Estudio de Las Estudio de Las Doctrinas Doctrinas Fundamentales Fundamentales
Estudio de Las Estudio de Las Doctrinas Doctrinas Fundamentales Fundamentales
DOCTRINAS
FUNDAMENTALES
Esquema:
7) Manifestaciones
- Las teofanías en forma humana
- Las teofanías en formas naturales
- Cristo, Dios manifestado en carne
DESARROLLO:
LA SOBERANÍA DE DIOS
Al introducirnos en el estudio de la doctrina de la Soberanía de Dios, podemos descubrir una
serie de temas que se encuentran detallados en la Biblia, los mismos que a continuación
presentamos:
Dios no conoce otro ser igual a Él, ni ha habido otro antes de Él ni lo habrá después (Is.
44:6-8; 43:10). El Espíritu de Dios que sabe lo que hay en Dios (1 Cor. 2:6-16), nos enseña
que de principio a fin, sólo hay un ser como único ACTOR de la Creación, la Salvación y la
futura Restauración de todas las cosas; que a su vez tiene muchos Atributos, Facultades y
Planes. Por lo cual se toma como herejía, mentira y falsa doctrina la visión, la enseñanza y la fe
en una pluralidad de personas divinas. En consecuencia, hay un solo ser Supremo, Soberano,
único, indivisible, insuperable; el cual es sobre todos y por todos y en todos. Ef.4:5,6
2).- Las Cualidades Supremas (Is. 40:18,25)
Hablar del Soberano Dios, es hablar de su altura, altura tal que nadie puede igualar y peor superar,
por eso le llamamos el Altísimo. Algunas de las muchas cualidades de que Él goza son:
Habitar en luz inaccesible (que no se puede llegar, entrar o alcanzar 1 Tim. 6:16 Ejemplo:
Dios no puede ser tentado por el mal.
Hacer juicios insondables (que no se puede conocer a fondo) Rom. 11:33 Ejemplo: Dios
escoge a Jacob y aborrece a Esaú
Trazar caminos inescrutables (que no se puede averiguar) Rom. 11:33 Ejemplo: la salvación
por gracia solo para los que crean.
Hacer cosas inefables (que no bastan palabras para explicar) 2 Cor. 9:15 Ejemplo: Recibir el
Espíritu Santo hablando en otras lenguas.
Tener un Nombre Admirable (por encima de todo nombre que se nombra) Jue. 13:18; Is.9:6;
Ef. 1:21. Ejemplo: Yo soy el que soy.
Se definen los atributos como las características y cualidades de Dios. Así como el agua es
húmeda y el fuego es caliente, así es Dios Eterno, Inmutable, Santo, etc. Estos atributos se
pueden clasificar en dos clases:
Salmos 139:2-3
Job 11:7-8
Proverbios 15:3
Isaías 40:26-27
Hechos 15:18
Mateo 10:29-30
1 Juan 3:20
Proverbios 5:21
La omnisciencia de Dios significa que Dios es perfecto en el conocimiento El sabe todo. El tiene
una noción perfecta de todo lo que va a acontecer en la familia humana y en las naciones.
No debemos confundir el conocimiento anticipado de Dios con su preordenación. El hombre
aún tiene la responsabilidad de sus propios actos. También hay que tener en cuenta que hay una
cosa que Dios no sabe, o sea que hay otro Dios fuera de El.
B) DIOS ES OMNIPOTENTE
Referencias Bíblicas:
Génesis 18:14 Job 42:2
La omnipotencia de Dios significa que Dios es perfecto en poder. El poder de Dios no admite ni
obligaciones ni limitaciones.
Satanás tiene poder sobre los hijos de Dios solamente hasta donde Dios se lo permite. Dios
pone limite a Satanás lo mismo que él puede poner una barra contra las olas del mar (Job 2:6;
Lucas 22:31-32)
C) DIOS ES OMNIPRESENTE:
Referencias Bíblicas:
Salmos 139:7-8 Jeremías 23:24 Génesis 16 13
2 Crónicas 2:6 Mateo 28:20 Hechos 7 48
Hechos 17:24-28
La omnipresencia de Dios quiere decir que Dios está en todas partes a toda hora. Su centro
está en todas partes; su circunferencia no está en ningún lado. Dios está a lo lejos como puede
estar cerca. El está adentro. Nuestro espíritu es el hogar que El más ama. Háblale, entonces, el
escucha, pues Espíritu con Espíritu pueden encontrarse El está más cerca que tu respiración, y
más cerca que tus manos y tus pies La omnipresencia de Díos no es sólo una verdad especial
sino que es también protectora (especial para los pecadores, protectora para el santo).
D) DIOS ES SANTO:
Referencias Bíblicas:
Pedro 1.15-16 Isaías 6:3 Isaías 41:14
La santidad de Dios es el atributo que nos hará recordarle más que ningún otro atributo. .Las
visiones que Dios dio a Job, Moisés e Isaías demuestran esto claramente Más o menos treinta
veces el profeta Isaías se refiere a Dios como “El Santo”
Es la causa de este atributo más que a otros que Dios no puede aceptar a los hombres
pecadores. No es la omnipotencia de Dios y la debilidad del hombre lo que obstaculiza esta
amistad, como tampoco el hecho de que Dios es perfecto en el conocimiento y el hombre es
limitado en conocimiento. Es más bien por la santidad de Dios y el pecado del hombre.
Es por ésto que Dios siempre quiere que nosotros lo recordemos por su atributo de santidad
La santidad de Dios ha exigido la sangre de millones de corderos, cabras, bueyes, tórtolas,
que fuera derramada para que el hombre pueda acercarse a Dios. En el N. T nosotros
podemos acercarnos a Dios únicamente por medio de la sangre del hombre Jesucristo.
La construcción del Tabernáculo con su más sagrado lugar, dentro del cual el gran Sacerdote
entraba una vez al año con sangre, luego los diez mandamientos con todas sus órdenes morales,
las leyes de los animales sucios y limpios, todos ellos nos hablan de la santidad de Dios.
1 Juan 1: 5 "...Que Dios es luz, y en El no hay ningunas tinieblas" Dios odia el pecado que para
El es vil y detestable. La distancia infinita entre el pecador y Dios es causado por el pecado. El
pecador y Dios están situados en polos opuestos del Universo Moral. Aquí dentro está la
necesidad de expiación por medio de la cual esta terrible distancia es acortada.
Nosotros tendremos oportunidad de tener vistas correctas del pecado cuando consigamos vistas
correctas de la santidad de Dios. El acercamiento a un Santo Dios debe ser por medio de los
méritos de Jesucristo, y sobre los principios de la rectitud, que está en Cristo, y que nosotros
naturalmente no poseemos.
E) DIOS ES INMUTABLE:
Referencias Bíblicas:
Malaquías 3:6 Santiago 1: 17
La inmutabilidad de Dios significa que Dios nunca cambia. El tiempo y el cambio son ambos
negados por Dios, no hay pasado, presente o futuro para Dios. Todo es un gran presente
viviente. No es posible que Dios tenga un atributo en un tiempo determinado y después en
otro que no lo tenga.
F) DIOS ES ETERNO:
Referencias Bíblicas:
Éxodo 3:14 Salmos 90:2 Habacuc 1:12
La eternidad de Dios está estrechamente vinculada con la inmutabilidad. Esto significa que Dios
existe en la eternidad y el tiempo no ejerce ningún efecto sobre El. En El no hay ni pasado ni
futuro, sino un presente eterno
"YO SOY" es uno de los grandes títulos de nuestro Señor. El pasado, el presente y el futuro
están dentro de esas palabras “YO SOY” significa "EL DIOS ETERNAMENTE PRESENTE" :
"EL DIOS EXISTENTE POR SI MISMO" :
Hay una relación definitiva entre la OMNIPRESENCIA DE DIOS y la ETERNIDAD DE DIOS.
Esto se puede entender al considerar la relación directa que hay entre ESPACIO Y TIEMPO. Esto
puede resolverse en una forma científica
Realmente Dios no podría ser Omnipresente si El no fuera el "YO SOY". Llenando el universo
con su presencia El ve el pasado como si fuera el presente. Cómo debemos nosotros
regocijarnos sobre nuestro pasado borrado por la sangre de Jesucristo. De otro modo
nuestros pecados aparecerían continuamente como si sucediesen ahora, ante los ojos de
nuestro Señor.
G) DIOS ES AMOR:
Referencias Bíblicas:
1 Juan 4:16 Juan 3:16 Romanos 5: 8
Parecería que el amor es más que un atributo. Esto expresa la esencia principal de la
naturaleza de Dios. Debería ser Considerado junto con las afirmaciones de que "Dios es Luz". 1
Juan 1:5, y "Dios es Espíritu", Juan 4:24 Estos no son simplemente características, sino que son
la esencia principal del ser de Dios. El amor de Dios es más grande que cualquier comprensión
humana está mucho más allá de la medida y el entendimiento El amor de Dios es de tal
naturaleza que se extiende a todos lo hombres, en tiempo y lugar Dios ama a todos los hombres,
sin tener en cuenta su color, nacionalidad o cultura. El no ama los pecados ni los hábitos del
hombre, sino el alma de los hombres, él constantemente tiene en su corazón el bienestar tísico y
espiritual de los hombres, La cruz del calvario es la expresión más alta del amor de Dios hacia el
hombre pecador.
H) DIOS ES JUSTO Y HONRADO:
Referencias Bíblicas:
Salmos 116:5 Salmos 145.17
Los atributos de honradez y justicia son expresiones adicionales de la santidad de Dios. Por el
hecho de que Dios sea honrado podemos ver su amor por la santidad. Por el hecho de que El
sea justo podemos ver su odio hacia el pecado, debido a que Dios es honrado hay una obligación
hacia leyes de honradez exigencias a sus hijos. Debido a que Dios es justo hay penas que están
relacionadas con esas leyes Dios siempre hace aquello que es recto y su justicia está siempre
libre de toda pasión y vindicación. Son estos atributos los que exigen una propiciación para el
pecado, antes de que el pecador pueda ser justificado.
la " Cabeza " ejecutiva de todo reino, el presidente de todos, el Rey de todos los reyes y
Señor de todos los señores. Ef. 1:21,22; Ap.17:14
el " Legislador " que ha puesto la ley a todos y a todo (Neh. 9:13,14; Sal. 18:5,6); y que
sólo Él puede cambiar o reformar dichas leyes. Hb.9:9,10; Mt.5:21,22,27,28,31-34
El " Juez " ante cuyo tribunal celestial, se encuentra la última instancia de apelación. Por
ejemplo: aquí en la tierra cuando hay un litigio, las partes acuden al teniente político,
comisario, intendente, juzgados, corte superior o en una última instancia de apelación a la
corte suprema del país; más allá de lo visible, los cristianos sabemos del tribunal de Cristo,
el mayor y último tribunal donde el Supremo Juez dará la sentencia final, constituyéndose
así en el único que puede salvar o perder eternamente a las almas. Dt. 5:27; 2 Cor. 5:10
Esto no quiere decir que Dios esté de acuerdo con la maldad que hacen muchos gobernantes.
Por ejemplo: Dios envía a Nabucodonosor como castigo contra los judíos por su gran rebeldía; y
éste causó males y cosas terribles en la tierra y la gente, pero a la vez Dios predice el castigo de
este rey, su pueblo y su ciudad. Jer. 25:1-29
En resumen:
Dios usa de su Paciencia y Misericordia para con todos,
Pero 'nada' está fuera de su control; más bien, en su momento Dios pagará a cada uno
conforme a sus obras, y a la final todos tendrán que someterse y reconocer su Majestad. Flp. 2:9-11
Todas las cosas que Dios hace son en base a propósitos bien calculados; son diseñados de tal
forma que todo ello sirva de bendición y así su Nombre quede glorificado. Ya habíamos dicho que
Dios, es el primer gran actor en la escena de la vida, creando y guiando hacia la meta a cada cosa
según el camino que le ha trazado.
Siguiendo ese orden de ideas; entonces, una vez que el hombre fue creado del barro y fue hecho
criatura viviente de carne y hueso, con alma y espíritu; le quedaba todavía mucho por aprender y
conocer, por lo cual Dios propone su ayuda a Adán y Eva, a fin de guiarles hacia la perfección y así
puedan ser semejantes a Dios en palabra, Sabiduría y Conducta. Por todo esto, Dios pone el Árbol
de la Vida en medio del huerto en contraposición al Árbol de la ciencia del bien y del mal, el
mismo que traía consigo el pecado y la muerte. La primera pareja, una vez cometido el pecado,
fueron expulsados del huerto y se vieron impedidos de llegar al árbol de la vida; ya que el camino
para solucionar el problema del pecado, era por medio del sacrificio expiatorio de Cristo y no de
los hechos que pudiera hacer Adán. En vista de esto, el Dios Soberano inicia una serie de
manifestaciones que paulatinamente fueron revelando al ser humano el verdadero conocimiento y
propósitos de Dios.
a) Las teofanías en forma humana, la Escritura registra encuentros de Dios con el hombre,
entre ellos: Abraham, Isaac, Jacob, y otros; lo mismo que tenía el objetivo general de
anunciarles el mensaje de esperanza de salvación por medio de la simiente de la mujer.
Gn. 18:10; 22:18; 26:4 Aparte tenía objetivos específicos con cada uno de ellos; por ejemplo:
• A Abraham, le advierte de la destrucción de Sodoma. Gn. 19:16-20
• A Isaac, le aconseja que no descienda a Egipto. Gn. 26:2
• A Jacob, le aparece para cambiarle de Nombre. Gn. 32:28 Estas teofanías fueron
breves pero decisivas en el desarrollo del programa de Dios.
b) Las teofanías en formas naturales, como la llama de la zarza con Moisés, la columna
de nube con Israel, y el viento suave y apacible con Elías; a través de las cuales Dios hacía
oír la voz de su voluntad (Ex. 3:1-6; IR 19:9-13). Hablando de la nube, ésta apareció desde
la salida de Israel de Egipto y guiaba por el desierto al pueblo de día y de noche, se posó
en el Sinaí durante varios días y de allí salían voces y truenos, luego bajó sobre el
tabernáculo y lo llenó de la Gloria de Dios, y destellaba una luz sobre el arca encima del
propiciatorio y de allí Dios se manifestaba y hablaba con Moisés, esto duró unos 40 años
en el desierto. Ex. 13:21,22; 19:16-20; 40:34,35; Nm. 7:89
Asimismo, otras formas que eran una señal de la presencia divina son: el Arca del pacto, el
Tabernáculo y el Templo de Jerusalén que fueron permanentes durante unos 850 años
más o menos. Jos. 3:2-4; 1 S 4:1-7; Jer. 7:1-15 Todas estas manifestaciones
preanunciaban a Cristo, y también a la presencia permanente de su Espíritu Santo en la
Iglesia.
La vida de Cristo, su palabra y obra en la cruz, es digno de ser recibido por todos, pues es el único
medio por el cual podemos ser salvos, y por ende alcanzar el anhelo de Dios de ser hechos a su
imagen y semejanza; y no solo esto, sino que además debemos ser muy agradecidos de la
bondad de nuestro Dios que pagó tanto por cada uno de nosotros sin ser merecedores; por ello,
aquel que no lo reciba lamentablemente ha renunciado a la vida y a la salvación. Mr. 16:15,16
Las Teofanías de Dios son como siguen.
Definiciones
Naturaleza de Dios
Un asunto lingüístico
La Biblia es un libro monoteísta
JHWH
El Dios único del Nuevo Testamento es el Padre
Jesús es Dios
Dios es Jesucristo
Jesús es Hombre
El Mesías es Dios
Expresiones pluralistas
Jesucristo: Eje y clave de la interpretación doctrinal
Doctrina trinitaria
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Que se entienda cómo es Dios en sentido general,
Detenerse a pensar en Dios es embarcarse en una nave para surcar el mar sin límite. Una sensación de
sobrecogimiento embarga el alma porque Dios es insondable, y sin embargo, es un tema que apasiona,
que atrae y absorbe. Él se descubre como una fuente viva de la que mana a raudales vida, poder y
conocimiento; ylos hombres no tenemos otro remedio que acercarnos sedientos a beber de su abundancia.
Sobre Dios existen las más variadas teorías; desde las muy burdas hasta otras en extremo sofisticadas; pero el
hombre está obligado, hasta donde le sea posible a descubrir la verdad de Dios, porque Jesucristo dijo: "Y
conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" Juan 8:32.
Cuando el hombre enfrenta el tema de Dios tiene que poseer el valor de abandonar los conceptos básicos que rigen
su mundo para intentar abordar una dimensión donde todo es diferente. Dios existe en unas circunstancias
especiales analizarlo olvidándolas nos llevará a conclusiones distorsionadas por no decir equivocadas.
Conceptos como alto, bajo, grande, pequeño, abajo, arriba, al lado, largo, profundo, cerca, lejos, etc.
que son tan relevantes en el mundo material al relacionarlas con Dios, es preciso darles otra connotación
acorde con la definición del Ser Divino.
Toda expresión antropomorfa en relación con Dios tiene que ser fiigurada porque Dios no es un hombre.
Expresiones como "la mano de Dios", "la boca de Dios", "Las espaldas" y cualquier otras expresión que
nos presente a Dios como teniendo alguna forma de hombre no han de comprenderse literalmente porque
Dios es invisible, amorfo, inmaterial, no puede desplazarse alguna parte donde no esté.
Dios es un ser especial y ha de considerase de manera especial
1. DEFINICIONES
OBJETIVO: Que el estudiante pueda diferenciar el concepto Bíblico de Dios, del concepto Que
de Dios tienen otras escuelas de pensamiento.
b) PANTEISMO
POLITEISMO
TRITEISMO
CONCEPCIÓN DE ALGUNOS PUEBLOS
DUALISMO
MONOTEÍSMO
a) TEÍSMO:
Creencia en Dios creador y conservador del mundo como base suficiente y exclusiva de la religión.
ATEÍSMO:
Filosofía que niega la existencia de Dios y por lo tanto de un ser supremo.
El hombre no ha podido escapar a la idea de Dios. No importa lo organizado o primitivo que sea su pueblo; la
idea de Dios está siempre presente.
PANTEÍSMO.- (Del griego Pan : Todo y Theos: Dios) Algunos pueblos orientales creen en el
Panteísmo, es decir, creen que Dios originalmente es como una bola de fuego de la cual se
desprendieron diversas chispas. Dichas chispas asumieron formas animadas e inanimadas.
Como toda parte de Dios es Dios; entonces toda cosa y toda persona es Dios.
En otras palabras Dios es la materia prima del universo. Pero cabría preguntarse: ¿Cómo es posible, si en
la Biblia dice Santiago 1:13 que “Dios no puede ser tentado por el mal” que ese Dios que se repartió
en partículas en los hombres no sólo es tentado por el mal, sino vencido por el mal? De esta forma
llegaríamos a un absurdo.
El panteísmo no hace diferencia entre el Creador y la creación, pensando que esta es sólo una
extensión del otro.
El gran argumento de Sócrates en contra del politeísmo es que para que exista el concepto de bien y mal es
necesario que exista un solo Dios. (Diálogos de Platón)
CONCEPCIÓN DE ALGUNOS PUEBLOS.- Los egipcios creían que el Sol del cual manaba la vida era Dios. El
historiador HILL DURANT, explica que este pueblo tenía una creencia triteísta. Consistente en: Ra, Amón y Ptah,
también creían en Osiris, Isis, y Horus. La concepción triteísta fue popular en muchos pueblos primitivos, entre
ellos los chinos, los babilonios, etc.
DUALISMO.- Posición antigua que sostiene Que Dios consiste en 2 principios contrapuestos: (creyentes en el
dualismo)
MONOTEÍSMO.- (Del griego: Monos - Único Theos = Dios). El monoteísmo es la creencia en un solo
Dios. El pueblo Hebreo cuyo líder principal fue Moisés, fue el abanderado de la doctrina Monoteísta.
(Deuteronomio 6:4)
En los tiempos más recientes los monoteístas se han dividido en dos grandes ramas; los Que sostienen
Que Dios es uno, pero compuesto por tres personas divinas (TRINITARIOS)
Y los que creen en el monoteísmo puro y conciben que DIOS ES UNO en forma absoluta. (UNICIDAD)
INVESTIGACIÓN
¿Qué es Panteísmo? (ampliamente)
¿Dónde y cuando nace el Monoteísmo?
2. NATURALEZA DE DIOS
OBJETIVO
Que por medio del examen razonado y la investigación de las escrituras el alumno sea capaz de descubrir
y fijar en su corazón cuál es la naturaleza de Dios.
a) ¿QUIÉN ES DIOS?
b) DIOS ES ESPÍRITU: RUWACH, PNEUMA
c) CARACTERÍSTICAS:
OMNIPRESENTE
OMNIPOTENTE
INFINITO
OMNISCIENTE
AMOR
ABSOLUTO
A) ¿QUIÉN ES DIOS?
La inmensidad del ser divino sobrepasa en mucho nuestra mente finita; pero Dios tiene una forma de Ser, una
sustancia, tiene unas características Que lo definen como Dios. Características que son sólo aplicables
a él. Se podría decir por ejemplo, que el comer no define lo que es un hombre, porque los animales
también comen, pero el pensar sólo caracteriza a los hombres y está ausente en los animales. Esto hace
que la capacidad pensante defina a los seres humanos y no a los animales, así hay características que sólo
son aplicables a Dios y que lo define como tal.
B) DIOS ES ESPÍRITU:
Un ser sobrenatural, incorpóreo y racional, Invisible a los seres humanos, pero tiene la capacidad de
hacerse visible a voluntad. Un ser que tiene naturaleza inmaterial.
La diferencia con el hombre está dada por el hecho que DIOS ES ESPÍRITU, mientras que el hombre
tiene un espíritu (Juan 4:24). Así que Dios es de naturaleza espiritual y esto lo diferencia.
RUWACH – PNEUMA
Los antiguos hebreos utilizaban la palabra RUWACH para definir el Espíritu y con ella también expresaban la
idea de hálito o viento; lo propio hacían los griegos con la palabra PNEUMA. Esto ha dado pie a algunas
interpretaciones que dicen que el Espíritu de Dios es sólo una fuerza activa, pero la Biblia nos muestra que
este RUWACH o PNEUMA puede oír, hablar, pensar, amar y tiene voluntad, estas características lo convierten en
mucho más que una fuerza activa.
C) CARACTERÍSTICAS:
Dios no sólo existe sino que está en todas partes, por lo tanto es Omnipresente; Lo sabe todo: Es Omnisciente;
para él no hay nada imposible: Es Todopoderoso; Dios es Invisible 1 Juan 4:12. Estos atributos de Dios lo
hacen diferente a otro ser; pero sobre todo Dios es AMOR y VIDA. Dios es un ser infinito en extensión y absoluto
en atributos; es insondable y maravilloso. (Salmos 139:7)
OBJETIVO
A partir del estudio de algunos vocablos hebreos entender que el pueblo hebreo nunca pudo expresar
pluralidad en la divinidad que es ajena a su teología.
a) ELOHIM
b) EKHAD
c) ¿PARA QUÉ UN IDIOMA?
a) ELOHIM: ELÓAH
Inmediatamente que leemos Génesis 1:1 nos encontramos con una frase que ha tenido consecuencias
teológicas: "En el principio Dios", la palabra Dios es la traducción de ELOHIM, que es de forma plural y ha
dado pie a una discusión sobre la pluralidad de personas en la divinidad.
ELOHIM se traduce en nuestra Biblia como Dios, indica una pluralidad de atributos y no de personas. Grandes
estudiosos de la Biblia como Calvino han ridiculizando la idea de que esta palabra apoye de alguna
manera la creencia en "personas divinas" basado en las siguientes escrituras: Jueces 6:31; 1 Reyes 1:2;
Zacarías 1 1:4-12-13; 12:10; 14:5 (nota tomada de "Está Jesús en la divinidad, o la divinidad en
Jesús" Pág.27)
Los hebreos usaban la forma plural del nombre de Dios en el sentido singular, nunca pensaron que esto
indicara nada más que la unicidad más absoluta. "La forma plural de ELOHIM ha dado pie a mucha
discusión. La idea exótica (Fantástica) de que hace referencia a la trinidad de personas en la divinidad,
difícilmente encuentra ahora algún seguidor entre los eruditos. Se refiere a lo que los gramáticos llaman
el plural de majestad, o denota la pluralidad de la fuerza divina, la suma de poderes exhibidos por Dios"
(Nota tomada de Smith's Biblice Dictionary pág. 220)
La palabra hebrea más común para decir DIOS es ELOHIM. Flanders and Cresson explican: La forma de la
palabra ELOHIM, es plural. "Los hebreos Pluralizan los sustantivos para expresar grandeza o majestad"
(Nota tomada de THE ONENESS OF GOD. Pág. 146-147)
"Especialmente usado para designar al Dios supremo, ocasionalmente aplicado a magistrados y muchas
veces para superlativos: grande, muy grande, juez poderoso" (Nota tomada de "STRONG'S
EXHAUSTIVE CONCORDANCE OF THE BIBLE - HEBREW AND CHALDEE DICTIONARY" Pág. 12)
Este plural puede indicar una deliberación de Dios con su corte Celestial, con los ángeles. Gen. 3:5_y 22: en la
versión griega seguida por la Vulgata en Salmo 8: 6; citada en Hebreos 2:7. Es así entendido nuestro texto.
