicuo menor. Después recorre el conducto en toda su extensió n y se distribuye por
la piel del escroto en el hombre y los labios mayores en la mujer.
 El ramo crural se dirige con la arteria ilíaca externa hacia el anillo crural. Sale de la
pelvis por la parte externa de la línea crural, penetra en el triá ngulo de Scarpa
situá ndose por delante de la arteria femoral y debajo de la aponeurosis. Después de
descender unos 2-3 cm debajo del arco femoral, se divide en varias ramificaciones
que se distribuyen y recogen la sensibilidad de la piel de la regió n superior y anterior
del muslo. 
 Las manifestaciones clínicas por la afectació n de este nervio son: hipostesia o
abolició n del reflejo cremastérico lo cual se traduce en ligero descenso del testículo
del lado afecto e hipotonía de la parte ínferointerna de la pared abdominal afectada.

RAMAS TERMINALES:

Las ramas terminales del plexo lumbar son el nervio femoral y el nervio obturador.
Ambos son nervios mixtos (motores y sensitivos) con fibras vegetativas vasculares.

4. NERVIO FEMORAL O CRURAL

Es la rama má s voluminosa del plexo lumbar. Es un nervio mixto que proporciona fibras
motoras a los mú sculos de la cara anterior del muslo fibras sensitivas para la piel de la
regió n anterointerna de toda la extremidad inferior y fibras articulares para la porció n
anterior de la articulació n de la cadera y cara interna de la articulació n de la rodilla. 

Territorio sensitivo del nervio femoral

ORIGEN:

Tiene su origen en la fusió n de las raíces anteriores de L2-L3-L4 que se reú nen en el


espesor del mú sculo psoas, formá ndose el tronco algo por debajo de la apó fisis
transversa de L5.

TRAYECTO:

El nervio femoral sale del psoas por su parte externa y desciende por el canal formado
entre este y el mú sculo iliaco cubierto por su aponeurosis y má s profundamente por una
membrana fibrosa. Al llegar al arco femoral este canal desaparece y el nervio se coloca
delante del psoas, se aplana y pasa por debajo del arco femoral por fuera de la la arteria
femoral (de la cual está separado solo por la cintilla iliopectínea) penetrando en el
muslo.

RELACIONES:

En el espesor del psoas se relaciona con la vena ascendente lumbar que generalmente se
encuentra en un plano má s interno y anterior.

En la fosa iliaca el nervio discurre por el borde externo del psoas y como la arteria iliaca
externa se sitú a en el borde interno de este, nervio y vasos quedan separados por el
espesor del mú sculo.
Trayecto del nervio femoral en la fosa iliaca

F nervio femoral

P músculo psoas

I arteria iliaca

A medida que descendemos el psoas va disminuyendo su grosor y al llegar al  arco


femoral, nervio y arteria se encuentran tan solo separados por un pequeñ o fascículo de
fibras musculares cubierto por dentro por la cintilla ilio-pectínea.

Otras relaciones son con el peritoneo y ó rganos de la fosa iliaca, (ciego a la derecha y
colon sigmoide a la izquierda) de los cuales está separado por la fascia iliaca.

Debajo del arco femoral o crural el nervio se sitú a en un plano anterior e interno al
psoas-iliaco y por fuera de la vena y arteria femoral.
V vena femoral siempre en la parte más interna

A arteria femoral en el centro

N nervio femoral por fuera de la arteria

 Ramos colaterales y distribución:

En el interior de la fosa iliaca el nervio femoral o crural da las siguientes  ramas


colaterales: nervio del psoas-iliaco, ramos de la arteria femoral, nervio pectíneo y
nervio femorocutáneo antero-externo (nervio inconstante y meramente sensitivo que
a nivel de la espina iliaca anterior y superior se puede anastomosar con el nervio
femorocutá neo al cual a veces puede suplir).

Inmediatamente después de haber pasado el arco crural el nervio femoral se divide


en cuatro ramas terminales dos en un plano superficial o anterior (nervios
musculocutá neo externo e interno), y dos en un plano profundo o posterior (nervio del
cuadriceps y nervio safeno).

Nervio musculocutáneo externo: Se dirige hacia fuera y abajo entre los mú sculos
psoas iliaco y el sartorio. Se divide en ramos cutá neos y musculares. Los musculares
está n todos destinados a inervació n del mú sculo sartorio.

