SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Zenteno Flores Maria Belen
Ibarra balderrama Melby Karen
ANÁLISIS
ACTUAL COYUNTURA DE LA DEMANDA DEL DOLAR
El Banco Central de Bolivia comenzó a vender dólares al público para suplir una
demanda aumentada por la divisa estadounidense, que según las autoridades es
producto de especulaciones sobre la situación económica del país
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro aseguró que no habrá una
devaluación monetaria en el país. La autoridad sostuvo que la economía es estable y
sólida, eso sí admitió un problema transitorio de liquidez de dólares, por la reducción de
las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que fue agravado por una ola especulativa, la
cual derivó en una inusual demanda de la divisa norteamericana.
Montenegro declara que a diferencia de otros países, donde existe una alta inflación,
Bolivia goza de una estabilidad de precios gracias a la política económica que lleva
adelante el Gobierno del presidente, Luis Arce Catacora.
La autoridad primero realizó una evaluación sobre la situación económica que vive el
país y asegura que la misma está sólida, pese a los contextos externos adversos. Luego
habló sobre los problemas de las reservas y la alta demanda de dólares.
Las escasez de dólares no ha creado hasta ahora grandes turbulencias financieras por
varias razones: el Gobierno ha descartado completamente una devaluación que cambie
el sistema de cambio fijo que está vigente en Bolivia desde 2011; la inflación es baja –el
año pasado Bolivia brilló por tener una inflación de algo más del 3% interanual, la
menor de la región–, y alrededor del 90% de los depósitos y créditos están nominados
en moneda nacional. Este último es uno de los grandes logros del modelo económico
montado por Morales, como presidente del país durante una década y media, y por Arce,
como su ministro de Economía.
BANCO ASSFI
Los rumores negativos sobre la salud de un banco y la disminución de la calificación de
la deuda aumentaron las turbulencias que enfrenta la economía de Bolivia
Decenas de clientes de Banco Fassil formaron filas en las agencias de la entidad
financiera en La Paz y otras ciudades para retirar sus ahorros, ante aparentes fallas en el
sistema y una posible crisis en la empresa
El Banco Fassil responsabilizó el hecho a intereses particulares orientados a generar una
desestabilización del sistema financiero. “Estas acciones han sido puestas en
conocimiento de las autoridades para que asuman las acciones competentes”.
Los rumores —indicó el banco— ocasionaron una #sobrerreacción# de sus clientes que
buscaron retirar sus depósitos en sus diferentes agencias, acción que derivó en el
“consecuentes desabastecimiento de efectivo y saturación” de los sistemas físicos y
digitales.
Personal del banco informó a los clientes que los retiros solo están permitidos hasta los
Bs 10.000 por persona. Afirmaron que hacen esa operación por precaución, debido a la
incertidumbre que existe respecto de la situación del banco.
En las redes sociales circula supuesta información en sentido de que Asfi ordenó una
regularización al Banco Fassil por una serie de observaciones a su “manejo económico”.
BANCO SILICON VALLEY
El Silicon Valley Bank (SVB) colapsó el pasado viernes a una velocidad sorprendente.
Los inversionistas ahora se preguntan si su desaparición podría desencadenar un
colapso bancario más amplio.
El gobierno de EE.UU. ha intervenido para garantizar los depósitos de los clientes, pero
la caída del SVB sigue golpeando en los mercados financieros a nivel mundial. El
gobierno también cerró el Signature Bank, un banco regional que estaba al borde del
colapso, y ha garantizado sus depósitos.
¿Por qué colapsó?
El colapso de SVB se produjo repentinamente, tras 48 horas frenéticas en las que los
clientes retiraron sus depósitos del banco en una clásica estampida bancaria.
2
Pero la raíz de su desaparición se remonta a varios años atrás. Como muchos otros
bancos, SVB invirtió miles de millones en bonos del Tesoro de EE.UU. durante la época
de las tasas de interés cercanas a cero.
Lo que parecía una apuesta segura se vino abajo rápidamente, cuando la Reserva
Federal subió las tasas de interés agresivamente para controlar la inflación.
Cuando las tasas de interés suben, los precios de los bonos caen, por lo que el aumento
erosionó el valor de la cartera de bonos del SVB. La semana pasada, la cartera arrojaba
una rentabilidad media del 1,79%, muy por debajo del rendimiento del Tesoro a 10 años,
en torno al 3,9%, según Reuters.
Al mismo tiempo, la subida de tasas de la Reserva Federal elevó los costos de los
préstamos, lo que obligó a las empresas tecnológicas a destinar más efectivo al pago de
la deuda. Al mismo tiempo, tenían dificultades para conseguir nuevos fondos de capital
de riesgo.
Esto obligó a las empresas a recurrir a los depósitos del SVB para financiar sus
operaciones y su crecimiento.
La mayoría de los analistas señalan que los bancos estadounidenses y europeos tienen
ahora unos colchones financieros mucho más sólidos que durante la crisis financiera
mundial.
3
4