Bien expresa la majestad y riqueza interior de Dios, cuyo nombre común en hebreo en la forma plural
ELOHIM (nota tomada de La Biblia de Jerusalén. Pág. 1-1)
b) EKHAD
También significa "Sólo". Cada uno. Un hombre, una vez; solamente en sentido figurado significa uno cuando
expresa solidaridad: "como un solo hombre" o también expresa unidad como en "un ejército".
No es posible, ni aceptable creer que EKHAD Quiere decir una unidad compuesta porque no es cierto. En Daniel 10:13 hablando del
arcángel Miguel. La Biblia dice: "Miguel UNO de los principales…"
En el libro de Josué encontramos esta lista: El rey de Jericó, uno, el rey de Tirsa, otro... En Ezequiel 33:24 se lee: "Hijo de
Hombre... Abraham era uno..."
No creo que ante esta evidencia se pueda usar este vocablo para probar que Dios es una Unidad Compuesta.
Una lengua es solo un medio de comunicación inventado por una comunidad para expresar lo que piensa.
No es ni siquiera inteligente pensar que un idioma exprese una idea que nunca estuvo en la idiosincrasia del
pueblo que lo habla.
4. LA BIBLIA ES UN LIBRO MONOTEÍSTA
OBJETIVO:
Adquirir un amplio manejo de las escrituras que del Nuevo y Antiguo Testamento demuestren que DIOS ES
UNO.
- UN SOLO CREADOR
- PRIMERO Y EL ÚLTIMO
La teología Mosaica es monoteísta pura; sola basta repasar los libros del Pentateuco para descubrir que
Moisés tenía la revelación del Dios único. "A ti te fue mostrado, para que supieses que Jehová es Dios y no
hay otro fuera de él" Dt. 4:32-35.
"Oye Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová Uno es" Dt. 6:4
ANTIGUO TESTAMENTO.
ISAÍAS:
“YO MISMO SOY, ANTES DE MI NO FUE FORMADO DIOS” Isaías 43:10
“YO SOY EL PRIMERO Y YO SOY EL POSTRERO” Isaías 44:6-8
“…QUE EXTIENDE SOLO LOS CIELOS…” Isaías 44:24
“…NO HAY DIOS FUERA DE MI…” Isaías 45:5-6
ADEMÁS: Isaías 45:21-11; 46:9; 48:11-12; 2 Samuel 7:22; 1 Crónicas 17:20; Salmos
86:10; Zacarías 14:9
5. YHWH
OBJETIVO
A través del manejo de las escrituras, el estudiante esté en capacidad de demostrar que el DIOS Único del
Antiguo Testamento es Jehová
- EL TETRAGRÁMATON
- EL VERBO "SER"
- IDENTIFICACIÓN DEL DIOS ÚNICO
- EL ANTIGUO TESTAMENTO: LIBRO MONOTEÍSTA PURO
La raíz de este nombre se entierra en la esencia del verbo "Ser" y significaría "Yo soy", el
eterno existente. Esta es la idea protuberante en el pasaje de la aparición de Dios en la Zarza
ardiendo: "Yo soy" indicando Que él es el único existente por sí. Los hebreos tenían tal
reverencia por este nombre que procuraban no pronunciarlo sino lo reemplazaban por Adonai,
especialmente. Este tipo de temor de pronunciar el Nombre de JEHOVÁ les vino de una
interpretación extrema de Levítico 24: 16 y Éxodo 20:7. No Querían tomar el Nombre de Dios
muy familiarmente.
Flanders and Cresson, explica que JAHWEH es la forma de la tercera persona del verbo
"Ser" en hebreo; significa "El Es". Cuando es usada por Dios la forma verbal es en primera
persona, "Yo Soy", en otras palabras, "JAHWEH"_y "YO SOY", son diferentes inflexiones
del mismo verbo. Flanders and Cresson Pág. 79)
El ser identificado con este Nombre aparece como el Único Dios conocido en el Antiguo
Testamento. (Deuteronomio 4:35: Isaías 44:6; Zacarías 14:9)
El Antiguo Testamento, pues se nos presenta como un libro Monoteísta, desde Moisés, en
los albores de la historia de la nación israelita hasta los tiempo contemporáneos del Mesías.
Patriarcas y profetas creyeron en un solo y Único Dios cuyo Nombre es Jehová (JHWH)
Jehová, emerge como Único Dios verdadero de los hebreos (Pueblo de Dios). También en
el Nuevo Testamento la figura del Dios Único es incuestionable.
6. JESÚS ES EL PADRE
OBJETIVO
Que a través del manejo de las Sagradas Escrituras el estudiante esté en capacidad de
demostrar que el Dios Único del Nuevo Testamento es el Padre
1 Corintios 8:6 "Para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre..."
El Apóstol Pablo define en esta escritura de manera inequívoca que a pesar de que haya
seres a quien se les atribuye alguna forma o grado de divinidad entre los " pueblos, para su
pueblo: El hebreo; y su comunidad, la cristiana, sólo hay un Dios; y este es el Padre. -
En la Epístola a los Efesios, también nos dice: "Un Dios y Padre..." Ef.4:6
- DESCIENDE DE LA DIVINIDAD
- OMNISCIENTE
- AUTORIDAD DIVINA
- PERDONÓ PECADOS
- INMUTABLE
¿Solo Hombre? Que Jesús es hombre no hay discusión pero si nos quedamos ahí es media
verdad... La Biblia declara que JESÚS ES DIOS, el apóstol Pablo en la carta a los Romanos
les dice: "De quienes son los patriarcas de los cuales según la carne vino Cristo, el cual es
Dios sobre todas las cosas". (Quien sobre todos es Dios) Mateo 23:9; Romanos 9:5; I Juan
5:20. King James.
a) OMNISCIENCIA:
"Bien has dicho no tengo marido" (Juan 4:17-18)
"Pero yo os conozco, que no tenéis el amor de Dios" (Juan 5:42)
"Sabía todas las cosas" (Mateo 9:4; Juan 2:24-25; Juan 16:30)
b) AUTORIDAD DIVINA:
"Antes que Abraham fuese YO SOY" (Juan 8:58). No solo expresa el Señor preexistencia,
sino divinidad. Porque de haber Querido expresar preexistencia hubiera dicho: "Antes que
Abraham fuese YO ERA". Pero no; se identificó con la expresión de Jehová a Moisés, que
significa el SIEMPRE EXISTENTE o EL QUE EXISTE POR SI MISMO. Hay casos en los
que a Jesús no lo proclaman directamente pero lo infieren; Hizo milagros en su propio
Nombre y bajo su propia autoridad. "Quiero, sé limpio" (Mateo 8:2-3), mandó los vientos y
se hizo bonanza (Marcos 4:39).
c) PERDONANDO PECADOS
Y le dijo: "Tus pecados te son perdonados" (Mateo 9:2). Los judíos lo acusaron de hacerse
Dios; él no rechazó esta acusación sino que reafirmó sus palabras.
Jesús se predicó así mismo y se atrevió a reformar y a explicar la ley. Bien es sabido que
nunca un legislador inferior puede corregir o enmendar una ley dada por un superior. Pero
Jesús usó comúnmente la expresión: "Pero yo os digo" (Mateo 5:18-20, 22, 26, 28, 32, 39,
44; 18:19). No habló el Señor como los profetas antiguos: "Así dice el Señor"; Jesús aceptó
el reconocimiento y adoración como Dios y vino un leproso y le adoró diciendo: "Señor, si
quieres, puedes limpiarme"; en vez de repudiar la adoración, la aceptó (Mateo 8:2-3). "Los
que estaban en la barca le adoraron" (Mateo 14:32-33); otros ejemplos se encuentran en
Mateo 17:14 15. En algunos de los casos mencionados es posible pensar que los que
ofrecieron el homenaje no eran conscientes de la divinidad de Jesucristo, ni pretendieron
expresarla, pero él como hombre santo de Dios debió rechazarla como lo hicieron Pedro en
la casa de Cornelio o Pablo y Bernabé en Lista, o el ángel a cuyos pies Juan cayó (Hechos
10:25-26; Hechos 14:1 1-18; Ap. 19:10y 22: 8-9). Jesús declara ser el Todopoderoso (Ap.
1:8-18; 17:14). Cuando Jesús se presentó a Tomás éste lo llamó "Señor mío y Dios mío"
(Juan 20:18-29). Jesús no solo no lo corrigió sino lo instruyó en la fe aceptando que era Dios
d) JESÚS ES INMUTABLE:
"El mismo de ayer..." (Hebreos í 3:8). Las citas y ejemplos mencionados sean suficientes
para ilustrar que la Biblia enseña que JESÚS ES DIOS. Ahora bien. ¿Si el Padre es el Único
Dios y Jesús es Dios; Qué Dios es Jesucristo?
8. DIOS ES JESUCRISTO
OBJETIVO
Que el alumno pueda razonar escrituralmente que si JESUCRISTO ES DIOS tiene que ser
el Padre
DIOS ES JESUCRISTO
Si hemos demostrado que la divinidad absoluta reside en el Padre y que solo él es Dios.
¿Cómo podemos explicar el hecho de la divinidad en Jesucristo? Porqué, como hemos visto
de forma inequívoca; directa o indirectamente el nuevo testamento enseña y confirma que
Jesucristo es Dios
Se desprende de todo lo anterior que si el padre es el único Dios; Jesucristo para poder ser
Dios, tiene que ser idéntico con e Padre: es decir, que la identidad divina que reside en
Cristo, tiene por necesidad que ser el Padre.
a) AFIRMACIONES DIRECTAS:
"El que me ha visto a mí ha visto al Padre" (Juan 14:9). "Yo y el Padre uno somos" (Juan
10:30).
Hemos de tener en cuenta, que lo que pedía Felipe en Juan 14 era: "Muéstranos al Padre"
Jesús no dice que esto es imposible; si no QUE LE DICE: "¿Tanto Tiempo hace que estoy
con vosotros y no me has conocido Felipe?" y añade: "Cómo dices t ú, muéstranos al Padre",
afirma Jesús en este capítulo que la entidad divina que en él reside no es el Hijo eterno sino
"el Padre que Mora en mí". Sí en alguna ocasión Jesús tuvo la oportunidad de decirnos qué
Ser Divino estaba en él, esta fue una de las mejores: y claro que lo dijo. Aprovechó para
decirnos que era el "Padre" quien moraba en él.
Además el Señor escoge en Juan 10:30 una forma de dicción para expresar su unicidad con
el Padre muy especial "Yo y el Padre" y no dijo: "El Padre y Yo"; que sería la forma más
usual. En una ocasión, como esta, Jesús uso de su maestría lingüística y teológica. Para
decir: "YO" mi real ser, lo que soy en esencia: Es el Padre-Jesús, dijo "Os dije... que si no
creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis" Juan 8:24.
El título YO SOY es el nombre revelado en Éxodo 3:14 Jesús le está diciendo: que él es la
única esperanza de Israel. (Biblia de Jerusalén). "No os dejaré huérfanos" Juan 14:18, la
expresión huérfanos se aplica a quien perdió su padre; así es que Jesús está diciendo que
él en su divinidad es el Padre.
El libro. "AII About The Bible" de Sydney Collet en página 98 contiene el siguiente
comentario: "Debiera sin embargo ser más ampliamente, conocido que la expresión griega
traducida SI/NO consiste en dos palabras EL igual a "SI" y ME igual a "NO".
El difunto Arzobispo TRENCH, una de las autoridades más respetadas en Léxico, al dar una
conferencia en un College de Londres llamó la atención a este hecho: Hace más o menos
setenta años (y puede ser descubierto por cualquiera que consulte un buen libro de léxico
griego). Así que la cláusula debe decir: "Ni el hijo sino fuera el Padre", en otras palabras: SI
yo no fuera Dios tanto como hombre tampoco debiera saberlo. Tenemos el mismo
pensamiento en Juan 9:33; ésta, creo yo es la correcta traducción de este pasaje que ha
sido muy mal interpretado, en el que parece haber una referencia específica al título EL
MESÍAS en Isaías 9:6.
"Padre Eterno" y de ahí la verdad literal de las palabras de Jesús "El que me ha visto a mí
ha visto al Padre" (All About the Bible -Sidney Collet. Pág. 98)
Otras expresiones que implican que Jesús en su divinidad es el Padre: "Destruid este templo
y en tres días yo lo levantaré" Juan 2:19-21. E
Pedro enseña en Hechos 2:24 y el apóstol Pablo en Romanos 4:2-24, que el Padre lo
resucitó. Romanos 10:9 reafirma esta doctrina: Es obvio que el ser divino que resucitó el
cuerpo de Jesús es el Padre y Jesús en su divinidad se identifica con él, al afirmar que él
mismo levantaría su propio cuerpo de entre los muertos.
SU NACIMIENTO
SU MUERTE
SE CANSÓ
TUVO HAMBRE
DURMIÓ
LLORÓ
CRECIÓ EN ESTATURA
Sólo bastaría citar el día de su nacimiento para comprender Que si hay algún evento que
pruebe la humanidad de un hombre, este es su nacimiento. (Lucas 2:1 -7) y ¿Qué decir de la
muerte? No hay duda de Que Dios no puede morir. Sí Cristo murió era porque era hombre.
(Lucas 23:26-49), pero los rasgos humanos de Jesucristo no se reducen a estos dos. El
también se cansó. (Juan 4:6); tuvo hambre (Mateo 4:2); durmió (Mateo 8:24); Lloró (Juan I
1:35) una humana emoción lo llevó a derramar lágrimas por su amigo muerto (Lucas 22:44).
aquí nos muestra el grado de angustia a Que podría llegar el Señor. Los Apóstoles
proclamaron Que Jesús era hombre (Hechos 2:22). Jesucristo mismo proclamó su
humanidad (Juan 8:40).
OBJETIVO
Que el estudiante pueda mediante la exposición de las escrituras demostrar que el
Mesías, Jesucristo; anunciado en el Antiguo Testamento debía ser Dios.
JESÚS ES EL MESÍAS
UNA VIRGEN CONCEBIRÁ
DESCENDIENTES DE REYES
NACIDO EN BELÉN
SOBRE SUS ROPAS ECHARON SUERTES
EL MESÍAS ES DIOS
Nos dice: "Porque un niño nos es nacido...y será llamado Dios fuerte, Padre Eterno..." No
hay forma o explicación lingüística o teológica que nos lleve a una conclusión diferente. Es
inaceptable decir que Cristo no es esto o aquello porque el texto dice "será llamado" como si
esta expresión no hiciese referencia a una situación real. Cristo es todo lo que oficialmente
se le llama. Cuando dice será llamado: Admirable", es porque él es Admirable. "Consejero",
es porque lo es. "Padre Eterno", "Dios fuerte", "Hijo de Dios", etc. Es en todo ello. El negar
uno de estos títulos con ese argumento anularía todos los demás.
Jesucristo no tiene títulos inoficiosos. Todo lo que se llama oficialmente es lo que él es.
Algunos argumentan que "Padre Eterno" quiere decir que es Padre de la creación, pero si él
llegó a ser padre por algo que hizo no puede ser Padre Eterno; porque sería padre desde el
momento en Que Creó o Hizo, lo que lo convirtió en padre; por algo Temporal.
En Isaías 40:3 se nos dice que uno clamará a voces en el desierto "Preparad el camino del
Señor" Juan Bautista cumplió esta profecía cuando anunció a Jesucristo en Mateo 3:3, en
Miqueas 5:2 también se afirma que el Mesías es Dios "Pero tú, Belén Efrata, pequeña para
estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas
son desde el principio, desde los días de la eternidad". Como podemos deducir de estas
escrituras de forma contundente, el Antiguo Testamento dice que el Mesías esperado era el
mismo Dios.
OBJETIVO
Que al analizar algunas objeciones presentadas por los contradictores, se pueda concluir
escrituralmente que la Biblia enseña la unicidad de Dios de forma incontrovertible.
ANTIGUO TESTAMENTO:
Plural Majestad
NUEVO TESTAMENTO:
Las visiones del Apocalipsis
EL CIRCULO HERMENÉUTICO
El argumento podría ser muy largo, casi interminable. Sobre todo porque en expresiones
como esta hay un desconocimiento total en cuanto a la identidad de los interlocutores; si las
hay: o en cuanto al número de personas que participan, si las hay. No es posible demostrar
que Dios no hablara con otras personas que participan si las hay. Es posible demostrar que
Dios no hablaba con otra persona divina, porque hemos demostrado más allá de toda duda,
que no existe otra persona divina fuera de Jehová Dios, así que por seguro no hablaba con
otra persona divina; pero nos acogemos a lo que afirman los grandes exégetas de la Biblia
que dicen que allí se utilizan lo que llaman plural "Mayestático o de majestad" es una forma
de dicción que utilizan aquellas personas que reúnen en sí muchas funciones o una
representación pluralista de poder. Está claro que la obra de la creación fue realizada por
Dios. (Isaías 44:24).
"Yo Jehová que lo hago todo, que extiendo solo los cielos" (Respecto a este versículo la
Biblia de Jerusalén tiene el siguientes comentario: Este plural puede indicar una deliberación
de Dios, con su corte Celestial, los ángeles, capítulos 3-5 y 22).
La traducción griega (seguida por la Vulgata) del Salmo 8:6 citada en Hebreos 2:7 así ha
entendido nuestro texto; o bien expresa la majestad y la riqueza interior de Dios, cuyo
Nombre común en Hebreo es la forma común ELOHIM (Pág.11).
"Ahora el hombre es como uno de nosotros" Génesis 3:22; 11:7 "Descendamos y
confundamos sus lenguas". Y otros plurales claramente hacen referencia a los ángeles,
serafines, querubines que conforman la corte celestial. En el caso específico en Génesis 18
solo basta leer el capítulo y comenzar el 19. Se comprende que dos de los visitaron a
Abraham fueron ángeles, lo mismo ocurre en Isaías 6:1 -8 donde Dios pregunta: ¿A quién
enviaré? Porque el enviar hombres es función exclusiva de Dios. ¿Y quién irá por nosotros?
Porque todos quisieran ir, pero no es función de los ángeles predicar el evangelio, sino de
los hombres. (Juan 14:28; Mateo 24:36; Mateo 26:38-42).
A la luz de la doctrina trinitaria es más problemático para un trinitario explicar las aparentes
ambigüedades de las expresiones en que aparece Jesús hablando con el Padre que para
un creyente de la Unicidad de Dios. Expresiones como: "El Padre es mayor quejo..."
plantean un problema trinitario que por definición cree que las personas de la divinidad son
iguales; o cuando dice: "El día ni la hora nadie la sabe..."ya que hijo eterno debe saber
todas las cosas por ser igual al Padre en todo sentido. ¿Cómo pues el Padre sabe algo que
el hijo ignora? La única explicación posible es la humanidad de Jesucristo, como
explicábamos en la lección Jesús es el Padre.
Jesús oró al Padre en muchas ocasiones, y los que creen en la pluralidad de personas en la
divinidad inmediatamente piensan que su concepción es una buena explicación, sin
detenerse a pensar que si Jesús fuera "Dios el hijo" y como tal, gozara de todas las
características de "Dios", no tendría necesidad de orar porque un Dios no necesita orar por
ninguna razón _ya que no hay alguien superior que pudiera auxiliarlo de ninguna manera.
El propio San Agustín, uno de los paladines de la trinidad moderna, dice en su libro
"Tratados de la Trinidad": No nos dejemos impresionar por el Oropel de las formas. Cuando
ora lo hace en su humanidad porque como Dios no necesita orar. ¿Cómo podía ser "Hijo
eterno"? Que como Dios es eterno y venido el momento del calvario llegue hasta el punto
de morir. Seguramente que esta experiencia no puede sufrirla en su divinidad sino en su
humanidad.
Toda la experiencia del calvario, sus sufrimientos, exclamaciones, etc., han de verse desde
el ángulo de su humanidad porque si no, tendríamos a Dios sufriendo y muriendo y esto
sería imposible.
A muchos les parece contundente ver en el libro de Apocalipsis 5:5-6 al Cordero tomando el
libro del que estaba sentado en el trono, pero debemos notar cuidadosamente la tarjeta de
presentación del Cordero: "El león de la tribu de Judá, la raíz de David", sin dejar de tener en
cuenta que es una visión y los elementos de una visión o sueño no constituyen elementos
probatorios. (Yo he sido herido y muerto en sueños, he estado contemplando y al mismo
tiempo sufriendo mi propia muerte).
Además no podemos perder de vista que el Cordero como tal, goza de una independencia
de cierto grado con respecto a la divinidad, yo no creo además que se nos pase por alto,
que Jesús al mismo tiempo era Cordero y sumo sacerdote. Que al tiempo que moría estaba
oficiando el sacrificio. Juan 1:29; Hebreos 4:14; 5:10. El caso que nos plantea Deuteronomio
en su capítulo 7. No sé por qué nos hemos olvidado que la Biblia es su mejor intérprete; al
contemplar esta visión sobresale los elementos que algunos les parece una demostración
inequívoca de la existencia de más de un "Ente" en la divinidad. El Cordero, obviamente es
presentado, indiscutiblemente en su dimensión humana.
Se aparece un anciano de días: "Padre", y luego viene en las nubes uno semejante a un hijo
de Hombre: "Hijo"; y este recibe el reino y cuyo reino es eterno que nunca pasará.
Si esta escritura se quedara ahí yo diría que el punto a favor de este argumento sería fuerte;
pero Daniel en el capítulo 7 versos 15 y 16 pregunta el significado de la visión y pide que se
la interpreten uno de los que asistían me hizo entender la interpretación de las cosas: Las
bestias; los reinos del mundo, el anciano; Dios semejante a un hijo de hombre; los santos
del altísimo,...y los santos recibieron el reino. Verso 27 (ver 7:22) “y que el reino, el dominio
y la majestad de los reinos debajo de todo el cielo, sea dado al pueblo de los santos del
altísimo, cuyo reino es reino eterno..." No aparece en esta triple afirmación de
interpretación correcta de esta visión la presencia de este supuesto "Hijo eterno" sino que
"uno semejante al hijo de hombre" es una alegoría que representa a los santos del Altísimo.
OBJETIVO
Descubrir por el análisis minucioso de las sagradas escrituras Que todas las profecías y
declaraciones de Dios apuntan A. y convergen en una persona: Jesucristo; y Que él es la
clave Que descifra el mensaje de Dios.
Para poder llegar a una interpretación aceptable sobre la divinidad es imprescindible tener
una idea clara sobre la persona de Jesucristo. En Jesucristo encontramos lo divino y lo
humano combinados, pues él disfruta de estas dos condiciones. Es posible hablar de él en
uno de estos planos por separado; pero él nunca deja de ser una cosa porgue se enfatice la
otra. Es importante anotar que hablar de esta forma no es un juego de palabras, sino que
corresponde a una situación real.
Cuando fui Tesorero General me llegó un giro a una entidad bancaria a nombre de Iglesia
Pentecostal Unida de Colombia, cuando fui a reclamarlo me dijeron: Tiene que venir el
Tesorero, Yo respondí soy el Tesorero; Me dijeron: Tiene que acreditarse como tal; Para
esto tenía que pedir una certificación a la Secretaría de Gobierno de! Atlántico. Esto tardaba
varios días y el dinero era necesario. La empleada del banco me dijo: Que el tesorero lo
autorice para cobrar este giro. Así que yo regresé a la oficina y redacté una carta que decía
que como Tesorero de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia autorizaba al señor Álvaro
Torres persona natural con cédula Nro. tal., a cobrar el giro que por tal valor había llegado a
tal ciudad; firmado con el sello de la Iglesia y eso fue suficiente. Usted dirá: usted se autorizó
a sí mismo. No: como tesorero, persona jurídica autorizó a Álvaro Torres persona Natural;
como persona jurídica tenía un Nit., como persona natural tenía una cédula. Así que la
capacidad para actuar no es un juego de palabras, sino una realidad. También me sucedió
en una segunda ocasión siendo el 2do Vicepresidente de la iglesia, que el hermano Octavio
Valencia era el presidente; en este caso él era el superior y yo el subalterno. Pero al mismo
tiempo o era el Presidente de Corpentunida y el hermano Octavio era el Vicepresidente; en
este caso yo era el superior y él era el subalterno al mismo tiempo. En este caso la
actuación no era sólo real sino que las mismas personas llevábamos roles de diferente
jerarquía y no había ninguna contradicción.