Los ramos cutá neos son:

 Ramo perforante cutáneo superior: situado debajo del sartorio traspasa su borde


interno en el tercio superior del muslo y dirigiéndose hacia abajo da numerosas
ramificaciones que se distribuyen por la piel de la regió n anterior del muslo hasta la
cara anterior de la rodilla.
 Ramo perforante cutáneo medio: también se encuentran situados debajo del
sartorio pero en vez de traspasar su borde interno en el tercio superior del muslo lo
hace en el tercio medio y desde aquí se dirige hacia abajo dando numerosas
ramificaciones que se distribuyen por la piel de la regió n anterointerna del muslo
hasta la rodilla. (Fig.14)
 Ramo cutáneo accesorio del safeno interno: se encuentra en una posició n medial
respecto a los dos anteriores. Después de su origen se divide en dos ramos uno
superficial y otro má s profundo. El ramo superficial o ramo satélite de la vena safena
desciende por el borde interno del sartorio situá ndose al lado del al vena safena a la
que sigue hasta la articulació n de la rodilla. El ramo profundo o ramo satélite de la
arteria femoral penetra en la vaina de los vasos femorales y acompañ a a la arteria
hasta el conducto de Hunter momento en el que se separa de ella haciéndose
subcutá neo y se ramifica por la cara interna de la rodilla. Los dos ramos del
accesorio se unen en la parte final con el ramo cutá neo del obturador y el safeno
interno formá ndose así un pequeñ o plexo que se distribuye por la cara interna de la
rodilla.

F nervio femoral

Af arteria femoral

rs ramas superficiales del nervio femoral destinadas al músculo sartorio

Nervio musculocutáneo interno:

Inmediatamente después de su origen se divide en numerosas ramificaciones


musculares (mú sculos pectíneos y aductor mediano) y cutá neas (piel de la cara interna y
superior del muslo).

Nervio del cuadriceps femoral: Es la rama profunda y externa del nervio crural. Se
divide en cuatro ramas cada una para una porció n del cuadriceps:

 Ramo del recto anterior destinado a este mú sculo.


 Ramo del vasto externo que dividiéndose en tres filetes se distribuye por el
mú sculo y parte de la articulació n de la rodilla.
 Ramo del vasto interno que inerva al mú sculo del mismo nombre y en su trayecto
da filetes perió sticos para el fémur y la ró tula y algunos articulares que se pierden
por la cara interna de la rodilla.
 Ramo del crural que nace del nervio del vasto interno y se divide en dos o tres
filetes que inervan la superficie anterior del mú sculo crural. De este ramo se destaca
un filete que desciende sobre el fémur hasta el mú sculo subcrural al cual inerva y da
algunos pequeñ os ramos destinados a la articulació n de la rodilla.

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo izquierdo plano superficial

Vi músculo vasto interno

Ra músculo recto anterior

nF nervio femoral

aF arteria

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo izquierdo plano medio. Se ha retirado
el músculo sartorio

aF arteria femoral , s: músculo sartorio nF: nervio femoral

Si nervio safeno interno una de las ramas profundas del nervio femoral

rm rama muscular del nervio cuádriceps

Nervio safeno interno: Rama terminal profunda interna del nervio crural. Se dirige
abajo por la parte externa de la vaina de los vasos femorales. En la unió n del tercio
superior con el tercio medio del muslo se introduce en esta vaina y discurre sobre la
cara anterior de la femoral hasta el conducto de Hunter. (Fig.17,18)
Nervios y vasos de la cara anterior del muslo derecho

Vi músculo vasto interno

Ra músculo recto anterior

cH conducto de Hunter

aF arteria femoral

vF vena femoral

nF nervio femoral o crural

nRa nervio del músculo recto anterior rama del nervio cuádriceps

nVi nervio del músculo vasto interno rama del nervio cuádriceps profundas del
nervio femoral

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo fotografía del área externa

Nervio obturador

Nervio femoral

Músculo recto anterior

Ramas del nervio cuádriceps femoral destinadas al músculo recto anterior

Durante este trayecto da un filete articular para la rodilla y dos filetes cutá neos,
distribuyéndose en la piel de la parte inferior del muslo. Al llegar al anillo del tercer
aductor o conducto de Hunter, sale de la vaina vascular, se sitú a debajo del mú sculo
sartorio y se divide a nivel del có ndilo interno del fémur en dos ramos terminales.

 Ramo rotuliano situado inicialmente debajo del mú sculo sartorio, lo perfora de


atrá s adelante constituyendo el tercer ramo perforante del mú sculo o ramo
perforante inferior. Al llegar a la rotula se divide y distribuye por la piel de la regió n
rotuliana.
 Ramo tibial: continuando la direcció n del safeno interno discurre entre los
mú sculos sartorio y recto interno. Cruza oblicuamente el tendó n de este mú sculo y
se coloca junto a la vena safena interna con la que desciende hasta el pié. Durante su
trayecto da una serie de ramas que se distribuyen por la piel de la cara interna de la
pierna y parte antero-interna de la garganta y borde interno del pié, maléolo interno
y articulació n tibio-tarsiana.