Así que entendiendo la problemática de las personas que desempeñan diversos roles no es
difícil entender a Jesucristo. Se cuenta que en España el esposo de la reina se sentía
irritado porque cuando ella tocaba la puerta de su habitación y él preguntaba: ¿Quién es?
Ella respondía: La reina de España. N día muy molesto él no quiso responder a esa
pregunta, después de mucha insistencia por fin ella respondió: "Ábreme, soy tu mujer"
afuera de esa habitación ella era la reina, pero allí ella era la esposa. Creo que el mensaje
es claro.La identidad de Cristo con el Padre la hemos establecido: "Yo y el Padre uno
somos". Juan 10:30. Obviamente Jesús es el hijo de Dios, pero también establece la
escritura que él es el Espíritu Santo, porque en la escritura nos dice: " El Señor es el Espíritu".
2a Cor. 3:17.
Así podemos concluir sin lugar a dudas que "En él habita corporalmente toda la plenitud de
la deidad" Col. 2:9.
a) HISTORIA DE LA TRINIDAD
El historiador trinitario ALEXANDER HISLOP afirma que los babilonios adoraron un Dios en
tres personas. Usaron el triángulo equilátero como símbolo. Ellos adoraron a un Padre
divino que se encarnó en una madre humana y resultó un hijo divino.
La nueva enciclopedia Católica dice: Se reconoce por los exégetas y teólogos que no se
puede hablar de trinidad en la Biblia sin serios problemas que la forma idiomática, tanto
como el patrón de pensamientos trinitarios, son extraños a la mentalidad y cultura del Nuevo
Testamento.
TERTULIANO: (150-225 d.C.)
Pero no llegó a creer en la trinidad eterna, para él esta sólo permanecía para efectos de la
redención.
ORIGEN: (254 d.C.)
Fue el primer proponente de la idea del trinitarismo en el Este. Expuso la doctrina del hijo
eterno, en esta época se dio origen al Gnosticismo.
CONCILIO DE NICEA: Fines del tercer siglo, introdujeron las ideas en el que se introdujo al
Gnosticismo.
La nueva Enciclopedia Católica afirma del trinitarismo: Entre los padres apostólicos no hubo
ni remotamente una cercanía a esta mentalidad o perspectiva
Entre los apologistas del segundo siglo solo asomó un pequeño enfoque de este problema,
en el sentido de la pluralidad en el Dios Único. Una solución trinitaria estaba todavía en el
futuro.
La terminología trinitaria es ajena a la Biblia la cual nunca define a Dios con la palabra
persona y mucho menos asociado el número 3 con Dios, con él siempre se asocia el
número 1.
La Biblia nunca se refiere a Cristo como el "hijo Eterno". En Jn. 3:15 la Biblia dice: "El
unigénito" que quiere decir "Único engendrado por Dios". Engendrado y Eterno son términos
opuestos.
Hebreos 1:5-6 nos habla del día en que el hijo fue engendrado. Por tanto no lo hizo en la
eternidad. También nos dice la Biblia el día en que la fidelidad de Jesucristo acabará. 1 a.
Cor. 15:28. La Biblia nos habla de la eternidad de aquel que es el hijo, pero él no es eterno
como hijo, cuyo término se relaciona o hace mención a lo que es en el tiempo.
En Lucas 1:35 el ángel le anuncia a María que el Santo ser que nacería sería llamado "Hijo
del Altísimo" (Hijo de Dios) aquí se nos revela claramente que el santo ser, esa persona
física, de carne, es el hijo, en Gal. 4:4 dice que el hijo f ue nacido de mujer.
c) DOGMA DE LA TRINIDAD
La doctrina de la trinidad sostiene que hay tres personas y un solo Dios. Estas doctrinas han
sido expuestas en tales formas como:
Sostiene que existen tres esencias, no solo tres actividades. A estas personas se les llama:
Dios el Padre, Dios el hijo, y Dios el Espíritu Santo. Enseñan que estas personas son
iguales en poder y autoridad, que son coeternas y que en cada uno la naturaleza divina está
totalmente contenida.
Pero a cada uno se le asigna una característica cuando se le compara con la otra. Se dice
que el Padre es increado, el hijo es engendrado y el E.S. es procedente.
Se dice que el Padre no es el hijo, ni el E. SANTO, sin embargo ninguno de los tres son Dios
sin los otros dos.
La palabra persona: Cuando esta palabra comenzó a usarse significaba la máscara que
usaban los actores en una presentación teatral.
Así que el dogma de la trinidad originalmente se expuso como una existencia pasajera y
momentánea para efectos de la redención, luego la palabra persona adquirió el significado
que hoy tiene que convierte esta doctrina en un puente entre el politeísmo y el monoteísmo.
En cuanto a la procedencia del hijo, el mismo San Agustín se pregunta: Si el hijo procede
del Padre; ¿por qué no decimos que es Padre del Padre? ¿Cómo sería en el caso de una
ameba que se reproduce por escisión? la pregunta sería: ¿Cuál de los dos producidos es la
madre y cual la hija?
EL EVANGELIO DEL DIOS SOBERANO
LA SOBERANÍA DE DIOS
Y SU PALABRA
1. EL EVANGELIO
2. TIPOS DE EVANGELIO
4. EL EVANGELIO DE LA GRACIA
5. EL EVANGELIO ETERNO
6. MI EVANGELIO
EL EVANGELIO
DEL DIOS SOBERANO
7. OTRO EVANGELIO
14. CONCLUSIÓN
1. Etimología
Etimológicamente, la palabra "evangelio" proviene del latín evangelium (buena nueva),
que a la vez se deriva del griego eu (bien) y angelión (mensajero).
El evangelio es "buena nueva de salvación", tal significa hoy en día, el mensaje de la
cristiandad y los libros que resaltan la vida y enseñanza de Cristo.
En el NT nunca se aplica la palabra a un libro, sino a un mensaje (Ro. 1.1; 1 Ts. 2.2; Hch
20.24). No son solamente los cuatro libros del NT, sino que toda la Biblia es "evangelio"
de Dios para el nombre El AT señala al "Cristo que había de venir"; el NT nos habla del
"Cristo que ha venido" y de este modo las dos revelaciones son unidad divina.
Los escritores del AT deseaban con ansiedad el gran día en que él desplegaría su gloria
(Mt. 24.23). Por esta razón, cuando Juan el Bautista anunció que el Reino de los cielos
se había acercado (Mt. 3.2), inmediatamente fue rodeado por una multitud de personas
entusiasmadas que querían ser testigos de la largamente esperada demostración de
poder del Reino de Dios. La expresión "el Reino de los cielos” , es característica de
Mateo, y significa el gobierno mesiánico de Jesucristo, el Hijo de David, en este mundo.
Se le llama Reino de los cielos, porque es el dominio de los cielos sobre la tierra (Mt.
6.10). Esta frase se deriva de la profecía de Daniel (2.34-36,44; 7.23-27), donde se
refiere como el reino que el Dios del délo establecerá después de la destrucción del
sistema mundial gentílico por medio de la piedra cortada no con mano. Es el reino
pactado con la simiente de David (2 S. 7.7-10) descrito por el profeta Zacarías (12.8), y
confirmado a Jesús el Cristo, el hijo de María, por medio del ángel Gabriel (Le. 1.32-33).
La expresión "el Reino de Dios", es diferente de la anterior en:
El Reino de los cielos es mesiánico, medianero y tiene por objeto el establecimiento
del "Reino de Dios" sobre la tierra (Mt. 3.2; 1 Co. 15.24-25).
Al Reino de Dios se entra por el nuevo nacimiento (Jn. 3.3-7). Puesto que el Reino
de los cielos es la esfera terrenal del Reino de Dios, ambos tienen casi todas las
cosas en común.
El Reino de Dios no viene con advertencia, con manifestación exterior (Le. 17.20),
sino, que consiste en aquello que es principalmente interior y espiritual (Ro. 14-17),
mientras que el Reino de los cielos es orgánico y ha de manifestarse con gloria en
este mundo.
El Reino de los cielos llegará a ser uno con el Reino de Dios cuando Cristo,
habiendo puesto todos sus enemigos por estrado de sus pies, entregará el reino al
Dios y Padre.
En el NT se mencionan dos períodos en los cuales se predica este evangelio:
Uno que pertenece al pasado, que empieza con el ministerio de Juan el Bautista,
continúa con la predicación de Cristo y sus discípulos, y termina cuando él es
rechazado por los judíos en su carácter de Rey.
El otro pertenece todavía al futuro (Mt 24.14), o sea el tiempo de la gran tribulación,
e inmediatamente antes de la manifestación del Rey de gloria.
4. El Evangelio de la Gracia
Este es las buenas nuevas que Jesucristo, el Rey rechazado por Israel, ha muerto por el
pecado del mundo, que ha resucitado de los muertos, que por medio de él son
justificados completamente todos los que creen.
A esta forma de evangelio se le llama de diferentes maneras:
• El evangelio de Dios. Ro. 1.1; 1 Ts. 2.8; 1 P. 4.17.
• El evangelio de Cristo. 2 Co. 10.14; 1 Ts. 3.2; Ro. 15.19.
• El evangelio de Jesucristo. Mr. 1.1.
• El evangelio de gloria. Hch. 20.24.
• Dispensación de la gracia de Dios. Ef. 3.2.
• El evangelio de la salvación. Ef. 1.13.
• El evangelio de la paz. Ef. 6.15.
• El evangelio de la incircuncisión. Gál. 2.7.
5. El Evangelio eterno
(Ap. 14.6-7)
Este evangelio será predicado a los habitantes de la tierra cerca del fin de la gran tribulación,
e inmediatamente antes del juicio de las naciones (Mt. 25.31).
No es el evangelio del reino, ni tampoco el evangelio de la gracia.
Aunque su contenido es juicio y no salvación, es sin embargo "una buena nueva" para
Israel y para aquellos que han sido salvos durante la gran tribulación (Ap. 7.9-14; Le. 21.28;
Sal. 96.11-13; Is. 35.4-10).
6. Mi Evangelio
(Ro. 2.16)
Como lo llama Pablo, es el evangelio de la gracia de Dios en su plenitud, pero incluye
la revelación del resultado de dicho evangelio en el llamamiento, relaciones, posesión,
privilegios, y responsabilidades de la iglesia.
7. Otro Evangelio
(Gál. 1:6 2 Co. 11.4).
No es que haya otro, sino que es una perversión del evangelio de la gracia, contra el
cual somos advertidos.
Este falso evangelio se ha manifestado en muchas maneras, pero su característica
fundamental no cambia, en él siempre:
• Se da suficiencia de la gracia para salvar, guardar y perfeccionar a los santos.
• Se mezcla la gracia con alguna forma de mérito humano.
1. Su procedencia
2. Su vida y ministerio
3. Su manifestación en carne
4. Su muerte en la cruz del calvario
5. Su resurrección de entre los muertos
6. Su ascensión al cielo
7. Su retorno en espíritu a su Iglesia
14. Conclusión
La predicación del evangelio fue ordenada por el Señor Jesucristo (Mr. 16.15). El tema
de la predicación es Jesucristo (Hch. 8.5, 35; 9.20; 1 Co. 1.23; 2 Co. 4.5).
Orden:
• Los judíos: Jerusalén, toda Judea,
• Los samaritanos: Samaria,
• Los gentiles: Lo último de la tierra.
Lo que resta ahora es obedecer el mandato de Mr. 16.15, "id".
DOCTRINA FUNDAMENTAL DE LA FE
1. Definición de la fe
2. Fe en el AT
3. Fe en el NT
4. Fe intelectual
5. Fe del corazón
CONOZCAMOS LA
6. Fe humana
IMPORTANCIA DE LA
FE Y SUS BENEFICIOS 7. La fe es fuente divina
8. Características de la fe
10. Resultados de la fe
1. Definición
Fe es la aprobación que se da a alguna verdad, o confianza que una persona deposita en
otra. Es la total confianza del hombre en Cristo.
2. Fe en el Antiguo Testamento
Las palabras "fe", "fiel" y "creer" se bailan aproximadamente 75 veces en el AT, y en el NT
unas 600 veces. En el AT la palabra "fe" suele usarse con referencia a Dios. Su fidelidad
(Dt. 7.9; Is. 49.7), especialmente en guardar el pacto.
La verdadera fe es como una llama que se enciende de entera confianza en Dios tal
como lo demostró Job, 16.19; 19.25-27.
El ejemplo predilecto de la fe es Abraham (Gn. 15.6). Salió de Ur sin saber a donde iba,
creyó en la promesa de tener un hijo en su vejez, Gn. 15.4-6. Y cuando Dios le pidió el
sacrificio de su hijo no se lo rehusó, Ro. 4.16-18; He. 11.17-19.
Los fieles del AT están enumerados en Hebreos 11.
3. Fe en el Nuevo Testamento
En el NT, fe y creer se repiten alrededor de 450 veces. La fe encierra toda la vida nueva
de los verdaderos creyentes, Ro. 3.27; 11.20. Significa "contacto con Cristo", 2 Ti. 1.13.
Se relaciona con la persona de Cristo, Jn. 14.3; 2 Ti. 1.12.
4. Fe intelectual
Es la fe natural, la disposición que tiene el hombre para creer; es la fe de la mente,
cuando se acepta lo que dicen las Escrituras, pero sin obedecerlo, Mt. 8.29; Hch. 8.13-
21. Es conocimiento que se queda en la mente.
Hay dos palabras griegas que se traducen como "palabra":
5. Fe del corazón
Es la fe que opera salvación, Ef. 2.8. Es la fe auténtica, una fe viviente y efectiva.
Es el elemento importante en la salvación, la fe que permite reconocer a Cristo como
salvador.
En consecuencia, no se puede afirmar que por tener fe solamente, se salva una persona,
es necesario creer en el Señor Jesucristo, con todas sus obligaciones y consecuencias.
La fe auténtica siempre va acompañada de obras, porque por ser una fe viva, se
expresa a través de aquellas obras de justicia, que son su fruto natural. Es necesaria
una fe con obras, porque sin estas es muerta en si misma. (Stg. 2.17, 20,26).
La fe que salva no está en la mente, está en el corazón. La fe del corazón es esencial
(Ro. 10.9). La fe verdadera se basa en conocimiento, y este conocimiento viene de las
Escrituras (Ro. 10.17).
6. Fe humana
Hay tres cosas que el hombre puede hacer para poseer la fe que salva:
Oír la Palabra de Dios, estudiándola, asistiendo a los cultos y reuniones en el
templo, Hch. 4.4; Ro. 10.17; Gál. 3.5.
Reconocer la Palabra de Dios como verdad, Mr. 12.32; Jn. 6.68-69.
Recibir a Cristo como salvador personal, Jn. 1.11-12; 5.24; Ro. 10.9-10.
7. Fuente divina
Dios quiere obrar en todos los hombres, y así lo haría si no se resistiera al Espíritu Santo.
Somos responsables no por la falta de fe, sino por resistirnos al Espíritu Santo que
creará fe en nosotros.
La recibimos de Dios (Mr. 11.22; 2. Cr. 20.20; Hch. 16.31):
De las promesas de Dios, Gá. 3.22.
El evangelio, Mr. 1.15; Ef. 1.13.
Los escritos de Moisés, Jn. 5.46-47.
Los profetas, Hch. 26.27.
8. Características de la fe
10. Resultados de la fe
Podemos observar algunos personajes bíblicos, así entendemos cuál es el resultado de
una vida de fe.
En el Antiguo Testamento
• Abel. Su resultado fue que agradó a Dios, Gn. 4.4; He. 11.4.
• Noé. Cuando Dios le habla acerca de las cosas futuras, él creyó y obedeció
(requisito indispensable para que la fe alcanzase sus propósitos). Su resultado: fue
salvo con su familia, 1 P. 3.20; fue heredero de justicia (que viene por fe), Ro 5.1.
• Abraham. Una vez dijo: Dios se proveerá de cordero. Aunque él solo lo contempló de
lejos, el verdadero cumplimiento, o sea el resultado de su fe, fue cuando Juan el
Bautista indicó: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, Jn. 1.29.
La Biblia concluye diciendo de estos celosos de la fe, conforme a l a fe murieron todos estos,
sin haber recibido la promesa, sino mirándola de lejos, He. 11.13.
En el Nuevo Testamento
• La mujer sirofenicia, Mt. 15.21. Su resultado fue que su hija quedó liberada al
instante de la influencia de los demonios El centurión romano, Le. 7.1-10. El
resultado, su siervo sano.
• La mujer enferma, Le. 8.46. Por su fe adquiere sanidad, salvación y paz.
Resultados g enerales:
• El justo por fe vivirá. Hch 2:4; Ro. 1:17; Gál. 3:11; He 10:38; Jn. 10.25; 39:40-44; Jn.
3:15-16
• Perdón de pecados. En el nombre de Jesús y la obra redentora que él realizó
en la cruz del Calvario, Hch. 4.14; 10.43; Ro. 3.25; 2 Co. 5.17; 1 Jn. 1.7.
• Justificación. Hch. 13.39; Ro. 3.25.
• Salvación. Mr. 16.16; Hch. 16.31.
• Santificación. Hch. 15.9; 26.18.
• Vida eterna. Jn. 3.15-16; Hch. 26.18.
• Edificación. 1 Ti. 1.14; Jud. 20.
• Adopción. Jn. 1.12; Gál 3.26.
11. Lo que produce en el ser humano
• Gozo. Hch. 16.34; 1 P. 1.8.
• Esperanza. Ro. 5.2.
• Paz. Ro. 5.1.
• Confianza. Is. 28.19; 1 P. 2.6.
• Obediencia. Jn. 6.28.
• Amor hacia Dios. 1 P. 1.7.
• Amor hacia los hermanos. Ef. 1.15; Col. 1.4.
• Alegría. Hch. 16.34; Ro. 15.13.
• Confianza para anunciar la Palabra de Dios. 1 P 1.7.
CONCLUSIÓN
Hasta ahora, la fe es el principio de la vida espiritual, porque es necesario que el que se
acerca a Dios crea que le hay y que el es galardonador de los que le buscan Hch. 11:6
DOCTRINA FUNDAMENTAL DE LA GRACIA
1. Introducción o definición
2. Su origen
4. Testigos de la gracia
5. La dispensación de la gracia
LA DOCTRINA DE LA
GRACIA 6. La relación de la ley y de la gracia
9. Manifestaciones de la gracia
1. Definición
Por medio de un estudio rápido del evangelio de Juan y una revisión tanto en el AT
como en el NT, vamos a obtener una visión panorámica de lo que es la "gracia de Dios" y
la "dispensación de Dios".
Del griego caris: gracia, mérito, merced, agradecimiento. Aparece 164 veces en el NT.
La gracia se puede definir como "el favor inmerecido de parte de Dios" hacia el
pecador; ofrece "todo por nada a los que merecen solamente lo completamente
opuesto". Es el favor inmerecido por el cual Dios rescata al hombre habilitándolo para
una nueva vida, pasando por alto en su paciencia los pecados pasados.
La gracia es la provisión abundante de amor que Dios hace para aquellos que
confían en él. Esa provisión infinita de amor incluye la regeneración o el don de la vida
eterna, la cual es mucho más que una mera restauración a la vida que se había
perdido. No por obras de justicia nuestra, por su gracia nos salvó, Ef. 2.8-9.
La gracia es un atributo de Dios, Ex. 33.19; Neh. 9.17; 1 P. 5.10.
La revelación suprema de la gracia de Dios se halla en su manifestación en carne, en el
ministerio y sacrificio propiciatorio del Señor Jesucristo
2. Su origen
El origen de la gracia está en Dios. El es el Dios de toda gracia. Es el dador de la gracia.
El trono de Dios es el trono de la gracia. El Espíritu Santo es el Espíritu de gracia (1 P.
5.10; Sal. 84.10; Zc. 12.10; He. 10.29).
3. Por quién vino
La gracia vino por medio de Jesucristo. El Señor Jesucristo es el medio para
alcanzar la gracia. Es el dador de la gracia.
La riqueza de la gracia se manifestó en su bondad por m edio de Jesucristo. La gloria
de su gracia se manifestó en que somos aceptados en Cristo (Jn. 1.17; Ro. 5.15; 1
Co. 1.4; Ef. 1.6).
4. Testigos
Aunque la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo, fue al hombre a quien
se le confió el dar testimonio de la gracia.
Condiciones del testigo
Ser enviado de Dios. Es una condición especial para el que tiene que dar
testimonio de la gracia.
Centralizar su mensaje en Cristo. El testimonio tiene que referirse a lo que él es, y
a lo que ha hecho.
Saber que el hombre no es la luz. Estando bajo la gracia, solo es luz del mundo el
Verbo que se hizo carne, Jn. 1.9.
5. Dispensación de la gracia
Jesucristo es el medio para alcanzar la gracia, al traer la gracia él introdujo una nueva
dispensación. ¿Qué es una nueva dispensación?
Es dispensacionalismo contempla el mundo como una casa administrada por Dios. En
esta casa cósmica Dios está dispensando o administrando sus asuntos conforme a su
propia voluntad y en varias etapas de revelación en el proceso del tiempo. Estas varias
etapas señalan economías diferentes en cumplimiento de su propósito total, y estas
economías son dispensaciones, caracterizadas por:
• Un evento crucial
• Prueba
• Fracaso,
• Juicio.
Desde el punto de vista divino, es una mayordomía, una regla de vida o una
responsabilidad para dirigir los asuntos de Dios en su casa. Desde el punto de vista
histórico, es una etapa en el proceso de la revelación.
¿Dónde empieza y termina la dispensación de la gracia?
En su carácter de dispensación, la gracia comienza con la muerte y resurrección de Cristo
(Ro. 3.24; 4.24-25). Se define como las abundantes riquezas de su gracia en su bondad
para con nosotros en Cristo Jesús, y como el don de Dios, no por obras, para que nadie se
glorie (Ef. 2.7-8). Terminará con la segunda venida de Cristo.
Elementos constituyentes de esta dispensación
1. En la elección de Israel. Este fue un acto de favor inmerecido, que trajo consigo
ciertas promesas que pusieron a la disposición del israelita una multitud de
bendiciones. (Lv. 26.4-8; Dt. 7.14-16).
2. En las restauraciones de su pueblo pecador. (Jer. 31.20; Os. 2.19).
3. El anuncio del nuevo pacto durante el período de la ley. Fue también un despliegue
de la gracia. La promesa de una nueva era fue dada durante el tiempo cuando
la ley estaba rota y hallada bajo los pies de la gente. (Jer. 31.32).
4. En la capacidad de su pueblo. Es cierto que hay un agudo contraste entre la
capacitación bajo la ley y la obra del Espíritu Santo hoy (Jn. 14.17), pero no es
correcto decir que no hubo capacitación bajo la ley. El Espíritu moró sobre
muchos (Dn. 4.8; 1 P. 1.11), y vino sobre otros para una obra especial Que.
3.10: 1 S. 10.9; Ex. 28.3), pero no había garantía de que moraría en el pueblo
de Dios de manera universal y permanente como lo hace hoy.
5. Al revelarse a si mismo en la experiencia de su pueblo como Jehová. El nombre se
asocia con muchos actos específicos de la gracia de Dios hacia su pueblo (Sal
143.11; Jer. 14.21).
6. En el gran pacto con David. Fue dada una prueba de grande gracia de parte de
Dios.
9. Manifestaciones de la gracia
La gracia se manifiesta de dos maneras:
1. En la salvación del pecador. Ro. 3.24; 4-4-16; 5.2,15-21; 11.5-6; 2 Co. 8.9; Gál. 1.3-15;
2.21; 5.4; 1 Ti. 1.14-15; 2 Ti. 1.9; Tit. 2.11; 3.7; He 2.9-, 10.29; 1 P.
1.10-13; 5.12; Jn. 1.16-17-
2. En el andar y servicio de los que son salvos. Ro. 6.15.
La antigua relación con la ley y el pecado, y la nueva relación con Cristo y la vida, se
ilustran por medio del efecto que produce la muerte sobre la esclavitud (Ro. 6.16-23) y el
matrimonio (Ro. 7.1-6).
7. Variada, 1 P. 4.10
8. Verdadera, 1 P. 5.12
Toda esta abundante provisión incluye, no solo el medio para justificar en Jesús, sino
que también provee para el que ha sido justificado y que viva de “verdad ”
DOCTRINA FUNDAMENTAL DEL ARREPENTIMIENTO
1. Definición
En el AT "arrepentimiento" es la palabra castellana que se usa para traducir el término
hebreo nacham, que significa "ser tranquilizado" o "confortado".
En el NT los términos griegos metanola/mataneo, no tienen equivalente en nuestro idioma.
Se traducen por "arrepentirse", 'convertirse", "enmendarse". (Meta, se traduce: "con",
"después", "entre", "tras"; Neo: "entender", "entendimiento", "sentido", "conocer",
"conocimiento").
Designa el cambio o la transformación moral del hombre interior, cambio donde el
arrepentimiento (sufrimiento moral que aparta al hombre del pecado), es su principio; y
la conversión (que es volverse a Dios) no agota la idea. Debe agregarse la acción
poderosa del Espíritu Santo que crea vida nueva y realiza la transformación moral del
hombre.
Entonces, el arrepentimiento es:
Un cambio de mente y de corazón respecto del pecado, lo que incluye no solo el
aspecto racional, sino toda la personalidad; indica una conversión, un cambio
radical. Es volverse a Dios, reconocer su majestuosidad y nuestra pequeñez.
Sentir vergüenza y dolor de lo que hemos sido y hecho, implorar misericordia a
Dios para que aparte de nosotros ese estado de culpa.
2. Tipos de arrepentimiento
a. Falso arrepentimiento
No designa un arrepentimiento para salvación. No expresa un santo dolor de haber
ofendido a Dios, ni va seguido de la regeneración del corazón. Expresa solo un
pesar lleno de angustia a la vista de las consecuencias terribles de una acción:
Faraón. Ex. 9.27-30; 10.16-19.
Saúl. 1S. 15.24-30.
Judas. Mt. 27.3-5.
b. Verdadero arrepentimiento
No se trata de hechos u obras, sino de todo el ser, de toda la vida. Es tan
conmovedor y verdadero este paso que muestra el dolor de un profundo hecho,
que cada vez que se recuerda el trágico momento de la vida en que se falló, se
manifiesta por lágrimas. Un fruto digno de arrepentimiento, de la regeneración, es
el fruto que necesariamente produce el Espíritu Santo:
David. Sal. 51.2
Pedro. Mt. 26.75.
8. Pasos en el arrepentimiento
En el Salmo 51, que es el Salmo del arrepentimiento por excelencia, encontramos los
pasos que deben ser dados por el individuo que ha pecado y se arrepiente. Este
Salmo se asocia directamente con 2 S. 12.1-13, y no es superado como la expresión de
un corazón sobrecogido por la vergüenza, la humillación y el quebrantamiento de su
culpabilidad, mas, salvado de la desesperación por medio de la fe y la misericordia de Dios.
En sus pasos sucesivos, este Salmo debe ser siempre el modelo de la experiencia de
quien peca y regresa a la comunión y al servicio completo en el Señor. Los pasos son:
El pecado es totalmente juzgado y confesado delante de Dios. Is. 37.15-20; Job 14-
1-4.
El pecado es perdonado y purificado por medio de la sangre. El hisopo era un
pequeño arbusto en el cual se aplicaba la sangre y el agua de la purificación (Lv.
14.1-7). En las Escrituras la purificación tiene un doble espacio: S El pecado es
purificado de la culpa del pecado. Este es el aspecto relacionado con la
sangre (hisopo).
El santo es purificado de la culpa del pecado. Este es el aspecto relacionado con la
sangre (lávame).
Bajo la gracia, el pecador es purificado por medio de la sangre, cuando él cree.
Mt. 26.28; He. 1.13; 9.18; 10.14. Ambos aspectos de la purificación, por sangre y
por agua, aparecen en Jn. 13.10 y Ef. 5.25-26.
Limpieza. Jn 13.4-10; Ef. 5.26; 1 Jn. 1.9. La plenitud del Espíritu Santo para
experimentar gozo y poder. 2 Co. 3.17.
Servicio.
Adoración. Sal. 34.18; Is. 57.15-, 62.2.
Esquema
1.- Generalidades
2.- Definición
3.- Importancia
LA CONVERSIÓN 4.- Proceso de la Conversión
5.- Participantes en la Conversión
6.- Herramientas de la Conversión
7. Beneficios de la Conversión
8.- Resultados (Fruto) de la Conversión
DESARROLLO
1.-Generalidades
La Biblia contiene expresiones como:
"deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos y vuélvase a Jehová...
" Is. 55:7
"volveos de vuestros malos caminos, y guardad mis mandamientos... "2 R 17:13 Estas
exhortaciones dichas por Dios a través de los profetas eran dirigidas al pueblo
rebelde de Israel. Listo es un indicativo de la existencia de una doctrina fundamental
dentro del Plan de Dios; doctrina que fue revelándose paulatinamente, de tal modo que
el hecho de la conversión no es algo nuevo, sino tan antiguo como el hombre mismo.
Por ejemplo, los amigos de Job le aconsejan: "vuelve ahora en amistad con ÉL (Dios), y
tendrás paz... "Job 22:21,22.
A más de esto, la Biblia ya señalaba desde la antigüedad, una futura conversión de todas las
naciones a la Fe del Evangelio, tal y como vemos ahora su cumplimiento: "se acordarán, y se
volverán a Jehová todos los confines de la tierra... " Sal 22:27
Por lo tanto, es muy necesario el estudio de esta "doctrina"; ya que en la actualidad la vida
religiosa de los que están en apostasía, han descartado la obra del Espíritu Santo para una
conversión y un nuevo nacimiento, y solo se apoyan en sus méritos y simples mandamientos
de hombres.
2.- Definición
La palabra conversión viene del vocablo EPISTROPHE, que quiere decir "volverse a".
Según el diccionario, Conversión significa: "hacer cambiar deforma, transformar una cosa en
otra". De estos conceptos deducimos que la Conversión, es el paso que da una persona
desde un estado de pecado a un estado de obediencia a la palabra de Dios por medio del
arrepentimiento Cabe recalcar que el pecador anda en desacuerdo con la voluntad divina, y la
Biblia pregunta: "anclarán dos junios si no estuvieren de acuerdo? (Atn. 3:3); en tal virtud,
convertirse a Dios es ponerse de acuerdo con Él, y con lo que ha establecido, es dejar de hacer lo
malo y volver a hacer lo bueno con la fidelidad y total agrado que ello demanda.
En conclusión, la Conversión es:
volverse a Dios,
volverse a la obediencia de su Palabra,
volverse al ejercicio de los Principios Bíblicos a fin de tener una vida acorde a la voluntad
divina.
3.-Importancia
Las siguientes razones hacen que esta doctrina sea importante y fundamental para toda persona,
la Conversión es:
a).- El requisito para entrar en el reino de los cielos. Jesús les dijo:" de cierto os digo, que si no
os volvéis y os hacéis como niños (esto es la conversión), no entraréis en el reino de los cielos.
Mt. 18:3”
b).- el paso para llegar a ser nueva criatura. "De modo que si alguno está en Cristo, nueva
criatura es; las cosa viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas (esto es la conversión). "
2 Co. 5:17
c).- la llave para salir de la esclavitud del diablo. "...para que se conviertan de las tinieblas a la
luz, de la potestad de Satanás a Dios..." Hch 26:18
d).- el requisito para servir a Dios.
"...cómo os convertisteis de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero. " 1Ts. 1:9
Las consecuencias de desatender al llamado de la conversión, por parte del inconverso (persona
que no ha practicado la conversión) se resumen en:
a).- Dios también desatiende su oración. Pr. 1:24-33
b).- El inconverso atesora para sí IRA, para el día de la ira. Ro. 2:5; 2Ts. 1:6-9
c).- Sin la conversión ya no habrá más remedio para el pecador. Pr. 6:12-15; Mr. ¡6:16
a) caso de Zaqueo. Sale de su egoísmo y avaricia, para ser sensible a la necesidad
de los demás, y a la vez se vuelve generoso. Le. 19:1-9
b ) caso de Juan Apóstol. Sale de su temperamento colérico, para convertirse en el
apóstol del amor. Le. 9:53,54; Un. 4:7
c ) caso de la samaritana. Sale de los deleites y de la sensualidad, a la vida decente del
que proclama a Cristo. Jn. 4:17,18, 29
d ) caso de Saulo de Tarso. Sale de su hipocresía y orgullo religiosos para ser
crucificado juntamente con Cristo, a fin de alcanzar la justicia que es por fe, al
considerar sus méritos personales como basura. Hch. 9:1,2; Fil. 3:4-9; Gal. 2:20
e) caso de Onésimo. Sale de la esclavitud del pecado (sea lo que haya sido como
esclavo de Filemón: ladrón, altivo, desobediente, etc.), y regresa convertido, sin temor
de lo que hizo ni de lo que era, para ser considerado no ya como esclavo, sino como
más que esclavo, como hermano amado " y útil. Fil. 10-19
La circunsición
El paso del mar rojo
Los lavamientos
El Bautismo de Juan el Bautista
El Bautismo de Jesucristo en aguas
El Bautismo de Jesús en las aguas del Juicio
El Bautismo del Espíritu Santo
El Bautismo de las pruebas
Es útil conoces los antecedentes del bautismo que hoy practicamos de esta manera un cuadro
completo del porqué el bautismo en aguas hoy, y el significado espiritual que tiene el mismo.
Los inmundos en el pueblo se lavaban con aguas como parte de su purificación Lev. 15:17-15;
22:4-6 Núm. 19:7
Como puede observarse fácilmente estos lavamientos procuran una limpieza con relación con
las cosas inmundas y en cuanto a los sacrificios que debían presentarse sin contaminación.
De otro lado los profetas hablaron en varias ocasiones sobre el levantamiento en sentido de
limpieza de pecados Is. 1:16; Sal. 51:27; Ez. 36: 25-26; Zac. 13:1
Debe entenderse como una manera de preparar el camino para el advenimiento y el bautismo
de Jesús traería Luc. 3:16; Jn. 1:25-28; Hch.19:1-5
OTROS ANTECEDENTES
Se sabe también que el bautismo fue prescrito a los que se convertían al judaísmo.
Simbólicamente significa el bautismo de que habla Pablo en I Corintios 10: 1-2 por el cual los
hebreos para recibir la ley y llegar a la tierra prometida, fueron bautizados en la nube y en el
mar.
Se concluye entonces que el bautismo en agua, el que práctica la iglesia, además de ser una
orden para ser cumplida Mat. 28.19, Hch. 2:38 tenia ya antecedentes que muestran el
significado de ella.
a) Por que el bautismo fue instituido por el señor, para todos los hombres. San
marcos 16: 15-16 y porque el mismo Señor lo práctico Mat. 3:13-15
b) Porque el bautismo es indispensable para la salvación, pues forma parte de los
requisitos que debe llenar, todo aquel que aspire llegar al reino de los cielos. 1
Pedro 3:21. Marcos 16: 15-16.
c) Porque en el bautismo sepultamos nuestra vida antigua resucitamos para una
nueva, en la que nos identificamos con la muerte sepultura y resurrección de
Nuestro Señor Jesucristo. Romanos 6:1 - 14.
2. EN SU VIDA PÚBLICA
a) Debe procurar vivir piadosamente en santidad 1 Pe. 1:16 Heb 12:14. 2 Cor. 7:11 Tes.
3:12-13.
b) Diaria lectura y meditación con constancia de la palabra de Dios, la Santa Biblia, Así
como la oración diaria y perseverante. 2 Tim. 3:14 - 17, Sal. 119: 97 - 104, Sal 1: 1-3,
Mat. 26:41. Lc. 18: 1-7, Ef. 6: 18 I Tes. 5:17, Jd. 20.
c) Procurar recibir o ser lleno del Espirita Santo Efe. 5:18
3. EN EL HOGAR O VIDA FAMILIAR
a) Dar buen ejemplo, cultivar buenos hábitos, ser aseado y ordenado en sus cosas 1 Tim 4:
12 Tito 2:7 Sal 37:23 Pr 20: 18.
b) Procurar El mantenimiento Del Altar Familiar o culto familiar. Gen 8:20, Ez 17:15; Mal,
2:13.
c. Dar gracias en oración a Dios por los alimentos cada vez que se sienta a la mesa para
recibirlos. 1 Tm, 4:4 - 5, Fil, 4:6, Col, 3: 17.
d) Evitar de comer sangre de animales muertos por estrangulación o anegamiento a
sabiendas de ello. Hch, 15:28-29, Gn, 9:4 Lev, 7:26. Dt. 12; 16; 1:5; 14:34.
e) Debe romper con el culto a las imágenes religiosas, cuadros, escapularios, etc. Hch.
19: 19. 1 Cor. 10: 9-21. Ex. 20:3 -6.
f) Observar el debido respeto a los padres, hijos, esposa o esposo, todos sus familiares
y allegados a su casa. Ef, 6:1-4 Col 3: 18-21
g) Orar por la salvación de todos los miembros de su familia Hch 16:31 Sal. 32:3 Sal.
38:4, Hch, 2:37.
h) Procurar, si tiene hijos independizar su dormitorio y el de sus hijos que es algo muy
recomendable para la paz del hogar y ante todo evitar situaciones embarazosas
con los hijos y la promiscuidad Mr. 10:7- 8.
4. EN LA IGLESIA
a. El bautismo en agua lo constituye miembros de la iglesia local Hch. 2:41, 47; 4:4; 5:4;
6:7.
b) Traerá los diezmos al alfolí que es la iglesia local Mal. 3:10. gen.28:22 Lev. 27:30
Núm. 18:21 Neh. 10:38 Mat. 23:23 Lc 18:12.
c) Contribuir para el sostenimiento de la obra local cuidados al edificio en donde
funciona la iglesia como tal, ya sea propio o arrendado el local; programas de la iglesia
local; construcción evangelización, campañas, etc. 1 Cor 9:14.
d) Debe asistir a los cultos de su iglesia local Heb. 10:25, Sal 133: 1- 3.
e) No debe ser un creyente ambulante, itinerante, sino que debe apoyarse fielmente en su
iglesia local.
f) Procurar vivir en real comunión o compañerismo con los hermanos de la iglesia "los de
la común Fe".
g) Debe tomar parte activa en el culto: cantar orar testificar, ofrendar, etc.
h) Procurar traer a otros al culto.
i) Guardar el debido respeto al pastor y ancianos de La Iglesia Local y a todos los
hermanos en general,
j) Procurar el amor fraternal. Desechar toda murmuración, chisme, no hablar en mal de
otros Mat. 18:15 - 17 Efe. 4:31.
5. EN EL SOSTENIMIENTO DE LA OBRA
a) Debe ofrendar voluntaria y generosamente. Ex. 35:5 1 Cor. 16:1. 2Cor. 9:7.
b) Procurar entender, comprender que el dar es como una siembra que produce una
cosecha. 2 Cor. 96. En el Antiguo Testamento en la época de la ley Dios separo los
Diezmos para los Sacerdotes Levitas. Lv. 27:30-32, Núm. 18:21, 25- 26, Dt. 14:22 -29;
Neh 10:35-39, Mal 3:10.
Para los ministros del Nuevo Testamento, los Diezmos tiene su origen en la época de
La Dispensación de la promesa, con Nuestro padre Abraham, el padre de la fe, y Jacob
nieto de Abraham. Gen. 18 - 20; 20 - 22.
Nuestro Señor ordenó Le. 10:7, Mat. 10:10, 23:23. 1 Cor 9:7 - 14, Gál. 6:6 – 8 Mat.
22:21.
Con esto se Sufraga el sustento para el Pastor y su familia.
Por todo lo anterior, podemos decir con seguridad que el dinero y las cosas que tenemos
han sido colocados en nuestras manos por Dios para que seamos sus administradores.
Como tales debemos desempañarnos pulcramente, dando con liberalidad y voluntariamente
con el fin anteriormente mencionado de expandir su mensaje salvador.
El plan financiero en la iglesia abarca tres aspectos de ayuda:
1. Sostenimiento del pastorado
2. Edificación y mantenimiento de templos o lugares de predicación
3. Ayuda para los pobres y necesitados
Respecto a la forma en que estas ayudas se recogen también podemos dividirlas en tres
partes:
1. Diezmo: Es la manera que Dios ha provisto para el sostenimiento de quien trabaja en el
ministerio. Diezmo significa la décima parte Lv. 27.32-33; Dt. 14:22, bien sea dinero o
cualquier o cualquier clase de ganancia material. No solo sirve para sostener l pastor sino
para colaborar con el fondo local por arreglos, construcción, pues en la mayoría de los
casos el pastor recibe un porcentaje asignado por los oficiales distritales, Presbítero y
supervisor, según la constitución de la iglesia Gn. 14:17-20; Núm. 18:17-24; Neh. 10: 37-39;
1 Cor. 9:14-17; 1 Tim. 5:17-21; Hch. 7:5-9
Dar el diezmo de las ganancias personales es un mandamiento instituido por Dios Lv. 27:30-
31: Prv. 3:1-10; Dt. 14:22-29; Mal. 3:8-12; Mat. 23:23; 1 Cor. 16:1-2, y en la escritura
encontramos varios ejemplos que nos animan a diezmar Gn. 14: 20; 28:22; 2 Cro. 31:4-12;
Lc. 11:42; Hch. 7:2-8.
Los diezmos se depositan en el lugar (congregación) donde el creyente asiste.
2. Ofrenda: Dinero que se recoge para la edificación y mantenimiento de la iglesia, templos
y diferentes lugares de predicación. Dios ordenó recoger ofrendas voluntarias Ex. 25:1-9;
35:4-5; 2 Ry. 12: 4-9y16 y el pueblo ofrendó voluntariamente Ex. 35:20-29; 36:1-7: 1 Cro.
29:6-9; Sal. 110:3
3. Limosna: Son dineros que se dan a los pobres especialmente a los creyentes que tienen
necesidad económica apremiante y también es un mandato de Dios Dt 15: 7-11; Lc. 12:33-
34; 11:41; Gál. 2:9-10.
Las limosnas se deben dar espontánea y libremente como si se estuviera dando al Señor
Prv. 19:17; Mat. 6:1-4; 25:34-40; Col. 3:23-24. En la Biblia encontramos de la práctica de
las limosnas Hch. 10: 2-4; 24:17; Rom. 15:25-27
1. Introducción
OBRA DEL
ESPÍRITU SANTO 2. El espíritu Santo
3. Antes del
del Bautismo
Bautismo del Espíritu Santo
Santo
1. INTRODUCCIÓN
La salvación es una Obra del Espíritu Santo, de principio a fin, es decir desde el momento en que la
persona oye la Palabra de Dios, hasta el día de la perfección. "La Salvación es de J eho vá"
reconoció Jonás, en el vientre del gran pez. (Jonás 2 9 ) " El que com enzó la buena Obra en en
vo so tros
tr os , la perfec
per fec ci on aráhas
ha s ta el d í Jesucristo" (Fil. 1: 6); y en e! fin se oirá una gran voz
a de Jesucristo"
de gran multitud en el cielo diciendo, ¡aleluya! Salvación
Salvación y ho nra y Glo ria y Pod er SON del
Seño r Dio s n u est ro " . (Ap. 19:1).
Esta obra se realiza en cumplimiento del Plan y propósito de Dios a través de los instrumentos y
medios que él mismo ha designado, para lograr su objetivo. "....Una iglesia gloriosa, que no
tuviese manch a ni arruga ni cosa semejante, sino qu e fuese Santa Santa y sin manc ha". (Efe 5:27).
El Señor planeó, ordenó, legisló y El mismo es el ejecutor de su obra.
Para entender mejor el desarrollo de esta Obra, hay que tomar en cuenta que se realiza en dos
importantes etapas y que el bautismo del Espíritu Santo es una experiencia en medio de ellas, así:
Al espíritu
espíritu conve
convence
ncerr a la persona
persona por
por la predic
predicaci
ación
ón del evange
evangelio
lio de los hechos
hechos mencio
mencionad
nados
os
en la primera etapa lo lleva al arrepentimiento, a la conversión a Cristo y a la obediencia del
bautismo en el Nombre de Jesucristo para perdón de pecados, haciéndolo apto para recibir el
bautismo del Espíritu Santo, hablando en otras lenguas como señal de esta experiencia.
a) Morar: Estará en vosotros para siempre; vendré a vosotros; haremos Morada con
él; Habitaré y andaré entre ellos Jn. 14:16; 17:23; 2 Cor. 6:16-17
b) Sellar: Fuisteis sellados Ef. 1:13; 4:30; 2 Tim. 2:19
c) Incorporar: Por un solo Espíritu fuimos bautizados en cuerpo 1 Cor. 12:13
d) Dotar de poder: Recibiréis PODER cuandocuando haya venido sobre nosotros el Espíritu
Santo Hch. 1:8
e) Guiar: En la vida y ministerio del cristiano Jn. 16:13; 14:26; Hch. 13:2-4; 16:6-10;
Jn. 16:13; 15:26-27
f) Glorificaré: El me glorificará porque tomará de lo mío y os hará saber Jn. 16:14
Esta segunda etapa tiene que ver con la perfección del Santo y la edificación del cuerpo de Cristo,
y la capacitación de la Iglesia para desempeñar su misión en el mundo que le rodea, dando
testimonio del Evangelio Glorioso de nuestro Señor Jesucristo.
El Espíritu Santo no es la tercera persona de la Deidad. Dios es Espíritu, (Juan 4:24) y hay un solo
Espíritu Efesios 4: 4. " Po rq u e el Seño r es
e s el Es p íri tu ; y d o n d e es táel Es p íri tu d el Seño r, all
a llí
í
libertad" (2a Cor. 3:17). El Título Espíritu Santo se usa para designar otra manifestación de
hay libertad"
Dios, otro Oficio cuando él obra y se mueve en la vida de hombres y mujeres.
El Espíritu Santo es Dios fluyendo en Salvación, Bendición y Poder. Se habla en la Biblia del Espíritu
Santo cayendo sobre los creyentes, (Hechos 10:44), derramándose, (Hechos 2:17, 32); realmente el
Espíritu Santo está presente en la Iglesia y en todas partes, pero estos términos se usan para mostrar
que el Espíritu de Dios se mueve y opera en el corazón de los creyentes.
El Señor Jesús planteó tres puntos en la fiesta de los Tabernáculos, que los debe tener muy en
cuenta el que quiere recibir el Bautismo del Espíritu Santo. (Juan 7:37-39).
Primero: Tener Sed, así como cuando Israel tuvo sed en el desierto y clamaron, él les dio
agua de la Roca, así prometió: el que tenga sed venga a mí y beba.
Segundo: Venga A MI, El es quien bautiza con Espíritu Santo, (Mat. 3:11), (Mar. 1 :8;
Lucas 3:16, Juan 1 :33): " No os dej aréhu é rfan o s; ven dr éa vo so tro s" , (Juan 14:18): " Y
yo le am ar éy m e m an if es ta réa
réa é l" verso 21 ;" As íqu e, exaltado po r la diest ra de
Dios, y habiend o recibid o del Padre la prom esa del Espíritu San to, ha derram ado
e s t o q u e v o s o t r o s v e i s y oís". (Hechos 2:33), hay que colocarse frente al Señor Jesús,
porque El es quien bautiza con Espíritu Santo.
Tercero: El que cree en Mí como dice la escritura; la profecía de Joel dice: En los p ostreros
ostreros
días, dic t od a carne. (Hch. 2: 17). Dios es quien
d ic e Dio s: der ram aréde m i Es pírit u s ob re tod
derrama de su Espíritu y ese es Jesucristo quien dijo: Venga a mí y beba.
Descendiendo en fuego sobre el sacrificio de Elías (1 Ry. 18:29-38) en el sacrificio de Elías vemos tres
elementos: sangre, agua y fuego, elementos que entran todos en el plan de salvación.
A. Convicc
Convicción
ión al
al mundo
mundo de
de pecado.
pecado.
La condición del hombre se hace manifiesta, pues la persona aunque reconoce ser pecador
hace muy poco por cambiar su condición, y lo que hace, no es suficiente porque proviene de
deseos humanos falibles.
En otros casos el pecador se empeña en defender su pecado o justificarlo como algo común y
corriente, como es el ingerir licor, mentir, fornicar y seguir la corriente idólatra.
El razonamiento humano reconoce que existe un Dios Santo y que el hombre es pecador; más la
convicción producida por el Espíritu Santo le hace ver al hombre no solo su condición sino
también el juicio de Dios, o la espada de Dios que cuelga ¿sobre su cabeza, lo que lo lleva a
arrepentirse y a implorar la misericordia de Dios. Esto se ve claramente en la pregunta de la
multitud el día de Pentecostés, que compungida clamó: Varones hermanos ¿qué haremos?
(Hch. 2:37) También la pregunta del carcelero de Filipos "¿Señores, que debo hacer para ser
salvo?" (Hch. 16:30).
"Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en
vuestros pecados moriréis" (Juan. 8:24). Esto demuestra que Jesucristo acusó a los judíos
del pecado de no creer en él como él dijo y demostró ser. Muchos de tos que vieron y oyeron
estuvieron dispuestos a aceptarle como un gran profeta. " Y ellos dijeron: Unos, Juan el
bautista; y otros Elías; y otros Jeremías, o alguno de los profetas" (Mateo 16:14). Pero no
le aceptaban como "el Gran Yo Soy". "Yo soy el que soy". Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel:
Yo Soy me ha enviado a vosotros" (Éxodos 3: 14)
La tarea del Espíritu Santo no es solo mostrarnos la inmundicia de nuestro pecado y ver nuestra
justicia como un trapo inmundo (Isaías 64:6); sino también revelarnos la grandeza y majestad
de Jesucristo, " en aqu el día vos otro s c on oc eré
is qu e yo estoy en m i padre, y vo so tros en
m í, y yo en v os ot ro s" (Juan 14:20). Como lo predicara también Juan el Bautista diciendo:
" .....Ap arejad el c am in os del Seño r; enderezad sus v eredas; todo valle sea alzado , y
bájese todo mo nte y collado ; y l o to rcid o s e enderece y lo áspero se allane" (Isaías 40: 3-
4; Mateo 3:3) " ....Porq ue tras m íviene u no que es m ás p odero so qu e yo, cuy o calzado y o
no soy d igno d e desatar". (Mateo 3:11),
La ausencia de la obra del Espíritu Santo se revela en aquellos que tienen a Jesús en un lugar
inferior al que la escritura le da. Si un pastor no tiene la unción del Espíritu Santo, la palabra que
él predica no hace un verdadero efecto en el pecador, por lo tanto es necesario que el
predicador esté bajo la Unción del Espíritu Santo. La predicación del Evangelio por el Espíritu
Santo enviado del cielo, no es solo la oferta de salvación, sino la demanda de Dios al
arrepentimiento. " Des p ués q ue J uan fu e encarcelado, Jesús vin o a Galilea predicando el
Evangelio d el reino d e Dios, diciendo: El tiempo se ha cum plido, y el reino d e Dios se ha
acerc ado ; arrepen tíos y cr eed en el evan gelio " . (Marcos 1: 14-15).
"Pero Dios habiendo pasado por alto los tiemp os de esta ignorancia ahora manda a
todos lo s hom bres en todo lug ar, que se arrepientan". (Hechos 17:30).
B. Convicción de justicia
El desconocimiento del evangelio por parte del pecador es lo que lo lleva a aferrarse a su propia
justicia, ya sean sus actos religiosos o sociales no dándose cuenta que Dios ha dicho respecto a
la justicia humana: "....Son como t r ap o d e in m u n d i c i a ; " (Isaías 64:6) y como está escrito: "No
hay justo ni aún u no" . (Romanos 3: 10).
La predicación del evangelio bajo la unción del Espíritu Santo cumple la promesa del Señor de
convencer al mundo de la justicia de Dios. Esta justicia fue revelada en el calvario cuando el
Justo y el Santo fue contado con los inicuos.
"El sacrificio de los impíos es abominable a Jehová" (Prov.15.8). En contraste con la obra
del hombre; en el cumplimiento de los tiempos "Dios envió a su hijo nacido de mujer". (Gál. 4:4)
Y éste, que no era descendiente de Adán es el único que nació y vivió sin pecado; el único de
quien la escritura dice: "Que nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su boca". "Porque tal
sumo pontífice nos convenía Santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y
hecho más sublime que los cielos". (Heb. 7:26).
Del señor Jesús, hasta los demonios dieron testimonio diciendo: " ... ¡ah ¡ ¿Qu é
tienes con
nos otros , Jesús Nazareno? ¿Has venido para destruirn os? Sé qu ien eres, El Santo de
Dios". (Mar. 1:24). Poncio Pilato también confesó diciendo. " No h allo en el nin gún delito" . (Lc..
23:22). También el centurión, que dirigía la soldadesca, al ver que el cielo y la tierra se
conmovieron el día de la crucifixión dijo: "Verdaderamente este hom bre era Justo" . (Lc. 23:47)
El Señor Jesús es el único que se levanta a lo largo de toda la historia humana como un ser
inmaculado; el patriarca Job nos dice " ¿Cómo , pu es, se ju stif icaráel hom bre para con Dios?
¿Y cóm o ser á lim p io el nac id o d e m ujer ? He aq u í q ue n i aún la m is m a lun a s er á
respland eciente, ni las estrellas son lim pias d elante de tus o jos ¿Cuánto m enos el
hom bre que es un g usano, y el hijo del hombre, tam bi é n gu san o? (Job 25:4-6). Ante la
situación desastrosa del hombre, la única salvación vino de Dios. Dios vino en Cristo al mundo,
en ese Cristo inmaculado, pero que fue contado con los impíos; fue llevado a la picota pública
como un criminal y fue despojado de su justicia y santidad al ser llevado a la muerte de maldición
en medio de ladrones.
Jesús no sólo fue desnudado de su manto y vestido físico sino que, principalmente fue
desnudado de su justicia y santidad para darnos ese vestido gratuito a los secadores,
cumpliéndose en la cruz lo que Dios enseñó en el Edén; de ahí que el evangelio, que son las
buenas nuevas de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús (1 Cor. 15:1-4) sea la oferta
gratuita de la justicia de Dios revelada al pecador para que este reciba por la fe, vista de esta
justicia para ser salvo.
El apóstol Pablo nos enseña que: "Aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios,
testificada por la ley y por los profetas; la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo,
para todos los que creen en él. Porque no hay diferencias, por cuanto todos pecaron: y
están destituidos de la gloría de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia,
mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien puso como propiciación por medio de
la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su
paciencia, los pecados pasados, con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin
de que sea el justo y él que justifica al que es de la fe de Jesús. ¿Dónde, pues, está la
jactancia? queda excluida. ¿Por cual ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe.
Concluimos, pues, que el hombre es Justificado por fe sin obras de la ley".
" ¿Es Dios so lamen te Dios de lo s ju díos ? ¿No es tam bié n Dios de lo s g entiles?
Ciertam ente, tam bié n d e los gen tiles. Por qu e Dios es u no , y el jus tificar áy p or la fe a
los de la circunc isión, por m edio de la fe a los de la incircu ncisión. ¿Lu ego p or la fe
i n v a l i d am o s l a l ey ? E n n i n g u n a m a n e r a , s i n o q u e c o n f i r m a m o s l a l ey " . (Romanos 3:21-
31).
Además de ésta clara revelación, Pablo nos trae dos ejemplos en el capítulo cuatro para
reafirmar que el método de Dios para justificar al hombre es por fe. ;
El primer ejemplo es el de Abraham, padre de la nación hebrea, a quien Dios le había dicho:
" En tu s imien te serán b enditas to das las n acion es de la tierra'' (Gen. 12:3), y la misma
Biblia dice: " Creyó Abraham a Dios y le fue con tado por ju s tic ia" (Rom. 4:3; Gen. 15:6),
pero también dice que no solo a él le fue contada su fe por justicia, sino también a nosotros, a
los que creemos en el que levantó de los muertos a Jesús Señor nuestro, el cual fue
entregado por nuestras transgresiones y
resucitado para nuestra justificación., (Rom. 4:23-25).
Estos dos grandes personajes de la vida de Israel: Abraham amigo de Dios y David, hombre
según el corazón de Dios, fueron justificados por la fe. Estos dos contundentes ejemplos nos
deben llevar a echar de nosotros nuestra justicia, y recibir la justicia de Dios que vino revelada en
Jesucristo, justicia, que es el mismo vestido que nos hace dignos ante la santidad y majestad de
Dios.
En la primera epístola a los Corintios en el capítulo 6, versos 8-10 se nos da una lista de pecados,
y se nos hace saber que la práctica de ellos nos impide heredar el reino de Dios, pero también
dice: "y esto erais algunos; más ya habéis sido lavados, y habéis sido santificados, ya
habéis sido justificados, en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de Dios". Así,
pues, queda claro que el evangelio revela la gratuita justificación de Dios en Cristo, y que es la
única alternativa de salvación a la que puede recurrir el pecador.
Isaías el profeta, que era un hombre culto, de real linaje y de buena disposición para buscar a
Jehová en el templo, cuando tuvo la visión de la gloria de Dios en medio de los querubines que
daban voces el uno al otro diciendo: "Santo, Santo es Jehová de los ejércitos; toda la tierra
está llena de su gloria", exclamó diciendo: "Ay de mí que soy muerto porque siendo
hombre inmundo de labios y habitando en medio de pueblo inmundo de labios, han visto
mis ojos al rey Jehová de los ejércitos". Ésta reacción demuestra que la presencia de Dios
convence al hombre de su pecaminosidad, pero también le ofrece un camino de justicia, pues
Isaías también vio que el Señor tenía, además de un carbón para purificar sus labios, un vestido
de salvación y un mandato de justicia; "En gran manera me gozaré en Jehová, mi alma se
alegrará en mi Dios; porque me vistió con vestiduras de salvación y me rodeó de manto
de justicia, como a novio me atavió, y como a novia adornada con sus joyas". (Isaías
61:10).
Para que el pecador deponga su propia justicia, es necesario que la predicación del evangelio le
muestre al pecador la justicia de Dios revelada en la obra del Calvario, como la única provisión
que satisface la santidad divina y suple la necesidad del pecador. La mejor manera de ayudar a
los creyentes a recibir el Espíritu Santo, es haciéndoles entender por la predicación que la
justificación por la fe es la que nos hace aptos para recibir dicha experiencia.
C. Convicción de Juicio
"Y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado" (Juan 5 11 )
"Ahora el príncipe de este mundo s er áechado fuera" (Juan 12:31 ). "Ahora viene el
príncipe de este mundo y él nada tiene en mí" (Juan 14:30).
Al príncipe de este mundo, el padre de la mentira, Satanás, Jesucristo lo venció con su muerte y
no tiene ningún derecho sobre nosotros, ya que la iglesia es el cuerpo de Cristo. El cristiano que
ignora las maquinaciones del diablo, le da ocasión para atacar, pero cuando le resiste en El
nombre de Jesús no le queda más camino que huir. (Santiago 4:7).
Los pasajes ya mencionados muestran la condición de Satanás después del calvario, ya que
desde Adán hasta la cruz, el diablo había usurpado el principado del mundo, cuando arrebató a
Adán el señorío que Dios le dio sobre la creación.
Cuando Dios creó al hombre le dio el gobierno de la creación al decirle que sojuzgara la tierra,
señoreara sobre las bestias, las aves y los peces. Esto se corrobora en el Salmo 8, "Le has
hecho poco menor que los ángeles y lo coronaste de gloria y honra. Le hiciste señorear
sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies; ovejas y bueyes, todo
ello, y asimismo las bestias del campo, las aves de los cielos y los peces del mar; todo
cuanto pasa por los senderos del mar". (Sal. 8: 5-8).
Adán perdió el señorío cuando obedeció la voz del diablo y se convirtió en esclavo del mismo
(Rom. 6:16), y así fue como Satanás; se convirtió en el príncipe de este mundo y él hombre en su
esclavo. Así el diablo ejerció su principado a lo largo de la historia humana, pero en los tiempos
de Isaías surgió la pregunta "¿Será quitado el botín al valiente? ¿Será rescatado el cautivo
de un tirano?" (Isaías 49:24) La respuesta a estas dos pregunta es: "Pero así dice Jehová:
ciertamente el cautivo será rescatado del valiente, y el botín será arrebatado al tirano; y
tu pleito yo le defenderé y yo salvaré a tus hijos". (Isa. 49:25)
Esta profecía estaba señalando lo que sucedería en la cruz. "Estaba Jesús echando fuera un
demonio, que era mudo; y aconteció que salido él demonio, el mudo habló; y la gente se
maravilló".
Pero algunos decían: "Por Beelzebub, príncipe de los demonios, echa fuera los demonios;
otros, para tentarle, le pedían señal del cielo".
Más él, conociendo los pensamientos de ellos, les dijo: "Todo reino dividido contra si mismo
es asolado; y una casa dividida contra si misma cae. Y si también Satanás esta dividido
contra si mismo, ¿Cómo permanecerá su reino? ya que decir que por Beelzebub echo yo
fuera los demonios. Pues si yo echo fuera los demonios por Beelzebub ¿vuestros hijos
por quién los echan? Por tanto, ellos serán vuestros jueces. Más, si por el dedo de Dios
echo fuera los demonios, ciertamente el reino de Dios ha llegado a vosotros. Cuando el
hombre fuerte armado guarda su palacio, en paz está lo que posee. Pero cuando viene
uno más fuerte que él y le vence, le quita todas sus pertenencias y armas en que confiaba
y reparte el botín". (Lc. 11.14-22).
Con estos hechos y estas palabras, Jesús estaba demostrando que el más fuerte vino a vencer al
valiente que estaba apostado en el atrio del mundo con el arma de aterrorizando a los que estaban
bajo su servidumbre. La audacia de Satanás llegó a tal extremo, que en la tentación le mostró al
Señor Jesús todos los remos del mundo y la gloria de ellos; y le dijo: "Todo esto te daré, si
postrado me adorares". Todo esto nos muestra que la descendencia de Adán era el botín de
Satanás y la creación el principado donde el ejercía su tiranía.
El Señor Jesús desenmascaró las intenciones del Diablo cuando dijo: "El ladrón vino para
destruir, robar y matar; yo he venido para que tengan, vida, y para que la tengan en abundancia"
(Juan 10:10). La gran empresa de salvar al nombre dependía de juzgar, y vencer al príncipe de
este mundo y rescatar al hombre en toda su plenitud. Por esto dice la escritura "Pero vemos a
aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles, a Jesús, coronado de gloría y de honra, a
causa del padecimiento de la muerte, para que por la gracia de Dios gustase la muerte por
todos. Porque convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas y por quien todas las cosas
subsisten, que habiendo de llevar muchos hijos a la gloría, perfeccionase por aflicciones al autor
de la salvación de ellos. Porque el que santifica y los que son santificados, de uno son todos;
por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos, diciendo: anunciaré a mis hermanos tu
nombre, en medio de la congregación te alabaré. Y otra vez: yo confiaré en él. Y de nuevo: He
aquí yo y los hijos que Dios; me dio. Así por cuanto los hijos participaron de carne y de sangre,
él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de
la muerte, esto es al diablo, y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante
toda la vida sujetos a servidumbre. Porque ciertamente no socorrió a los ángeles sino que
socorrió a la descendencia de Abraham". (Hebreos 2:9-16)
Por lo descrito antes, del calvario hacia acá, el diablo ya no es el príncipe de este mundo
sentado en su trono, sino el reo sentado en el banquillo, juzgado y echado fuera sin ningún
derecho sobre aquellos que creyendo el Evangelio nos hemos acogido a su liberación.
De ahí que Santiago nos diga, " l o s d e m o n i o s c r e e n y t i em b l a n " , y San Pedro: "Sed sobrios
y velad porqu e vuestro adversario el diablo, anda como león r u g i e n t e b u s c an d o a q u i e n
devorar" . Nótese que dice: como león; no que él sea león sino que el se disfraza para
atemorizar a los que desconocen que el L eón d e la T ri b u d e J ud á, el Seño r J es ús, lo derrotó
estruendosamente con su muerte en el Calvario, y como si fuera poco, esta Victoria está
rubricada por la Resurrección con la que el Señor venció la muerte " y sacó a la luz la vida y la
inm ortalidad por el evangelio ". (2a. Timoteo 1:10) "A pareciendo a los suyos con m uchas
pru ebas in du bitab les d uran te cu arenta d ías, y hab iénd ol es d el Reino de Dio s" . (Hechos 1:
3) "Diciéndoles: TODA POTESTAD ME ES DADA EN LOS CIELOS Y EN LA TIERRA". (Mateo
28:18). Con base en éste hecho: la muerte, sepultura y resurrección y lo que se operó, todo el
poderío de cielos y tierra está en las manos de Jesucristo; por tanto él nos envió a predicar el
evangelio y a hacer discípulos en todas las naciones, hasta que los reinos del mundo vengan a
ser los reinos del Señor y de su Cristo. Ap.11:15. Además, entre la victoria de la resurrección y
la consumación, el vencedor del diablo y de la muerte se sentó a la diestra de la majestad en las
alturas como Señor del universo sobre todo principado, potestad y autoridad, poder y señorío y
sobre todo nombre que se nombre en este siglo y también en el venidero, y sometió todas las
cosas bajo sus pies y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la
plenitud de Aquel que todo lo llena en todo. (Efesios 1: 19-23; 4:8-9) (Colosenses 2:9-10) (1a.
Pedro 3:22).
La autoridad dada por Cristo a sus discípulos para echar fuera demonios y sanar los enfermos se
fundamenta en que él recuperó el dominio y la autoridad sobre toda la creación y nos delegó esa
autoridad, sobre toda la creación y nos delegó esa autoridad para ir en su nombre y hacer suyos
los reinos del mundo para gloria de él, y salvación del hombre. Hay que destacar que en la obra
de la redención Dios desplegó la supereminente grandeza de su poder mientras que en la
creación sólo había desplegado su poder, porque allí no tenía contendientes. Por el contrario, en
la redención, el diablo y todas sus huestes desplazaron todas sus fuerzas para impedir el rescate
del hombre. "Me han rodeado muc hos toro s; fuertes toros de Basan. Abrieron sob re mi
boca com o león rapaz y rugiente. Porque perros, me han ro deado; me han cercado;
cuadrillas de malignos; horadaron m is manos y mis pies" . (Salmo 22:12-13; 16). Además
sellaron su tumba y pusieron una guardia queriendo evitar el fin del reino de Satanás. Cuando
Jesús le apareció a Juan en Patmos le dijo: " No temas, yo soy el primero y el último; el qu e
vivo , y estuve m uerto y he aqu íqu e vivo po r los siglo s d e los s iglo s, amé
n, Y tengo las
llaves de la mu erte y del Hades. (Llaves son símbolo de Poder). (Apocalipsis 1:17-19). El
predicador que aspire a conquistar el reino de Satanás y alcanzar las almas para el reino de Dios
debe tener muy clara la derrota que Cristo le propinó al padre de la mentira: Satanás.
Por la predicación del evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo (1 Pedro 1:12) se opera en
el oyente la convicción de pecado, de justicia y de juicio. Esto le da fe y mediante esa fe recibe la
gracia salvadora que lo lleva al arrepentimiento de sus pecados a la conversión a Cristo,
llegándose por este proceso al nuevo nacimiento que convierte al pecador en una nueva criatura;
de ahí que el nuevo nacimiento no se deba mirar como un acto instantáneo, sino como el
resultado de un proceso: Engendrar, concebir, formar y nacer. Esto es lo que San Pablo le
explica a Tito cuándo le dice: " Por qu e n os otr os tam biénéram os en o tro tiem po ins ens atos ,
rebeldes, extraviados, esclavos d e conc upiscencias y deleites diversos, viviendo en
malicia y en vidia, aborrecib les y abo rrecié ndo nos un os a o tros. Pero cu ando se
manifestó la bondad de Dios nu estro Salvador, y su amor p ara con los hom bres, nos
salvó, no p or o bras d e justicia qu e noso tros h ub ié
ramo s hech o, sino p or su m isericor dia,
por el lavamiento de la regeneración y p or la r enov ación en el Es píritu Santo , el cual
derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para qué
ju sti fi cad o s p or su g rac ia , vin iésem os a ser h er ed er os co n fo rm e a la esperanza de la vida
eterna". (Tito 3:3-7). Nótese que Pablo nos habla de la salvación como un hecho "....nos
salvó..." ¿De que nos salvó? de lo que éramos de un estado de cosas en que vivíamos
enumeradas en el verso tres. ¿Cómo nos salvó? Por su misericordia, por el lavamiento de la
regeneración. Esto indica que el Espíritu Santo usando la palabra, produce un lavamiento de la
mente, el espíritu y el corazón del hombre que es el lavamiento de la regeneración (dar nuevo ser
a alguien o a algo que fue degenerado), y esta renovación es la obra del Espíritu Santo. Los
hechos anteriores son los que hacen a la persona apta para ser bautizada en el nombre del Se ñor
Jesucristo para el perdón de los pecados y recibir él don del Espíritu Santo. El bautismo en agua
es la semejanza de la sepultura de Cristo (Rom. 6: 3-5), y no el nacimiento de agua, porque la
sepultura es para los muertos. La persona mediante la fe, el arrepentimiento, la con versión y el
bautismo ha muerto y ha sido sepultada a la descendencia Adámica, a su vida pecaminosa yal
mundo, naciéndola apta para recibir el bautismo del Espíritu Santo. En el bautismo somos
plantados con él en la semejanza de su muerte para que así también lo seamos en su
resurrección.
El nacimiento de Agua es el nacer de la Palabra de Dios; uno nace de lo que ha sido engendrado;
así como una planta nace de una semilla, y en el reino animal cada especie nace de la que ha
sido engendrada, así: " El, de su volun tad, nos h a engendrado y no s hizo nacer por la
Palabra de verdad, para que seamos p rimic ias de su s criaturas" . (Santiago 1:18).
Siendo renacidos (nacidos por segunda vez), no de simiente corruptible, sino de incorruptible,
por la Palabra de Dios que vive y permanece para siempre. (1a. Pedro 1:23). El Espíritu y el
Agua siempre están juntos. Y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas (Génesis
1:2). Jesús dijo: " Ya vos otros estáis lim pios por la palabra que os he hablado" . (Juan 15:3).
" Para santifi carla, habié
nd ola pu rific ado en el levan tami ento d el agua po r la Palabr a.
Habiendo pu rificado vuestras almas, por l a obedienc ia a la verdad med iante el Espíritu
para el amo r fraternal no fingi do, amao s u no s a o tros entrañablemen te, de co razón p uro " ,
(1a. Pedro 1:22).
Todo esto según la promesa del Señor. También el apóstol Pedro ratifica esto al informar a la
iglesia en Jerusalén de lo acontecido en la casa de Cornelio con estas palabras: "varones
herm anos , vosotr os s abé is co m o ya h ace algún tiem po qu e Dios esco gió que los gentiles
oyesen por m i boca la palabra evangelio y creyesen. Y Dios que co noce los corazones,
les dio testimo nio , dándo les el Espíritu Santo lo mis mo que a n oso tros, y n ing un a
diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus c orazones" (Hechos 15: 7-
9). También el apóstol Pablo al recordarle en el capítulo 19 de los Hechos les dice: " Tam b ié n
vos otro s, habiendo oído la palabra de verd ad, el evangelio de vuestra salvación y
hab ien do cr eído en é l, fui ste is s ellad os co n el Es pírit u Sa nt o d e la Pro m esa, qu e es las
arras de nuestra heren cia hasta la redención de la posesión adq uirid a, para alabanza de
su glo ría" . (Efesios 1:13-14). El mismo apóstol Pablo lo recuerda a los Calatas diciéndoles:
"Pero cuando vino el cum plimiento del tiempo, Dios envió a su h ijo, nacido de m ujer y
nacido bajo la ley, para qu e redimiese a los q ue estaban bajo la ley, a fin de qu e
recib iésem os l a adop ción d e hijo s. Y por c uánto so is h ijo s, Dios en vió a vues tro s
co razon es el Esp íritu de su Hijo, el cu al clam a: ¡A bb a, Padr e! As íqu e ya no eres esc lavo ,
sino hijo, y s i hijo, tamb ié n h eredero d e Dios p or m edio d e Cris to" (Calatas 4:4-7). Por las
palabras del Señor Jesús y de los apóstoles se comprueba que el bautismo del Espíritu Santo es
el testimonio de Dios de que hemos sido lavados (Tito 3:5), purificados (Hechos 15:9),
santificados y justificados (1a. Corintios 6:11). Es también el testimonio de que somos sus hijos
(Calatas 4:6) (Romanos 8:14-17). También podemos verlo en el modelo que es Cristo, el hijo de
Dios; el vino a ser el Hijo cuando fue engendrado: "Entonces el ángel dijo a María: No temas,
por que has hallado gracia delante de Dios. Y ahora concebirás en tu vientre, y darás a luz un
hijo, y llamarás su nombre JESÚS. Este será grande, y será llamado Hijo del altísimo; y el Señor
Dios le dará el trono de David su Padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su
reino no tendrá fin". (Lu cas 1:30-33; Salmo s 2:7; Calatas 4:4). Queda demo strado por estas
escrituras, que llegó a ser el Hijo c uando fue engendrado y n acido de m ujer, Por lo tanto
lo acontecido en el Jo rd án fu e el testim on io q ue Dio s d io d e su hijo a la edad d e 30 años . A
esto se refiere el apóstol San Ju an cuan do d ice: "Este es Jesucristo que vino mediante agua y
sangre; no mediante agua solamente, sino mediante agua y sangre. Y el Espíritu es el que da
testimonio; porque el Espíritu es la verdad"
(1 a Juan 5:6).
Una de las doctrinas cardinales de las escrituras es el bautismo en el Espíritu santo Hch. 1:4,
nota sobre “bautismo en” en lugar de “bautismo con” en el Espíritu Santo. Co n respecto al
bautismo al bautismo con el Espíritu Santo, la palabra de Dios enseña lo siguiente:
2. Uno de los propósitos primordiales de Cristo en su misión terrenal fue bautizar a sus
seguidores en el Espíritu Santo (Mat. 3:11; Mar. 1:8; Lc. 3:16; Jn. 1:33) El les ordenó a
sus discípulos que no comenzaran a testificar hasta que fueran bautizados en al Espíritu
Santo e “investidos con el poder de lo alto” (Lc. 24:49; Hch. 1:4-5,8) Jesucristo no
comenzó su ministerio hasta que fue ungido con el Espíritu Santo y con poder (Hch.