Vena safena interna

Nervio safeno interno

La lesió n de este nervio produce un cuadro clínico que se caracteriza por: Hipostesias,
anestesia, parestesias o incluso neuralgia de la cara anterior e interna del muslo y á rea
interna de la pierna hasta el tobillo (si también está afectado el safeno interno).

En cuanto a la funció n motora la afectació n del nervio se traduce como incapacidad de


extensió n de la rodilla, debilidad en la flexió n del muslo sobre la pelvis e incapacidad de
abducció n y rotació n lateral de este.

NERVIO OBTURADOR

Origen:

Recibe este nombre porque sale de la pelvis por la parte superior del agujero obturador.
Se forma de la unió n de las ramas anteriores de L2-L4. Es un nervio mixto que
proporciona fibras motoras a los mú sculos: aductores, obturador externo y pectíneo,
fibras sensitivas para la piel de la cara interna del tercio inferior del muslo y rodilla así
como fibras articulares para la articulació n de la cadera.

Trayecto

Una vez formado en el espesor del psoas desciende por detrá s y por dentro de este,
cruza la articulació n sacro-ilíaca y llega a la cavidad pelviana. Se dirige entonces hacia
abajo y adelante pegado a la aponeurosis del obturador interno y por encima de los
vasos obturadores. Acompañ ado de estos vasos penetra en el conducto subpubiano o
agujero obturador donde se divide en sus  ramas terminales.

En la pelvis femenina el nervio cruza la cara externa del ovario muy cerca del polo
inferior del mismo y puede verse implicado en procesos que afecten al mismo.

O nervio obturador

En el conducto subpú bico el nervio y los vasos del mismo nombre guardan la siguiente
disposició n: el nervio se sitú a en la posició n má s elevada, por debajo de este la arteria,
ocupando la vena el lugar má s inferior.

Distribución:

Proporciona una ú nica rama colateral (nervio del obturador externo), que se origina en el
conducto subpú bico y tras un corto trayecto desaparece en el borde superior del
mú sculo obturador externo.

A la salida del conducto subpubiano se divide en dos ramas terminales una superficial  y
una profunda:

Rama superficial o anterior: continua la direcció n del tronco principal, sale por el


orificio anterior del conducto subpubiano y entre los aductores medio y menor se divide
en cuatro ramos, tres de ellos motores destinados a los mú sculos aductor mediano,
aductor menor  y al recto interno y el cuarto sensitivo (ramo cutá neo que se distribuye
por la piel de la cara interna del muslo llegando Hasta la parte interna de la regió n de la
rodilla). Mientras que el nervio del aductor mediano atraviesa el mú sculo por su cara
profunda, el del aductor menor lo hace por su cara anterior y el nervio del recto
interno lo alcanza por su cara profunda. El ramo cutá neo nace del tronco comú n y se
distribuye por la piel de la cara interna del muslo llegando hasta la parte interna de la
articulació n de la rodilla.

Rama profunda o posterior: sale del conducto subpubiano a veces por el orificio


anterior y otras cruzando los fascículos superiores del mú sculo obturador externo. Pasa
entre los aductores y se divide en ramos musculares y articulares. Los ramos musculares
de distribuyen por el mú sculo aductor mayor y la rama posterior proporciona ademá s
una rama al obturador externo. En cuanto a los ramos articulares forman dos grupos los
superiores que se distribuyen por la parte interna de la cadera y los inferiores que
discurriendo por la cara anterior del aductor mayor perforan este mú sculo y llegan al
hueco poplíteo donde se distribuyen por la parte posterior de la articulació n de la
rodilla.
La lesió n del nervio obturador puede dar síntomas sensitivos  en la cara interna del
muslo así como limitació n capacidad en  la aducció n de este y debilidad en la flexió n y
rotació n  interna de la rodilla.

Plexo Sacro

 El plexo sacro es una red de nervios constituida por el tronco lumbosacro y los ramos
anteriores de los cuatro primeros nervios sacros. Por medio de sus ramos colaterales y
terminales, contribuye a la inervació n sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de
la regió n glú tea, miembro inferior y pelvis.