10:38; Lc. 4:1,8)
Mas tarde les dijo que también debían ser “investidos de poder” por el Espíritu Santo
(Lc. 24:49; Hch. 1:5-8) para los discípulos fue claramente una experiencia posterior a
la regeneración Hch. 11:17. Una persona puede ser regenerada y tener Espíritu Santo
y todavía no ser bautizada en al Espíritu Santo (Hch. 19:6)
4. Ser bautizado en el Espíritu significa ser lleno del Espíritu (Hch. 1:5; 2:4) Sin embargo,
ese bautismo ocurrió solo a partir del día del Pentecostés. Con respecto a los que
fueron llenos del Espíritu Santo antes de ese día (Lc. 1:15:67) Lucas no emplea la
expresión “bautizado en el Espíritu Santo” Eso ocurriría sólo después de la ascensión
de Cristo (Lc. 24:49-51; Jn. 16:7-14; Hch. 1:4)
g) Amor y entendimiento mas profundos a la palabra de Dios Jn. 16:13; Hch. 2:42
h) El conocimiento creciente de Dios como nuestro padre celestial Hch. 1:4; Rom.
8:15;Gál. 4:6
a) Hay que aceptar por la fe a Jesucristo como Señor y Salvador, apartarse del
pecado y del mundo Hch. 2:38-40; 8:12-17. Eso implica la sumisión de la
voluntad a Dios “a los que obedecen” Hch. 5 -32. Es preciso apartarse de lo
que ofende a Dios antes de poder ser “instrumento para honra, santificado, útil
al Señor” 2 Tim. 2-21.
b) Se tiene que desear la plenitud. Los creyentes deben tener un profundo anhelo
por el bautismo en el Espíritu Jn. 7:37-39; Is. 44:3; Mat. 5: 6; 6:33.
10. El bautismo en el Espíritu ocurre sólo una vez en la vida del creyente e indica su
consagración a la obra de Dios de dar testimonio con poder y con justicia. La Biblia
enseña que pueden experimentar de nuevo la plenitud del Espíritu Santo después de
su bautismo inicial en el Espíritu, es decir que no puede ser lleno del Espíritu vez tras
vez Hch. 4:31; Ef. 5:18. Así que el bautismo en el Espíritu lleva al creyente a una
relación con el Espíritu que ha de renovarse Hch. 4:31y mantenerse constantemente
Ef. 5:18
"Y yo rogaré al Padre, y os dará otro consolador, para que esté con vosotros para
siempre: El Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le
conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros". "El
que me ama, mi palabra guardará y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos
morada con el". (Juan 14: 16-17; 23).
"¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el
cual tenéis de Dios y que no sois vuestros?". (1a. Corintios 6:19).
".... Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré
entre ellos, seré su Dios y ellos serán mi pueblo". (2a. Cor.6:16-17).
"y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cuál fuisteis sellados, para el día de la
redención". (Efesios 4: 30).
El sello indica propiedad y aprobación: "Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este
sello: Conoce el Señor a los que son suyos; y: apártese de iniquidad todo aquel que
invoque el nombre de Cristo". (2 Timoteo 2:19).
"Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos, o
griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu". (1
Cor. 12:13).
1 ) A conocer la verdad.
"Pero cuando venga el Espíritu de verdad, el os guiará a toda la verdad, por que no hablará de
su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere y os hará saber las cosas que habrán de
venir". (Juan 16:13).
" Más el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os
enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que yo o s he dicho". (Juan 14:26).
Guiarnos a toda la verdad, es guiam os a la plenitud del con ocim iento de Cristo.
De lo anterior se desprende que una vez que la persona arregla el problema del pecado con Dios,
desea profesarle a Dios el culto a la adoración verdadera. La mujer en la Biblia representa a la
Iglesia, lo que indica que la Iglesia debe buscar la verdadera adoración, ya que el Padre busca
adoradores que le adoren en Espíritu y verdad.
"Tributad a Jehová, oh familias de los pueblos, dad a Jehová la gloria y el poder. Dad
a Jehová la honra debida a su nombre; traed ofrendas y venid a s u s atrios. Adorad a
Jehová en la hermosura de la santidad; Temed delante de él, toda la tierra". (Salmos
96:7-9).
En el Nuevo Testamento. "Cuando nació Jesús en Belén de Judá en días del Rey
Heredes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey
de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el Oriente y venimos
a adorarle. . . y a entrar en la casa vieron al niño con su madre María y postrándose lo
adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: Oro, incienso, mirra".
(Mateo 2.1-2,11)
Y en Apocalipsis 4:10 dice : "los veinticuatro ancianos s e postran delante del que está
sentado en el trono, y adoran al que vive por los siglos de los siglos, y echan sus
coronas delante del trono diciendo: Señor, digno eres de recibir la gloría y la honra y
el poder; porque tú creaste las cosas y por tu voluntad existen y fueron creadas". Solo
con la unción del Espíritu Santo el cristiano llega a ser un verdadero adorador.
Dios es espíritu y solo lo que procede del espíritu le satisface. El cuerpo humano sirve para
comunicarse con la materia (casa, objetos, etc.). Y las facultades que tenemos (voluntad,
raciocinio, inteligencia) nos comunican con nuestros semejantes. De igual manera siendo Dios
espíritu, el hombre solo puede comunicarse con Dios por el Espíritu. En conclusión, el Bautismo
del Espíritu Santo capacita al hombre para tener una comunicación perfecta con Dios. " Y d e
igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como
conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos
indecibles". (Rom. 8: 26).
Una vez que la persona ha sido regenerada por La Obra del Espíritu y ha recibido el Bautismo del
Espíritu Santo, hablando en otras lenguas, es de esperarse el FRUTO DEL ESPÍRITU.
Al estudiar el Fruto del Espíritu, hay que notar dos hechos importantes.
1°) La palabra fruto está en singular, no hay nueve frutos separados uno del otro, sino que
hay UN FRUTO, tal como un racimo es un fruto, así éste es un racimo de gracias; y si una de
éstas gracias aparece en la vida del Cristiano, debemos esperar que las otras también se
manifiesten.
2°) Este es el fruto del Espíritu, y no el fruto del cristiano, es decir que este FRUTO nace del
espíritu, lo produce el Espíritu. No es tampoco a lo que el Señor Jesús se refirió en San Juan
15, al hablar de Fruto, más Fruto y mucho Fruto, ya que aquí habló del trabajo de ganar
almas, y éste sí es el fruto del Cristiano.
Aunque es un hermoso racimo o fruto de gracias, vamos dividirlo entres grupos para nuestra mejor
comprensión.
Recordando que el Espíritu vino para morar en el cristiano, y que está allí para hacer una obra
definitiva y para llenar una necesidad definida, esto nos ayuda a entender que el Fruto del Espíritu que
adorna la vida del Santo no es para exhibición y vanagloria del creyente, sino para Henar una
necesidad. (2a. Cor. 4:8-9).
Cuando somos zaheridos o cuando viene el tiempo de angustia y tristeza, el Espíritu produce este
Fruto para bendición del Santo y testimonio a los que le rodean.
Este es el pecado de rechazo y es cometido por el pecador, cuando el Espíritu trata con él y
endurece su corazón, Pro 29:1; también el creyente puede cometer este pecado resistiendo la
voz del Espíritu como lo hizo Israel. Hebreos 3:7-19, 4:7.
Afrentar es despreciar. Este pecado lo comete el que se vuelve de la Gracia, despreciando lo que
Dios ha hecho por él, llegando a la apostasía. El caso de Esaú, nos muestra que él despreció su
primogenitura, haciéndose profano (el que trata con desprecio las cosas sagradas), y no halla
lugar de arrepentimiento. (Hebreos 12:16-17).
Esto tiene que ver con el fruto que se lleva en la vida de Santidad. El Espíritu se contrista cuando
se vive una vida descuidada y mundana y se da lugar a los deseos de la carne.
El apóstol hace resaltar su importancia en los capítulos 12 y 14 con las palabra "procurad"."
Procurad, pues, los dones mejores. Más yo os muestro un camino aún más excelente". 1
Cor. 12: 31.
"Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis.
Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le
entiende, aunque por el Espíritu habla misterios. Pero el que profetiza habla a los
hombres para edificación, exhortación y consolación.
El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la
iglesia. Así que, quisiera que todos vosotros hablaseis en lenguas, pero más que
profetizaseis; porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que
las interprete para que la iglesia reciba edificación.
Ciertamente las cosas inanimadas que producen sonidos, como la flauta o la cítara, si no
dieren distinción de voces, ¿cómo se sabrá lo que se toca con la flauta o con la cítara? Y
si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? Así también
vosotros, si por la lengua no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo
que decís? Porque hablaréis al aire.
Tantas clases de idiomas hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de
significado. Pero si yo ignoro el valor de las palabras, seré como extranjero para el que
habla, y el que habla será como extranjero para mí. Así también vosotros; pues que
anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la iglesia". 1 Cor.
14: 1-12.
Ante esta ola de maldad que el diablo a desplegado, la iglesia tiene la urgente necesidad de salir
de lo común, de lo corriente, de la rutina, y enfrentar al enemigo con los recursos divinos que
están provistos en el almacén celestial; los Dones del Espíritu siempre han estado a nuestra
disposición, lo que ocurre es que los hemos ignorado, no los hemos estudiado lo suficiente hasta
compenetramos, adentrarnos, hasta adquirir la pericia de operarlos en los cultos para la
edificación de la iglesia y para convencer al mundo. " Pero si tod os p rofetizan, y entra algún
Incré du lo o in doc to, por tod os es co nven cido , po r todo s es juzgado ". (1 Cor. 14:24), y
derribar las puertas del infierno y todas las murallas y argumentos que el diablo ha construido en
las mentes de los hombres. (Mat. 16: 18; 2a Cor. 10:3-5). Por otro lado el mundo avanza a pasos
agigantados con la tecnología y la ciencia, porque sus técnicos y científicos están consagrados a
descubrir cada día mejores métodos para lograr el progreso.
Se observará que en la clasificación no se citan los dones en el orden que están colocados en la
Biblia, están entrelazados y combinados entre sí, porque no operan de manera independiente,
pues, proceden del mismo Autor y son dados con un mismo fin, el de enriquecer y capacitar a la
iglesia del Dios vivo, demostrando que El está en medio de ella de manera clara, evidente y
definida.
A. Enumeración de los dones
1. PALABRA DE SABIDURÍA
2. PALABRA DE CIENCIA
3. LA FE
4. DONES DE SANIDADES (Nótese el plural Dones)
5. OPERACIÓN DE MILAGROS
6. PROFECÍA
7. DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS
8. DICERNIMIENTO GENEROS DE LENGUAS
9. INTERPRETACION DE LENGUAS
mentado y que consiste en hablar en otros idiomas desconocidos para el que habla pero
conocidos para los naturales de aquellos países en donde se hablan dichos idiomas, como
sucedió en el día de Pentecostés que los extranjeros visitantes oyeron a los discípulos hablando
en los idiomas de los , países de donde ellos venían.
B. El que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque
por el Espíritu habla misterios. (1a. Corintios 14: 2-4; 14 y 15
Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues que hemos de pedir
como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos
indecibles. Más el que escudriña los corazones sabe cual es la intención del Espíritu,
porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los Santos. (Romanos 8:26-27).
Estas lenguas, a diferencia de las anteriores nadie las entiende .y su uso es para la comunión
íntima y adoración a Dios.
C. Para traer un mensaje a la iglesia con la interpretación (1a. Corintios 14-13). Este último que
es el don de lenguas opera en conexión con el don de interpretación. La interpretación viene por
iluminación divina. (1a. Cor. 14:27-28). Él cristiano que es usado de esta manera no entiende las
lenguas que interpreta ya que no se trata de interpretar literalmente sino de explicar o aclarar el
sentido del mensaje en lenguas a la iglesia. Cuando el Espíritu se manifiesta con estos
mensajes en lenguas y se produce la interpretación también por el Espíritu, esto es el don de
profecía dado a la Iglesia para edificación, exhortación y consolación. (1a. Cor.14:3).
DIVERSIDAD DE MINISTERIOS: Los dones de esta división tratan con la obra ministrativa del
Espíritu Santo. Hay bastante oposición a nuestro trabajo y por esta razón Dios ha puesto en la
iglesia estos diferentes ministerios.
LA PALABRA DE SABIDURÍA
Este Don está en conexión con la Palabra de Ciencia y con el Discernimiento de espíritus.
La palabra de Sabiduría es la revelación del propósito de Dios en relación con personas,
cosas o acontecimientos del futuro o que miran al futuro. Es una revelación sobrenatural de
Dios por el Espíritu, del propósito Divino, una declaración sobrenatural de su mente y su
voluntad; es un descubrimiento sobrenatural de sus planes y propósitos referente a cosas,
lugares, gentes, individuos, comunidades y naciones.
LA PALABRA DE CIENCIA
La Palabra de Ciencia es una revelación sobrenatural por el Espíritu de ciertos hechos que están
en la mente de Dios. Dios guarda en su mente todos los hechos en el cielo y en la tierra los cuales
están siempre delante de él. El conoce cada persona, lugar y cosa en existencia y tiene
conciencia de ellos. No es que él meramente se acuerda de ellos, lo que seria memoria, sino que
Dios siempre conserva delante de él todos los acontecimientos, esto es Conocimiento.
En la escritura encontramos varios ejemplos de la operación de este Don. Pedro supo que
Ananías y Safira habían retenido parte del precio de la heredad mediante la Palabra de
Conocimiento. Este Don tiene que ver con acontecimientos del pasado o del presente que están
ocultos y que no Se pueden saber por ios medios naturales. (2 Reyes 6:9-12; 1 Reyes 19:4-18; 2
Reyes 5:20-27; 1 de Samuel 10:22; Hechos 9:11; 1 Samue19:19).
DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS
Satanás tiene un ejército de demonios siempre alertas para desorganizar la iglesia y confundir al
cristiano. Para contrarrestar esto, el Espíritu Santo da a la Iglesia el discernimiento de espíritus,
para detectar la presencia y naturaleza de espíritus demoníacos dándonos el conocimiento para
tratar con estos poderes y traer liberación a los que están cautivos. (Hechos 16:16-18).
En San Marcos 16 en la gran comisión se dio la autoridad a los discípulos de echar fuera los
demonios. Solo el Espíritu de Dios puede detectar la presencia de estos, mostramos que alguien
esta poseído realmente de un demonio, y al mismo tiempo dar a la iglesia en su capacidad
ministrativa el discernimiento de espíritus, y equipar para desalojar y libertar a los cautivos.
REPARTIMIENTO DE OPERACIONES
a) FE: Es una dotación sobrenatural por el espíritu por la cual se efectúa una obra especial.
Esta no es la fe salvadora de Efesios 2:8, ni tampoco la fe como fruto del Espíritu de Calatas
5:22. La fe de que se habla en estos dos pasajes, nace y crece en el desarrollo de la vida
cristiana, mientras que el don de Fe es una dotación o investidura sobrenatural para realizar
obras especiales, como el caso del paralítico de la puerta de la Hermosa (Hechos 3:16-18). La
oración de los (Hechos 4:29-30) es un ejemplo de la petición de los apóstoles para la
dotación de este don.
b) Operación de Milagros: En la mente de muchos esto se asocia con las sanidades del
cuerpo, pero no es este el caso. El significado de la palabra milagro es un acto sobrenatural
efectuado en el plano natural. Dios suspende las leyes de la naturaleza por ejemplo: Cristo
cambió el agua en vino; caminó is aguas; el traslado de Felipe de los Hechos 8; la salida de
Pedro de n: la apertura de la cárcel en Filipo donde estaban Pablo y Silas. En lodos estos y
muchos más obra uno y el mismo espíritu, como el quiere. ¡Procuremos ardientemente los
mejores dones!
6. Similitudes y diferencias entre el fruto del espíritu santo y los dones
A. SIMILITUDES
1) Ambos son nueve en número.
2) Ambos son del Espíritu.
3) Ni el fruto ni los Dones son para exhibición, ni vanagloria del creyente.
4) Ambos aparecen cuando se presenta la necesidad, para ministrar a la Iglesia o al
individuo.
B. DIFERENCIAS:
1) El fruto del Espíritu es colectivo, UN FRUTO: los Dones son separados e individuales.
2) El fruto nace de cada creyente lleno del Espíritu; los Dones del Espíritu están en el cuerpo
de la iglesia, y son dados a los miembros individuales como el Señor quiere.
3) EL llevar fruto es la obra interna del Espíritu; la operación de los dones es la obra del
Espíritu exteriormente, (en el cuerpo)
Diferencias entre los nueve Dones de 1 a Cor. 12, y los Dones Ministeriales de Efesios 4: 11
Los nueve Dones son manifestaciones Sobrenaturales que operan en el cuerpo por lo tanto
pueden aparecer en los Ministros como en los creyentes, son manifestaciones para equipar a la
Iglesia en el cumplimiento de su misión como el cuerpo de Cristo en la tierra.
Los Dones Ministeriales son Oficios permanentes que se reciben por un llamamiento especial de
Dios y son la dotación para ejercer ese Ministerio de la predicación y la enseñanza, para alcanzar
las almas para el reino de Dios y perfeccionar a los Santos, para la obra del Ministerio, para la
edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del
conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de
Cristo. Efe. 4:1 1-13.
Los Ministros son Hombres Dones dados a la Iglesia, para su perfección. Los nueve Dones son
manifestaciones que se suceden en el cuerpo cuando aparece la necesidad.
La importancia de los Dones Ministeriales se ve claramente en las palabras del Señor Jesús y
de los apóstoles, veámoslas: "No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo OS elegí a
vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca;
para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre él os lo dé". Juan 15:16
"No que seamos competentes por nosotros mimos para pensar algo como de
nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual nos hizo
Ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del Espíritu". 2a Cor.
3:5-6;
"Y el mismo constituyó a unos apóstoles; a otros evangelistas; a otros, pastores y
maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio para la
edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del
conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la
plenitud de Cristo" Efe 4:11-13
"No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante profecía con la
imposición de manos del presbiterio. Ocúpate en estas cosas; permanece en ellas,
para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos". 1 Timoteo 4: 14-15
"Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la
imposición de mis manos. Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de
poder, de amor y de dominio propio". 2a Tim. 1:6-7.
Los versos antes citados nos demuestran que solo se es Ministro por el Don de la Gracia de Dios,
pero aún teniendo el Don se puede tener descuidado, o apagado, V'\ estas pueden ser las causas
del poco progreso que algunos Ministros y la mengua "/' de algunas congregaciones.
Es el momento de despertar, de hacer conciencia, de avivar el don o los dones con que Dios nos
ha dotado para cumplir el propósito de Dios en su iglesia.
Las palabras de Pablo a Timoteo indican que éste recibió el don ministerial mediante profecía
(don del Espíritu) con la imposición de las manos del presbítero (Consistorio) en la ordenación;
esto nos debe llevar a dar mayor importancia espiritual a estos actos por parte del Presbiterio, del
ministro que aspira a la ordenación y de la congregación donde se realiza dicha ceremonia
asiéndolo con plena conciencia de que el Espíritu es el dador y el operador de estos dones;
podemos provocar la manifestación del Espíritu para provecho de los ministros y de la
congregación en estos cultos.
DOCTRINAS DEL CALVARIO
LA PROPICIACIÓN
LA EXPIACIÓN
LA RECONCILIACIÓN
RECONCILIACIÓN
LA REDENCIÓN
LA JUSTIFICACIÓN
LA SANTIFICACIÓN
LA LIBERACIÓN
LA LIMPIEZA
EL PERDÓN
LA SALVACIÓN
LA SANIDAD
La Propiciación
1. Definición
Etimológicamente viene del griego Jilasmos, "lo que propicia" (1 Jn. 4.10), y ocurre solo dos
veces en el NT; y de Jilasterion, "el lugar de la propiciación", que se traduce "propiciación"
(Ro. 3.25), y "propiciatorio"
"propiciat orio" (He. 9.5), indicando el propiciatorio del arca del pacto.
pacto.
Cubrir; acción que apacigua la ira de Dios, a fin de que su justicia y santidad sean
satisfechas y puedan perdonar el pecado. La propiciación no hace misericordioso a
Dios, hace posible el perdón divino. Por eso debe proveerse una expiación en el AT. Esa
expiación consistía en sacrificios de animales; ahora consiste en la muerte de Cristo
por el pecado del hombre.
Por medio de la muerte de Cristo se hace propiciación para el pecado del hombre (Ro.
3.25; 1 Jn. 2.2).
2. El propiciatorio
Ex. 25.17-21. El arca era un cofre, y tenía una tapa llamada "propiciatorio". El término
hebreo traducido por propiciatorio deriva de "cubrir" o "cubierta". En el AT la propiciación
significa que los pecados eran cubiertos. (Sal. 32.1).
Mientras que en el NT, una vez que la obra de Cristo fue cumplida, los pecados
quitados (He. 9.26; 10.4-11,18).
3. Hechura
El propiciatorio, estaba enteramente hecho de oro puro, lo que indica la justicia inherente
a la naturaleza divina. Por otra parte, encima del propiciatorio había dos querubines,
asiento del trono de Dios (Sal. 80.1; 89.14), que hablan del juicio de Dios. Así, la justicia
de Dios reclama el juicio inexorable de Dios sobre su pueblo pecador, el cual de ninguna
manera observó la ley (Ex. 33.19).
4. Significado
Los querubines y el propiciatorio estaban colocados sobre el arca, que es como decir
sobre Cristo, quien si cumplió plenamente la voluntad de Dios y le permitió a ésta el
cumplimiento de amor del hombre (el arca contenía las tablas de la ley).
5. Función
El conjunto del arca, el propiciatorio y los querubines, vino a ser así, no ya el trono de
Dios en juicio, sino el de gracia. Todo nos habla de Cristo y de su obra; vemos en ellos,
de manera sorprendente y profunda, cómo él respondió plenamente a la justicia y al amor
de Dios (Sal. 85.10). El trono de la gracia está fundado sobre la obediencia de Cristo hasta la
muerte.
7. Expiación
Debe hacerse una clara distinción entre el uso y significado bíblicos y el uso teológico de
la palabra "expiación".
En teología, expiación es un término que cubre toda la obra sacrificatoria y
redentora de Cristo.
En el AT, la palabra expiación se usa para traducir el término hebreo kaphar, que
significa "cubrir", "cubierta", o "cubiertas". Por lo tanto, expiación no es una
traducción literal del hebreo, sino un concepto teológico.
2. Por cuanto Dios deseaba salvar a Israel, perdonar sus pedos y reconciliarlo consigo
mismo, proveyó una vía de salvación al aceptar en su lugar la muerte de una vida
inocente (animal que era sacrificado). Este animal levaba la culpa y el castigo de ellos
(Lev. 17:11; Is. 53: 4, 6,11) y cubría sus pecados mediante su sangre derramada.
1. El día de la expiación debía ser una reunión solemne, un día en el cual el pueblo
ayunaba y se humillaba delante del Señor (Lev. 16:31); esa reacción recalcaba la
gravedad del pecado y el hecho de que la obra expiatoria de Dios era eficaz solo para
los que tenían un contrito y una fe que persevera (Lev. 23:27; Nm. 15:30: 29:7)
4. El santuario donde entraba el sumo sacerdote con la sangre para hacer la expiación
representa el trono de Dios en el cielo; Cristo entro en el lugar Santísimo del cielo
después de su muerte, llevando su propia sangre para hacer su expiación por el
creyente delante del trono de Dios (Ex. 30:10; Heb. 9:7-8,11-12,24-28)
6. Como los sacrificios de animales eran un tipo del perfecto sacrificio de Cristo y
tuvieron su cumplimiento en el final sacrificio de Cristo de si mismo, ya no hay
necesidad de sacrificios de animales después de su muerte en el calvario (Heb. 9:12-
18)
Conclusión
El objetivo era para que la ira de Dios no se encendiera contra Israel eliminándoles a fuego.
Pero en el nuevo testamento la expiación realizado por Jesucristo es muy diferente. Por que
su sangre no solo cubrió solamente si no que con su sangre quito el pecado del hombre e
hizo un hombre nuevo (heb. 9:14)
La Reconciliación
1. Definición
Trascripción de la voz latina reconciliatio (acción de restituir relaciones quebrantadas).
Etimológicamente viene de las palabras griegas:
Katallage. Aparece 4 veces en el NT, significa "cambiar por completo", y se
traduce por "reconciliación" (Ro. 5.11; 11.15; 2 Co. 5.18-19).
Katallasso. Aparece 8 veces en el NT, traducido como "reconciliación" (Ro. 5:10;
1 Cor. 5:18-19
Apokallasso. Aparece 3 veces en el NT, se traduce por “reconciliación” (Col.
1:20-21)
Es el cambio operado en la relación entre Dios y el hombre, basado en la satisfacción
por medio de la obra redentora de Cristo a favor de la humanidad.
Más que el establecimiento de buenas relaciones en general, es la eliminación de un
profundo desacuerdo. La enemistad que reinaba entre Dios y el hombre pecador fue
anulada por la muerte de Cristo, y el hombre se reconcilia con Dios por la fe (Hch. 10.43;
Ef. 2.16).
La reconciliación encierra paz, perdón, comprensión, por lo cual la mirada del creyente
va por la fe a Jesús, quien es el autor y hacedor de la reconciliación. Cristo es mediador
de un nuevo pacto (Col. 1.20). En él fueron creadas todas las cosas, significa que él es
el punto céntrico de la creación.
Algunos consideran que las cosas fueron creadas porque él fue creado e indican que él
es el motivo para que las otras cosas existiesen. Pero podemos considerar no solo ese
hecho, sino más bien, que las cosas permanecen porque hay una voluntad creativa,
así que, lo que ha sido hecho es por la voluntad divina.
Dios tiene autoridad, dominio, control, señorío y un poder creativo de las cosas, las que
hay en los cielos, y las que hay en la tierra, y hace diferencia, visibles e invisibles, y
con una continuidad, tronos, dominios. No porque alguien creó las cosas para él, sino
porque él es el medio sustentador para que todo exista.
2. Orden creativo
Col. 1.15-16. El es el primero en toda la creación, y además de ser el primero, es al
mismo tiempo el creador de todo, el primero antes de todas las cosas creadas. En el v.
16 está el orden celestial. Dios tiene poder no solo en lo terrenal, sino en lo celestial.
3. Orden degenerativo
Satanás, por medio de su rebelión, efectuó un descontrol sobre la creación. Así, el
proceso degenerativo se originó no en la tierra, sino en las partes celestiales. Y afectó, no
solo las cosas celestiales, sino también las terrenas y materiales.
4- Orden regenerativo
Cuando Dios actúa en medio de su justicia y su poder, para limitar el daño del enemigo,
lo hace para poner orden y control a todas las cosas, y empieza por el cielo. El, que hizo
todo, conoce su orden, y por ende, actúa en un orden jerárquico, de autoridad, que es de
arriba hacia abajo.
6. Control ecológico
La segunda etapa del control fue ecológica, lo que pertenece a la tierra. El planeta fue
preparado para colocar al hombre. Dios se enfrenta a circunstancias diferentes, a la
dinámica de la vida que va a generar en el ser humano, que va a morar en la tierra que el
creador le preparó.
7. El hombre y su creación
Cuando el hombre es creado, por naturaleza cree en Dios, pero al mismo tiempo, por
instinto, tiende a ser desobediente.
En esa posición que tenía el hombre de llegar a conocer a Dios, de servirle y estar cerca
de él, se produjo el ataque de Satanás, quien después de afectar las regiones
celestiales, desubicó al hombre en la tierra.
El maligno creó un dominio sobre el hombre, el cual desobedeció, violando los
principios divinos. Se rompió la comunión, el entendimiento entre Dios y el hombre.
Al producirse esa decadencia en el hombre, Dios no lo dejó solo sino que actuó, así
como ya lo había hecho en el cielo. Y surgió la promesa de redención, y la promesa
del Mesías (Gn. 3.15).
Aunque fue el hombre quien se rebeló y pecó contra Dios, éste, en medio de su
misericordia, le brindó una oportunidad, dándole lo que necesitaba para restaurarle de
su estado caído, otorgándole la redención.
Dios presente una alternativa al hombre para arreglar su situación, y es más,
aconseja al hombre, como en el caso de la ley (Dt. 30.19), que elija la vida.
Sin embargo, es notable la ceguera humana al no entender que el mismo que les da la
comida, les provee misericordia, Is. 1.8-20. Es una ceguera nacional (Is. 6.9-10; Mt.
13.14-15-, Mr. 4.12-, Le. 8.10; Jn. 12.40; Hch. 28.26-27; 2 Co. 3.14-15).
8. El autor de la reconciliación
El punto principal es que si el hombre se convierte, Dios lo restaura. Es el autor y
protagonista de la reconciliación, y por eso toma la iniciativa. (Jn. 15.19).
Dios utilizó su manifestación en carne (que era sensible, podía tocar, ver, oír, sentir), para
reconciliar consigo mismo todas las cosas (Col. 1.16-20). A través de sus enviados, profetas, reyes,
videntes, indica que él es el más interesado en reconciliar al hombre y establecer una paz con él.
En la cruz el Señor muestra claramente al hombre lo que ya tenía: paz, misericordia, voluntad,
reconciliación. No porque surja a causa de la cruz, sino porque siempre Dios ha tenido estas
virtudes (Sal. 89.14; Pro. 16.6). El Calvario es el escenario donde se muestra toda la
misericordia que él ha tenido para el hombre.
La reconciliación es un aspecto de la obra redentora de Cristo:
a. El pecado y la rebelión de la raza humana han dado como resultado la hostilidad
contra Dios y el distanciamiento de él (Ef. 2.3; Col. 1.21). Esa rebelión provoca la ira
del juicio de Dios (Ro. 1.18-24,32; 1 Co. 15.25-26; Ef. 5.6).
b. Mediante la muerte expiatoria de Cristo, Dios ha quitado la barrera del pecado y ha
abierto un camino para que el pecador se vuelva a él (2 Cor. 5.19; Ro.3.25; 5.10; Ef.
2.15-16).
c. La reconciliación llega a ser eficaz para cada persona mediante su
arrepentimiento y fe en Cristo (Mt. 3.2; Ro. 3.22). d. A la iglesia se le ha dado el
ministerio de la reconciliación, por el cual llama a todos a que se reconcilien con Dios (2
Cor. 5.20; Ro. 3.25).
AI que no conoció pecado lo hizo pecado. Las Escrituras en ninguna parte declaran que
Cristo se haya hecho "pecador", porque él permanece como inmaculado cordero de
Dios. Pero Cristo si cargó con el pecado de la humanidad cuando en la cruz se
convirtió en ofrenda por el pecado del mundo (Is. 53.10). Al sufrir ese castigo,
Jesucristo hizo posible que Dios perdonara con justicia al pecador (Is. 53.5; Ro. 3.24-26).
Mayor importancia reviste esta doctrina en el NT, donde se usa para expresarse el verbo
katallasso, el cual solo tiene un significado a saber, cambiar completamente. Si se
empleasen estas dos palabras en todo el texto del NT en que aparecen, según la RV,
los términos reconciliar o reconciliación, quedaría preservada la genuina fuerza del
pasaje. (Ro. 5.10; Ef. 2.16; Col 1.20-21).
Donde mejor se manifiestan los dos aspectos de la reconciliación es en 2 Co. 5.19-20.
Este pasaje de vital importancia presenta la verdad de que, en y por la muerte de Cristo,
Dios estaba cambiando completamente la posición del mundo en su relación a él mismo.
La Biblia no afirma jamás que Dios se reconcilie. Antes de la muerte de Cristo, su justicia
demandaba la ejecución de los castigos, pero después de la muerte de Cristo, esa
misma justicia ha quedado libre para salvar a los perdidos. Por tanto, su justicia no ha
cambiado, ni puede actuar de otra manera que con perfecta equidad. De este modo,
Dios puede ver al mundo completamente cambiado en relación a él mediante su muerte,
pero él no se reconcilia o cambia.
Ahora bien, la propiciación no infunde compasión en Dios, sino que, más bien, le
proporciona la libertad necesaria para ejercitar su compasión inmutable sin las trabas
qué, en otro caso, le impondrían las exigencias penales de su justicia.
Hay una verdad de Dios que es preciso reconocer, y es que, dentro de su propio ser y
desde toda la eternidad, su santidad y su amor han encontrado una transacción con
referencia al pecado, mediante la muerte de Cristo, pero esto no es más que una nueva
vida de acceso al mismo concepto de propiciación divina.
La Redención
1. Definición
Rescatar, recobrar una cosa perdida. Liberación .de la esclavitud del pecado y goce de una nueva libertad por el
sacrificio del redentor Jesucristo. La muerte de Cristo es el valor del rescate. El vocablo contiene tanto la idea de la
liberación como el precio de la misma, es decir, el precio del rescate (Is. 43.1-4; Ro. 3.24; 1 Co. 6.20-,7.23; Gál. 3.13;
4:4-7 Ef. 1:7; 1 Tim. 2:4-5; 1 Pe. 1:18-25; Ap. 5:9-10
Goel, es la palabra hebrea que se usa para indicar tanto la redención (libertad mediante el pago de un rescate),
como el redentor (la persona que paga el rescate). El -_caso de Booz y Rut ilustra de manera perfecta el hermoso
tipo de Cristo (Rut 2.1; 3.10-18T4.10)
En el NT la doctrina se presenta de manera completa en tres palabras que se traducen
por "redención":
Agorazo. "Comprar en el mercado". Esta palabra aparece 30 veces, e implica la
idea de un mercado de esclavos (1 Co. 6.20; 7.23). Solo se traduce "redimido" en
tres ocasiones: Ap. 5.9; 14.34.
Los que son objetos de la redención están vendidos al pecado (Ro. 7.14), y es
más, se hallan bajo sentencia de muerte (Ez 18.4; Jn. 3.18-19; Ro. 3.19; Gá.
3.10).
El precio del rescate es la sangre del Redentor que murió en lugar de ellos (Gá.
3.12; 2 Co. 5.21; Mt. 20.28; Mr. 10.45-, 1 Ts. 2.16; 1 P. 1.18).
Exagorazo. "Comprar y sacar del mercado". Aparece 4 veces. Los redimidos ya no
están expuestos, nunca más a la venta.
Lutroo. "Soltar, poner en libertad mediante el pago de un precio". Aparece 3
veces. (Jn. 8.32; Gá .4.4-5; 5.31; Ro. 8.21).
2. Antiguo Testamento
Tipología
Tipológicamente, Éxodo es el libro de la redención. Enseña que:
Es completamente una obra de Dios. (Ex. 3.7-8; cf. Jn. 3.16).
Se efectúa por medio de una persona (Ex. 2.2; cf. Jn. 3.16-17).
La redención se realiza por medio de la sangre (Ex. 12.13 23,27; 1 P. 1.18), por medio
de sacrificio y de poder (Ex. 6.6 14; 14.30; Ro. 8.2; Is. 59.20).
Cristo pagó el pecado. Su sangre redime al creyente de la culpa y pena o del castigo
del pecado, así como el poder del Espíritu Santo le libra del dominio del pecado (Ro. 8.2;
Ef. 2.2), y traduce para el creyente la liberación en experiencia.
3. Nuevo Testamento
5. El pariente cercano
El goel, o pariente cercano y redentor, es un hermoso tipo de Cristo. La redención se
efectúa por el pariente cercano que tenía que ver con personas y con una herencia (Lv.
25:25-48; Gál. 4.5; Ef. 1:7, 11 y 14)
El Redentor debe ser un pariente cercano (Rut 3.12-13; Gál. 4.4; He 2.14-15), y tener
la capacidad de redimir (Rut 4.4-6; Jer. 50.34; Jn. 10.11-18).
La redención se efectúa cuando el goel paga de manera completa lo que justamente
se demanda (Lv. 25.27; 1 P. 18.19; Gál 3.13).
8. Objetos de la redención
a. Los primogénitos. Ex. 13.13-15.
b. Los animales. Ex. 13.13; Núm. 18.15.
c. Los objetos. Lv. 25.29.
d. El alma. Sal. 71.23.
e. El cuerpo. Ro. 8.23.
9. Formas de redención.
a. Con dinero.
La herencia. Lv. 25.25-28; Núm. 5.8.
La casa, los terrenos. Lv. 25.29-34.
Los pobres. Lv. 25.47'-55.
b. Con animales.
Los primogénitos. Núm. 18.15-17; Ex. 13.2-12; 34.19-20.
c. Con sangre.
El tipo de redención más importante en el mundo es la redención del
pecador. No se pudo realizar con dinero, o metales preciosos, sino con la
sangre preciosa del Señor Jesucristo.
La Justificación
1. Definición
Etimológicamente la palabra "justificación" proviene del griego dikaiosis. La palabra griega
que se traduce justificación solo aparece dos veces en el NT (Ro. 4.25; 5.18).
El verbo justificar dikaiko, se halla inseparablemente unido a la anterior palabra en las
Escrituras, por el hecho de que ambas palabras provienen de la misma raíz griega (díkaios:
justo).
Justificación es absolver, rectificar o hacer justa una cosa. Es un cambio de relación o
posición con respecto a Dios. Tiene que ver con las relaciones que fueron dañadas por el
pecado y estas relaciones son personales. Es el acto jurídico de Dios por medio del cual él,
con base en su justicia, declara justo al que cree en Jesucristo. Es el juez mismo que hace
esta declaración (Ro. 8.31-34).
El creyente, que ha recibido así la justificación, ha estado ante el tribunal, solamente
para oír que nada existe ya en su contra (Ro. 3.24-26; 4.5-8; 8.1:33-34; Hch. 13.38-39).
La justificación se refiere a la relación del creyente con Dios en razón de la justicia que le es
acreditada. Dios declara justos a los pecadores no porque en sí lo sean, o porque tengan
algo de justos en ellos mismos, sino sencillamente por su fe,
mediante la cual se le acredita a su cuenta la justicia de Jesucristo. La culpa y el castigo
del creyente fueron asumidos gratuitamente por Cristo (Is. 53:5-11; Gál. 3.13;
2 Co. 5.21). Y en cambio se acredita la justicia de Cristo a la cuenta del creyente (1 Co.
1.30; 2 Co. 5.21; Fil. 3.9).
Según Dt. 25.1, justificación quiere decir: Declarar o hacer aparecer inocente o justo. Es
cosa de relación y significa que el hombre está en relación justa con Dios (Sal. 32.3; Ro.
4.8).
2. Tipos
Propia o de si misma
Aborrecible a Dios, Le. 16.15.
Es como un trapo de inmundicia, Is. 64.6.
Ineficaz para alcanzar la salvación, Job 32.1; 42.5; Mat. 5.20.
Jactanciosa, Mt. 23.20.
Ante Dios
Prometida en Cristo, Is. 45.25; 53.11.
Es un acto de Dios, Is. 50.8; Ro. 8.33.
Bajo la ley
Exige obediencia perfecta y el hombre no puede alcanzarla, Le. 18.5; Ro. 2.13; 3.20;
9.31-32; 10.5, Stg. 2.10; Job 9.2-3,20; 10.5; Sal. 1303; 143.2).
Bajo el evangelio
No es por obras y por la fe juntas. Es por medio de la justificación que se cancela la
pena del pecado y se declara que las recompensas prometidas a los creyentes han
de ser asignadas al creyente. Ningún ser humano puede justificarse con buenas obras;
nadie es lo suficientemente bueno para llegar al cielo por su propia cuenta. Hch. 13.39;
15.29; Ro. 8.3; Gál. 2.6,16,14-21; 3.10; 5.3-4; FU. 3.9.
Es por la sola fe. Gn. 15.6. Le fue contado por justicia bajo el antiguo pacto, la
salvación era el don de la gracia de Dios por la fe, tal como lo estaba en el
nuevo.
En Ro. 4, el apóstol Pablo usa a Abraham como ejemplo de uno que fue
justificado
justifica do a causa de su fe y no por p or obras.
obr as. En
E n efecto,
efe cto, sostiene
sostien e que Abraham
Abrah am fue
fu e
justificado
justifica do antes de recibir la circuncisión,
circuncis ión, señal que sigue a la fe, y no la
antecede.
Hab. 2.4 es citado, con algunas variaciones, tres veces en el NT como base de
justifica
justi ficación
ción por la fe en Cristo
Crist o Jesús:
Je sús: Ro. 1.17;
1.17 ; Gál. 3.11;
3.11 ; He. 10.38-
10.3 8-39.
39. El
Talmud judío afirma que Habacuc redujo los 613 mandamientos de Moisés, en
uno: El justo por su fe vivirá. (Hch. 13.39; Jn. 5.24; Ro. 3.20; Gál. 2.16).
Es de la gracia. Pablo trazó la analogía entre el pecado de Adán y la justicia de
Cristo. Por medio de la desobediencia de Adán ingresaron al mundo el pecado y
la muerte, que se extendieron a todos los hombres, pues todos pecaron. El ser
humano es incapaz de salvarse de su condición perdida y la muerte como
castigo por el pecado le cae en suerte a todos. Por la justicia (Ro. 5.18) o la
obediencia (Ro. 5.19) de Jesucristo se invierte la situación. En vez de la
condenación, el hombre puede obtener la justificación en vez de muerte, tiene a
su alcance la vida (Ro. 5.16-18). El pecador ya puede ser declarado justo (Ro.
5.19). Es decir, puede ahora, ser justificado por el don gratuito de la justicia que
Dios le da.
Es en el nombre de Jesucristo, por su sangre derramada y por su resurrección
de entre los muertos (1 Co. 6.11; 5.17; Ro. 5.9; 4.25).
4. La base de la justificación
La justificación es más que un simple perdón. No es que se dejen de lado las
exigencias de la ley, se las satisface plenamente. De ahí que la base de la justificación
es la obra redentora del Señor Jesucristo en la cruz del Calvario (Ro. 3.24; 5.19; 8.1;
10.4; Fil. 3.9).
6. Evidencias de la justificación
Las obras deben seguir nuestra fe, como la evidencia de nuestra fe. Si hay fe es necesario
obedecer con todo corazón el evangelio pleno. Habrá arrepentimiento, bautismo en agua
en el nombre de Jesucristo, el bautismo del Espíritu Santo y una vida santa. Es imposible
que el hombre crea en Dios y se rebele al bautismo en agua en el nombre de Jesucristo,
o de hablar en otras lenguas.
7. Conclusión
Justificación, el acto de la voluntad divina en virtud del cual el hombre es tratado como
si fuera inocente, o sea la absolución del hombre de las consecuencias de sus culpas
ante el tribunal de Dios.
Es el acto opuesto a la condenación, y significa absolución y vindicación (Dt. 25.1; Sal.
143.2; Pro. 17.15). Usase este término en tal sentido 40 veces en el AT, y a menudo en
el NT, como en Le. 18.4.
La "justificación por la fe" significa que una persona, con motivo de una fe viva y
verdadera en Cristo, manifestada por medio de las buenas obras, es librada de la
condenación que merecía por sus pecados; esto es, los pecados le son perdonados, y
ella es considerada como si fuera inocente y santa. Esto, además de la remisión de los
pecados y del castigo a ellos consiguiente, incluye la restitución y el eterno goce del
favor de Dios.
Nosotros obtenemos la justificación por la fe en Cristo. Sin embargo, ni esta, ni otro
hecho alguno de los nuestros, como obra, puede servir de manera alguna de
fundamento para la justificación. Al absolvernos ante su tribunal, Dios no tiene en
cuenta nuestras obras, en su conjunto o en parte, sino la obra redentora y los méritos de
Cristo, Ef. 1.7; Col. 1.14; Ap. 5.9. El Salvador fue tratado como pecador, para que
nosotros pudiésemos ser tratados como justos.
Ninguna condenación hay para los que están en Cristo, Ro. 8.1-4. Desde el momento
en que creemos, nuestra justificación es tan perfecta, como lo es el valor infinito de
nuestro Redentor. La validez de aquella no depende del grado de certidumbre que de
ser salvos tengamos, ni de la inmaculada santidad de nuestra vida. Es cierto que la
santificación, o sea, crecimiento progresivo en la santidad, comienza
simultáneamente
simultáneame nte con la justificación,
j ustificación, y debe al final alcanzar la misma
mi sma perf
perfec
ecci
ción
ón..
La verdadera justificación en virtud del gratuito don del Salvador, es el más poderoso
incentivo para una vida santa. Va seguida de la adopción, la paz de conciencia y los
frutos del Espíritu Santo en esta vida, y de la santificación final, la absolución en la vida
del juicio, y la admisión al cielo (Ro. 3.20-21; 5.10; Gál. 2.16-21; Ef. 2.4-10).
La Santificación
La Santificación significa hacer santo, consagrar, separar del mundo y apartar del pecado
para tener intima comunión con Dios y servirle con gozo.
Llama la atención que el término libertad no se utiliza en relación con el éxodo. La idea, sin
embargo, está ligada a ese acontecimiento de manera muy especial, puesto que se dice
repetidas veces que Dios “libro” a su pueblo (Ex. 3:8; 5:23; 6:6). Los términos en que se
concibe la libertad del pueblo de Israel no consisten en el ejercicio de una conducta
desordenada. Todo lo contrario. Dios le había liberado de Egipto para que sirviera. Es en la
obediencia al pacto que se lograba la verdadera libertad.
Esto es saber dominar los impulsos de esta ley, porque no ha sido quitada de nosotros, la
sentimos dentro de nosotros (Rom. 8:2)
También el Señor Jesús nos libró de la ley. Hoy en día se nos hace difícil imaginar lo que esto
significó para los que tuvieron que vivir bajo el régimen de la ley de Moisés. La enorme cantidad
de estatutos y leyes que regulaban la vida de las personas era en realidad insoportable. Pedro
habló de aquella situación diciendo que era “un yugo que ni nuestr os padres ni nosotros
hemos podido llevar” (Hch. 15:10). Pablo lo llama una esclavitud (“…estábamos en esclavitud
bajo los rudimentos del mundo” (Gál. 4:3). Pero la proclamación del evangelio, quien ofrece la
justificación por la fe y no por obras, trajo un amplio sentido de libertad. Es cierto que desde le
principio del cristianismo se han realizados intentos por encerrar a los creyentes dentro de
moldes de legalismo, pero la escritura nos exhorta a permanecer “firmes a la libertad con que
Cristo nos ha hecho libres” y no volver otra vez a estar “sujetos al yugo de esclavitud” (Gál. 5:1)
La epístola a los Gálatas surgió, precisamente, para enfatizar esta verdad a los creyentes de
aquella región, dentro de los cuales se había infiltrado algunas personas que enseñaban que
había que someterse al cumplimiento de la ley de Moisés para ser salvos.
Al hablar del pecado siempre se piensa en cuestiones graves como crímenes, robos, etc.
Pero en Romanos 3:23 se nos confirma que todos pecaron y están destituidos de la gloria
de Dios.
QUÉ ES EL PECADO?
El primer pecado que conocemos ocurrió en el cielo cuando el Ángel Lucifer quiso ser igual
a Dios (Is. 14:12-14). Por este pecado de orgullo fue arrojado del cielo y vino a ser aquel de
quien la Biblia habla como maligno, Satanás o el diablo.
Leemos que Dios, después de su obra de la creación, consideró a todo “bueno en gran
manera” empero una pequeña observación nos convencerán de que existen muchas cosas
que no son buenas: maldad, iniquidad, opresión, luchas, guerras, muertes, sufrimientos.
Y naturalmente, surge la pregunta: ¿De qué manera entro el pecado en el mundo? Esta
pregunta ha dejado perplejos a muchos pensadores. La Biblia tiene la respuesta de Dios.
Aún más, nos dice lo que verdaderamente es el pecado; mejor aun nos revela el remedio del
pecado.
BOSQUEJO
1. Ateísmo.
2. Determinismo
3. Hedonismo.
4. Ciencia Cristiana
5. Evolución.
a. En la esfera de lo moral.
b. En la esfera de la conducta fraternal.
c. En la esfera de la santidad.
d. En al esfera de la verdad.
e. En la esfera de la sabiduría.
a. Errar el blanco.
b. Deuda.
c. Desenfreno
d. Desobediencia.
e. Transgresión
f. Caída.
g. Derrota.
h. Impiedad.
I. Error.
1. Debilidad espiritual.
EL PECADO.
1. Ateísmo. Al negar la existencia de Dios, el ateísmo niega también el pecado, puesto que
en sentido estricto, podemos pecar solamente contra Dios. El hombre puede ser culpable de
hacer lo malo en relacion con los demas; quiza practique el vicio en relacion consigo mismo;
pero solamente en relacion con Dios estas cosas constituyen pecad. En el análisis final de
la cosas toda mala acción esta dirigida contra Dios, pues el hacer el mal es desobecer la ley
del bien y el bien es la ley de Dios “he pecado contra el cielo y contra ti” exclamo el prodigo
el hombre por lo tanto, necesita perdón basado en la provisión divina de la expiación.
2. Determinismo. Se trata esta de la teoría que afirma que el libre albedrío es un engaño y
no realidad nos imaginamos que somos libres para escoger, cuando en realidad nuestra
elección es dictada porque estímulos internos por circunstancia fuera de nuestros dominios.