El plexo sacro sin divisiones está , pues, formado por los siguientes nervios:

 Tronco lumbosacro, resultado de la fusió n de de la rama anterior del quinto nervio


lumbar con una rama anastomó tica que le envía el cuarto. Desciende a la cavidad
pélvica por delante del ala del sacro y de la articulació n sacroilíaca, por detrá s del
paquete neurovascular ilíaco interno, y se dirige oblicuamente hacia abajo y algo
lateralmente hacia la escotadura ciá tica mayor.
 Rama anterior del primer nervio sacro, se desliza, después de su salida d el sacro,
por el canal transversal que continú a al foramen sacro anterior. Se dirige abajo y
lateralmente siguiendo el borde superior del mú sculo piriforme y se fusiona en la
escotadura ciá tica mayor con el nervio lumbosacro. La arteria y las venas glú teas
superiores se sitú an en el á ngulo formado por la reunió n de troncolumbosacro y la
primera rama sacra fibras de la divisió n anterior de los nervios sacros
 Segundo nervio sacro (nervio bigémino de Jehring), aparece a su salida del
foramen sacro en el intervalo de los fascículos de inserció n superior del piriforme. Se
divide en dos ramas: una superior que se reú ne con las ramas precedentes, otra
inferior que se dirige al tercer par sacro.
 Tercer nervio sacro, cuya rama anterior, casi transversal, camina a lo largo del
borde inferior del piriforme y se une casi por entero a la rama inferior del segundo
par sacro.

 Rama anterior del cuarto nervio sacro, se divide a su salida del foramen sacro en
dos ramos: un ramo ascendente que se une en á ngulo agudo con el tercer nervio
sacro, un ramo descendente que se dirige hacia el quinto. Este ú ltimo ramo no
participa en la constitució n del plexo sacro; pertenece al plexo sacrococcígea.
Todos los nervios que entran a formar parte del plexo sacro, con la excepció n de la S3, se
dividen en una divisió n anterior o ventral y otra posterior o dorsal.
Los nervios que así forman el plexo sacro convergen en direcció n de la parte baja
del agujero ciá tico mayor y se unen formando una banda aplanada triangular. De las
superficies anterior y posterior emergen numerosas varias colaterales.

Relaciones
El plexo sacro tiene forma triangular con base medial y vértice lateral. Se extiende desde
la articulació n sacroilíaca por arriba, hasta el borde inferior de la escotadura ciá tica
mayor por abajo. Sigue la concavidad del sacro. Está directamente en relació n con las
inserciones sacras del mú sculo piriforme, por delante del cual se dispone.
El plexo sacro se encuentra localizado en la parte posterior del pelvis, entre el mú sculo
piriforme y la aponeurosis del mismo mú sculo, tomando parte en la constitució n de
la fascia pélvica, particularmente delgada en este punto. Por medio de esta fascia, está en
relació n en frente con la arteria y vena iliaca interna, la uretra y el colon sigmoidea.
La arteria y vena glú tea superior pasan justo entre el tronco lumbar de la L4 y L5 y el
primer nervio sacro. Por su parte, la arteria y vena glú tea inferior pasan entre el
segundo y tercer nervio sacro.

Distribución
El plexo sacro emite numerosas colaterales y una sola rama terminal, que es es nervio
ciá tico.
Ramas colaterales del plexo sacro
Las ramas colaterales del plexo sacro, en nú mero de diez, se dividen en ramas anteriores
o intrapélvicas y ramas posteriores o extrapélvicas.
Ramas colaterales anteriores
Las ramas colaterales anteriores son cinco. Todos estos nervios, salvo el del obturador
interno, son considerados también como ramos colaterales del plexo pudendo, quien a
su vez conformaría parte del plexo sacro (véase Constitució n); se distribuyen por los
ó rganos contenidos en la pelvis o por el perineo.

 Nervio del obturador interno


 Nervio rectales inferiores o hemorroidales inferiores
 Nervio del mú sculo elevador del ano y coccígeo
 Nervios esplá cnicos pélvicos
 Nervio pudendo
Ramas colaterales posteriores
Las ramas colaterales posteriores son seis. Estos nervios pertenecen al plexo sacro
propiamente dicho (ver Constitució n).

 Nervio del obturador interno; para los mú sculos obturador interno y el gemelo
superior
 Nervio del piriforme
 Nervio del cuadrado femoral; para los mú sculos cuadrado femoral y gemelo inferior
 Nervio glú teo superior
 Nervio glú teo inferior
 Nervio cutá neo posterior del muslo
Rama terminal del plexo sacro
Nervio ciá tico o ciá tico mayor

Plexo Coccígeo

El plexo coxígeo es un plexo nervioso formado por los ramos ventrales de los nervios
S4 y S5. Se encuentra posterior al mú sculo coccígeo, al cual inerva al igual que a la
articulació n sacrococcígea y a una parte del mú sculo elevador del ano. Da origen a los
nervios anococcígeos, que se distribuyen en una pequeñ a zona de la piel coccígea.

También podría gustarte