El humo que sale por la chimenea quizá piense que es libre, mas asciende en virtud de
leyes inmensurables. Siendo así una persona no puede comportarse de una manera
distinta a la que lo hace y hablando al termino precioso, no se le debe elogiar por lo bueno
que hace y mensurarse por lo malo el hombre es simple mente un esclavo de las
circunstancias esto es lo que afirma la teoría.
Empero las sagradas escrituras afirman en formas consecuentes del hombre es libre para
escoger entre el bien y el mal, una libertad insinuada en toda exhortación o mandamiento.
Lejos de ser una victima de la suerte o de la casualidad se dice que el hombre es árbitro de
su propio destino.
Durante una discusión de la cuestión de libre albedrío, el Dr. Jonson, notable erudito y autor
británico declaro lo siguiente: “Señor, sabemos que nuestras voluntades son libres y no hay
que decir”. Ese gramo de sentido común pesaba más que una tonelada filosofía.
Una de las consecuencias practicas del determinismo es considerar al pecado como una
enfermedad por lo cual debe considerarse al pecado como un ser digno de la lastima y no
como alguien a quien se debe castigar. Pero el perentorio sentido del deber implantado en la
conciencia del hombre refuta esta teoría. Recientemente un asesino de 10 y 7 años de edad
se negó a presentar un alegato que lo hiciera aparecer como demente, afirmado que su
crimen no tenia excusa pues había sido cometido a pesar de la iluminación que le habían
proporcionado los padres y la escuela Dominical. Insistió por lo tanto en pagar toda la pena
que le correspondía. Aunque joven, y frente a la muerte, se negó al dejarse engañar.
3. Hedonismo. ( Esta palabra procede una raíz etimológica Que significa “placer”) se
trata de una teoría mantiene que el mayor bien de la vida es el disfrutar de los placeres y
evitar el dolor, de la manera que lo primero que uno debe preguntarse es “¿me proporciona
placer?” y no “¿es justo?”. No todos los hedonistas viven una vida viciosa, pero la tendencia
general del del hedonismo es pasar por alto el pecado y dorar la píldora con designaciones
como las siguientes: “debilidad inocente,” “un tropezón,” ”un capricho” y “entusiasmo
juvenil.” Disculpan el pecado con dichos como los siguientes:”el herrar es humano,” “lo que
es natural es hermoso, lo que es hermoso es bueno “.
EL PECADO
Esta teoría se oculta tras el sistem a moderno de enseñanza que aboga por la “expresión
libre de la individualidad “.El lenguaje técnico, significa despojarse de la inhibiciones o
complejos en lenguaje común, “ceded a la tentación puesto que la reprensión no es
saludable”.Naturalmente que esto representa con frecuencia un intento de justificar la
inmoralidad. Empero los que propugnan estos teorías no estarían de acuerdo con las
personas que no reprimen la ira el odio criminal, la envidia, la borrachera, y cualquier otra
tendencia mala.
Subraya esta teoría el deseo de restar importancia a la gravedad del pecado, y hacer
borrosa la línea que separa el bien del mal, lo justo de lo injusto.
Representa una variación moderna de la antigua mentira que dice: “no morirás”. Y muchos
de los descendientes de Adán se han tragado la amarga píldora del pecado, dorada de la
tranquilizadora afirmación: “no lo dañará”. Dios ha hecho lo bueno blanco, y negro el
pecado, pero algunos quisieran mezclarlos para obtener un gris neutro. “¡hay de los que a lo
malo dicen bueno, y a lo bueno malo¡” constituye la advertencia divina a aquellos que tratan
de confundir las distinciones morales.
4. Ciencias Cristianas. La ciencia cristiana niega la realidad del pecado. El pecado, dice no
es algo positivo, sino simplemente la ausencia de lo bueno. El que el pecado tenga
existencia verdadera es un “error de la mente mortal”. El hombre piensa que el pecado es
verdadero, real, y por lo tanto su pensamiento necesita corregirse. Pero después de
observar que el pecado y la ruina son reales en el mundo parece que “este error de la mente
mortal” es casi tan malo como lo que las personas chapadas a la antigua denominaban
“pecado”. Las sagradas escrituras denuncian el pecado como violación positiva de la ley de
Dios, una ofensa real que merece verdadero castigo en un infierno verdadero.
1. Tan pronto como los padres de la raza humana pecaron, se dieron cuenta de que
estaban desnudos y trataron de esconderse de Dios (Gen. 3.10)
2. La paga del pecado es muerte. Adán murió espiritualmente al pecar y así fue cortada
la comunión con Dios. Adán fue separado de la presencia de Dios, quedó sujeto a la
muerte física. Aunque no murió de inmediato, su cuerpo estaba condenado a morir.
3. esta naturaleza pecaminosa de Adán pasó a todos los descendientes de la raza
humana. Todo niño nacido de padres pecadores es un pecador por nacimiento.
Todos los seres humanos están muertes espiritualmente y están destinados a morir
físicamente un día (Rom. 5:12-18)
El término libertad nunca es usado en el NT con el sentido político que hoy se le aplica. El
Señor Jesús no era un Mesías enviado para eso. “La libertad gloriosa de los hijos de Dios”
es otra cosa (Rom. 8:21).
Los hombres de Dios son esclavos del pecado, porque “todo aquel que hace pecado,
esclavo es del pecado” (Jn. 8:34)
5. Libres de la muerte
“Reinó la muerte reinó” (Rom. 5:14). “Está establecido para los hombres que mueran” (He.
6:27). Esta terrible condena, de la cual no escapaba nadie, vino a ser rota por medio del
Evangelio, porque el Señor Jesús “quitó la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por
el evangelio” (2Tim. 1:10). De esta manera logró salvar a los creyentes de una dura
servidumbre (“…y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante toda la vida
sujetos a servidumbre” He. 2:15)
6. Libres de este cuerpo terrenal
Esto es cuando seamos transformados (Rom. 8:23; 1Cor. 15:51; 1Ts. 4:16-17) de manera que
el hombre Cristiano de todo esto es librado por Jesucristo y no solo el hombre sino que junto a
él serán liberados.
El diablo mantiene prisioneros a los no creyentes mediante las cadenas del pecados. Por lo
tanto, necesitan ser librados del “lazo del diablo, en que están cautivos a la voluntad de él” (2
Tim. 2:26), pero “para esto apareció el hijo de Dios para deshacer las obras del diablo” (1 Jn.
3:8). Dios, entonces, -2nos ha librado de la potestad de las tinieblas y trasladado al reino de su
amado Hijo” (Col. 1:13)
La limpieza
Mateo 5:8
Esta doctrina es muy interesante y requiere ser estudiada con mucho cuidado.
Respecto a lo que dijo el Señor en la cita arriba mencionada “Bienaventurados los de limpio
corazón porque ellos verán a Dios”.
Muchos pueden pensar que hay gente con esta virtud, de ser limpios por sus propios esfuerzos,
por sus obras, o por que se consideran que no son pecadores, porque viven una vida muy
buena, no han cometido los pecados vulgares que comete la gente que no tiene una vida
ordenada y se escandalizan con lo que ellos hacen. Pero sin embargo son tan pecadores como
los demás.
Miremos lo que dice la palabra de Dios en Romanos 3:10- 18, dice: “no hay ni si quiera una” y
Rom. 3:23 “Por cuanto todos pecaron están destituidos de la gloria de Dios”.
En San Marcos 7:21-23 describe el corazón del hombre como una bodega de males.
Gálatas 5:19 todo esto que se menciona, hay en todo ser humano.
Y precisamente para eso vino el Señor y el resultado de su palabra, de su enseñanza y su
muerte y cruel sufrimiento (Is. 53:1:5). Producirá en el hombre esta hermosa limpieza, pero para
que esto suceda, el Señor predicó su palabra, también lo hicieron sus discípulos y todos los que
hemos creído seguimos predicando.
OÍR LO QUE DIJO JESUS.- El maestro en uno de sus sermones Mt. 5:8 “bienaventurados los
de limpio corazón” pero como ya hemos visto que no hay ni si quiera uno que no haya pecado,
sino que todos mancharon sus corazones, Jesús no se refería a que en el mundo haya una
familia con su corazón limpio y que no necesite su palabra, ni mucho menos querer creer en el
sacrificio de Cristo y mas aun querer apreciar su palabra, porque esto es lo que pretende hacer,
los que creen que son tan buenos y que no son pecadores.
Cuando en realidad hay que creer a su palabra recibirla y someterse a ella. Ese es el mejor
detergente que ha podido limpiar a miles de seres humanos con sus corazones manchados.
Porque el hombre ha querido limpiarse delante de Dios, aplicándose detergente, lejía y jabón
pero con todo eso la mancha estaba delante de Dios, es porque el pecado no está en el cutis
del hombre sino en su sangre, esto dijo el profeta Jeremías
Jeremías 2:22; 4:14-15
Lo dijo el apóstol Juan (1Jn. 1:7) “La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado”
De manera que la limpieza o la purificación están solo en la mano de Dios
Salomón dijo: “Hay gente limpia en su propia opinión” (Pro. 15:26; 30:12; Tit. 3:15) sin Cristo
nadie puede decir yo he limpiado mi corazón (Pro. 20:9)
El pecado es una mancha que solo quita la sangre de Cristo, su palabra es como agua que
limpia y solo en ella hay que ser lavados (Ef. 5:26; Mt. 26:26-27)
RESULTADO DE LA LIMPIEZA
1. Lavado o renovado
2. Sinceridad (es sincero y no hay orgullo, altivez. Es verdadero, hay sencillez. Ejm. El
joven José)
3. Es útil para Dios (es bueno, provechoso 2Tim. 2:21)
Dentro de este tema “La limpieza” hay que tomar en cuenta que el cristiano como rey y
sacerdote no puede presentarse de cualquier manera delante de Dios.
Debe mantener una buena ética de personalidad, en su aseo personal y mantener una buena
limpieza de:
- Conciencia
- Alma
- Que nada de lo que haga valla contra la moral
- Tener en cuenta los principios morales
1. Oír su palabra
2. Creer a la palabra
3. Recibir la palabra en su corazón
4. Obedecer, someterse y practicarla
SU PALABRA LIMPIA
LIMPIOS.- Hay cuatro razones por las que en el hombre de Dios pueden presentarse males y a
la vez enfermedades:
1. Por la falta de higiene.- En su vida, en su casa, en sus alimentos, y también en
su presentación
2. Por malos hábitos de comer.- Es decir por comer cualquier cosa a cualquier
hora, además se sabe que tal alimento le hace daño debe abstenerse, porque
su organismo ya está mal.
3. Por ataque del diablo.- La solución para esta situación, es la oración con poder,
nadie mas lo puede curar solo el Señor Jesús
4. Por pecado.- El pecado es castigado por Dios y en el caso de esta
enfermedad solo hay que reconocer y volverse a Dios y será curado (1Cor.
11:30-32)
El perdón
Es no castigar, pasar por alto la culpa.
LA RAZÓN DE PERDONAR
Porque cuando nosotros éramos pecadores (enemigos de Dios) entonces siendo unos
enemigos que no valíamos nada Cristo murió por nosotros y por los enemigos, eso deja ver
que el pasó por alto nuestras maldades nos reconcilió consigo mismo. Entonces reconociendo
que el amor de Dios es grande, decimos esto porque a pesar de ser amigos de él el tuvo
cuidado de nosotros a pesar de estar en esa condición de enemigos. Porque lo que Dios odia
es el pecado, pero que el ser humano lo ama mas que a Dios.
En tal virtud Dios nos ha dado los siguientes beneficios. Esto es cuando no lo conocíamos a él,
ni habíamos oído su palabra pero que Dios en su plan de salvación nos tenía escogidos desde
antes de la fundación del mundo.
BENEFICIOS
VOLVIENDO AL PERDON
Que duro es ver a los hijos de Dios, cuando han tenido problemas y disgustos, sin querer
perdonarse y con el corazón endurecido, dando lugar al diablo, cuando la Biblia recomienda al
cristiano “no deis lugar al diablo”
No dejes que el sol caiga sobre vuestro enojo, es decir que si uno tuvo un disgusto se debe
arreglar antes que el día se acabe.
4. Las condiciones.- ¿Qué debe hacer el pecador para entrar en posesión de esa
salvación?
a. Debe arrepentirse.- El arrepentimiento consiste en un cambio de modo de
pensar, que a su vez lo conducirá a un cambio de actitud hacia si mismo,
hacia el salvador, todo esto se evidencia por un cambio es su manera de
obrar (Lc. 13:3; Hch. 17:30). La indiferencia se torna en un hondo deseo de
tener la salvación: su orgullo en humildad; su autosatisfacción a una sincera
confesión de su necesidad y de su condición desesperada conciente que
merece el infierno
b. Debe creer al evangelio.- Reconociendo que es un pecador perdido y
culpable, debe creer que Cristo murió por él individualmente: que llevó sus
pecados tomó su lugar y que por medio de su muerte realizó la obra completa,
necesaria para su salvación (Rom. 4:5)
c. Debe aceptar al Señor Jesucristo mediante un acto decisivo de su propia
voluntad como su salvador personal, y reconocer desde ahora como el Señor
supremo de su vida (Jn. 1:12; 3:16; Rom. 10:9-10). Creer en el Señor
Jesucristo es reconocerse como pecador, agradecerle su sacrificio y recibirle
como Señor y dueño de toda su vida.
5. Seguridad.- Tener la certeza de que es salvo, ¿Cómo se puede saber esto? Por la
palabra de Dios. Dios aclara en las escrituras que todo aquel que en el confía es
perdonado, salvo, poseedor de la vida eterna y está seguro para siempre.
Todo esto lo logra creyendo en Jesucristo. El único y suficiente salvador (Hch. 13:38;
Ef. 2:8; Rom. 5:1; 1Cor. 6:11)
La sanidad
Mateo 8:16-17
Y cuando llegó la noche, trajeron a él muchos endemoniados; y con la palabra echó fuera a
los demonios, y sanó a todos los enfermos; para que se cumpliese lo dicho por el profeta
Isaías, cuando dijo: El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias.
La voluntad de Dios con respecto a la sanidad se revela de cuatro maneras en las escrituras:
A veces hay obstáculos para recibir la recibir la sanidad divina tales como:
Ek = fuera.
Kaleo = llamar o convocar
18
Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre est a roca edificaré mi iglesia; y las puertas
del Hades no prevalecerán contra ella
El origen de la iglesia es sin lugar a dudas la mente del creador , la raíz, el principio, el nacimiento
de la iglesia, la causa es Dios
1 Hernndez, E. A., & Lockman Foundation. (2003). Biblia de estudio: LBLA. (Mt 16.18). La Habra, CA: Editorial Funacion, Casa Editoral para La Fundacion
Biblica Lockman.
2. La comunión
La comunión es como una cadena que es compuesta de muchos eslabones, que a pesar de
ser muchos es una sola. Así es la iglesia a pesar de ser muchos miembros, pero todos de un
mismo sentir
La celebración de la Santa Cena, también llamada la Cena del Señor, es una representación
simbólica del sacrificio y muerte de Cristo, nuestro Salvador, por el pecado del mundo.
Debería ser celebrado solamente por aquellos que están en correcta relación
con Cristo, salvados, bautizados y miembros de la iglesia de buen testimonio.
El que cena
Da testimonio que está en comunión con
- C con la Iglesia Jn 15:9-14
- C con sus semejantes Prov 3:4
- C con el Señor Jesús Prov., 3:4
Al Cenar
- Recordamos su muerte
- Anunciamos su Venida
- Testificamos públicamente que vivimos en koinonia
1 Co 11.25; metafóricamente en Ap 3.20, de la comunión espiritual entre Cristo y el
creyente fiel.
PAN = Esto es mi cuerpo → una metáfora que quiere decir este pan representa el
cuerpo de Jesús …
En el N.T la oración estaba relacionada con los sacrificios en el templo y después del
año 70 d.c. los rabinos llegaron a sostener que la oración era {mejor que los
sacrificios}
El judío acostumbraba orar 3 veces al día. (Sal 55:17) Tarde y mañana y a mediodía
oraré y clamaré, Y él oirá mi voz. Dn 6:10 las horas de oración eran:
En el N.T. se nos manda que oremos en todo tiempo (Lc. 18:1) y en todo lugar (1 Tim
2:8) teniendo en cuenta que la actitud del espíritu del que ora es más importante que el
lugar, la hora, la posición del cuerpo, la formula o métodos.
ELEMENTOS DE LA ORACION
5. Amor Fraternal
Un amor sincero es aquel que es genuino, puro y sin hipocresía. 1 Ped 1:22
ayuda fraterna—refiriéndose aquí a actos de bondad fraternal de aliviar a los hermanos
necesitados. su generosidad, cariñoso unos con otros (2 Corintios 8:1 –5). una entrega
desinteresada 1 Ped 1:22
Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a
los otros. Rom 12:10 sin fingimiento No debería llevar una máscara, sino ser genuino, sincero, y no
afectado.
En las relaciones de la familia de la fe. Deberíamos preferir ver honrar a otros más que a
nosotros mismos
6. La Hospitalidad
Hospitalidad—recepción y atención de huéspedes
Virtud de albergar al viajero y forastero o de convidar al conocido. (Heb. 13.2)
La hospitalidad, que literalmente significa abrir las puertas de nuestras casas a los viajeros que tienen nuestra
misma fe, puede traernos bendiciones inesperadas.
Se relatan en la Biblia casos de h . que tuvieron una recompensa, como el e jemplo de •Rahab. Según algunos
eruditos y tradiciones judías, esta mujer no era una ramera sino una persona de baja reputación porque lo que
hacía era manejar un hostal o mesón. Por haber recibido a los espías que envió Josué fue librada de la
destrucción de Jericó (Jos. 2:1 – 21).
hospedaron ángeles Gedeón (Jue 13). La idea es que cuando se practica la hospitalidad, sin
saberlo se podría ayudar a un mensajero de Dios.
7. La Esperanza (fe)
24
Porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo
que alguno ve, ¿a qué esperarlo? 25 Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo
aguardamos. Rom 8:24-27
Antes de su conversión, los creyentes estaban “sin e. y sin Dios en el mundo” (Ef. 2:12), pero “Dios
nuestro Padre ... nos amó y nos dio consolación eterna y buena e. por gracia” (2 Ts. 2:16). El ser
participantes de esa e. es lo que permite a los creyentes perseverar en la fe, aun en las situaciones más
duras. Y es, también, lo que les incita al amor y las buenas obras, sabiendo que su trabajo en el Señor
“no es en vano” (1 Co. 15:58)
8. La perseverancia MT 24:9-13; 42-51
9. La obediencia
Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea
que nos deslicemos Heb. 2:1
Recuerde cuando Dios nos llamó por primera vez.
Y la desobediencia produce maldición [Dt. 28:62]. [1 S. 15:22]). Prov. 3:33 [Jer. 9:13].
La o bediencia a Dios está por encima de cualquier otro deber (“Juzgad si es justo delante de
Dios obedecer a vosotros ante s que a Dios” [Hch. 4:19]). Dentro de ese marco, se debe
obedecer a las autoridades (Tit. 3:1), a los pastores (He. 13:17), los hijos a sus padres (Ef. 6:1),
los empleados a sus patronos (Ef. 6:5), etcétera.
10. La Resurrección
DAR VIDA A LO QUE ESTÁ MUERTO . Durante su ministerio aquí en la tierra Cristo Jesús
resucitó a varios: a la hija de Jairo (Mt 9.18 – 26), al hijo de la viuda de Naín (Lc 7.11 – 17), a Lázaro (Jn
11.38 – 44). Todos éstos, sin embargo, volvieron a morir.
11. La restauración
restauración n. f . 1 Reparación o arreglo de los desperfectos de una obra de arte, un edificio u otra
cosa…
La restauración y la restitución se refieren tanto a posesiones como a personas . A la luz de esta
exigencia, Zaqueo ofreció restaurar cuatro veces (Lc. 19:8).
La renovación del gozo puede ser esperada por el transgresor arrepentido (Sal. 51:12; Mi. 7:9). Para
los cansados y debilitados hay rehabilitación ( ʿālāh, Jer. 30:17).
(Job 22:23; Pr. 24:16;)
1
Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle
con espíritu de mansedumbre, NO CON ESPIRITU LEGALISTA considerándote a ti mismo, no sea que tú
también seas tentado . (Gál 6:1) apoyándose unos a otros 6:1 –10 en cualquier área de necesidad
No es correcto que alguno se considere superior y trate con dureza a quien ha fallado.
2
Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo. Gál 6:2
El es la Roca, cuya obra es perfecta,Porque todos sus caminos son rectitud;
Dios de verdad, y sin ninguna iniquidad en él;
Es justo y recto. Dt 32.4
Ser justos con nuestro hogar
Ser justo con nuestras esposas
Tener un trato justo con los hijos
Ser justo en el trabajo Fil 1:11
Ser justo en el negocio
Ser justo con nuestros semejantes Miq 6:8
La justicia de Dios quiere decir que Dios siempre actúa de acuerdo con lo que es recto y él mismo
es la norma final de lo que es recto .
Dios también habla y ordena lo que es recto: «Los preceptos del Señor son rectos: traen alegría al
corazón» (Sal 19:8).
¿Qué Es?
Del Griego KATAKRIMA = Sentencia, la decisión dada por un juez para castigar a alguien que es
hallado culpable en el Juicio. Mt 5:29;10:28; 23:33
En el sentido teológico, es la sentencia dada por Dios al hombre que es hallado culpable de
desobediencia y que tiene consecuencias terrenales y eternas. Rom 5:16-19
Alcance = A todos los hombres:
Por la trasgresión de Adán Rom 5:12-19
Porque todos nos descarriamos. Isa 53:6
Porque todo mundo quedo bajo juicio. Rom 3:10-19
¿Por Qué? Al desobedecer la orden de Dios, vino la sentencia: Morirás Gn 2:17 Rom 5:12
El no aceptar el sacrificio expiatorio de Cristo, mantiene la sentencia Mar 16:16
El morir estando en una actitud de desobediencia, hará que al resucitar se ejecute la sentencia Apoc
20:13-15
Características del Condenado
- Ocuparse de satisfacer los deseos de la carne. Gál 5:19-21
- Desatender el llamado de Dios. Jn 3:19 12:48
- No darle culto al único y sabio Dios. Rom 1:21
- Un corazón duro y no arrepentido. Rom 2:4-5 Zac 7:12
El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído
en el nombre del unigénito Hijo de Dios . Juan 3:18
14. El retorno de Cristo Hech 1:11 1 Cor 15:22-23
CON RELACIÓN A LA IGLESIA
La fe cristiana está fundamentada claramente en la Segunda Venida del Señor.
La Venida de Cristo lleva a la iglesia, aun maravilloso y glorioso final. Todos los salvos exclamarán llenos de un
desbordante gozo:
"He aquí, éste es nuestro Dios, le hemos esperado, y nos salvará; éste es Jehová a quien hemos esperado,
nos gozaremos y nos alegraremos en su salvación" Isaías 25:9
Los discípulos recibieron instrucción por parte del Señor acerca de su segunda venida Lucas 21:27, y les
instaba a estar preparados Lucas 12:40
La iglesia primitiva en obediencia a esta enseñanza y promesa del Señor, adoptó como esperanza
bienaventurada que los llenaba de gozo y aliento, 1 Tesalonicenses 4: 18, y hasta con su saludo proclamaban
la segunda venida del Señor, pues ellos decían "Maranatha", que quiere decir "Cristo viene".
15. El milenio
MILENIO (mil años). Período del Reino de Dios sobre la tierra, que sigue a la Segunda
Venida de Cristo y precede al estado final, en el que el Señor establecerá un reino de justicia y
paz, y regirá junto con los santos con una vara de hierro. Ap. 20:1 –10
o Tiene como propósito cumplir con una profecía del profeta Isaías Is. 11
o Restaurar la tierra a su origen y eso será bajo el cetro de Jesucristo Rom 8:20-25
o En el milenio será gobernado todo por el Señor Jesucristo y su iglesia 1 Cor 6:-3
Terminado el milenio, acontecerá grandes cosas la guerra de Gog y Magos asesorados por el
Diablo y luego el Juicio Final Ap 20:12 ; 21:8
El justo juicio de Dios
1
Por lo cual er es inexcusable, oh hombr e, qui enqui era que seas tú que ju zgas; pu es en lo que juzgas a otro, te condenas
a ti mi smo; porque tú que ju zgas haces lo mi smo . (Rom 2.1 – 2).
BASES DEL JUICIO
El juicio por el que se condena al mundo no se basa en criterios humanos, sino en el justo juicio de Dios.
Ilustración: Se ha dicho que cuando extendemos nuestro dedo í ndice para condenar a alguien, hay
tres dedos de nuestra mano que apuntan hacia nosotros.
EL JUICIO DE DIOS ES
2
Lockward, Alfonso: Nuevo Diccionario De La Biblia. Miami : Editorial Unilit, 2003, S. 377
3
LBLA Indice De Topicos. electronic ed. La Habra, CA : Foundation Publications, Inc., 2000