0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Taller Caida Del Muro de Berlin

El documento describe la división de Berlín luego de la Segunda Guerra Mundial y la construcción del Muro de Berlín en 1961 por el gobierno de Alemania Oriental para detener la fuga de ciudadanos hacia Occidente. Señala que 79 personas murieron intentando cruzar el muro entre 1961 y 1989 y que miles lograron escapar. Finalmente, aborda el derrumbe de los regímenes comunistas de Europa del Este a fines de la década de 1980 y la caída del Muro de Berlín en 1989.

Cargado por

camila rondon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Taller Caida Del Muro de Berlin

El documento describe la división de Berlín luego de la Segunda Guerra Mundial y la construcción del Muro de Berlín en 1961 por el gobierno de Alemania Oriental para detener la fuga de ciudadanos hacia Occidente. Señala que 79 personas murieron intentando cruzar el muro entre 1961 y 1989 y que miles lograron escapar. Finalmente, aborda el derrumbe de los regímenes comunistas de Europa del Este a fines de la década de 1980 y la caída del Muro de Berlín en 1989.

Cargado por

camila rondon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC

Nombre HISTORIA UNIVERSAL


Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Versión: 2012

EL DERRUMBE DE LOS REGÍMENES COMUNISTAS DE EUROPA DEL ESTE

En el mapa podrán apreciar la división de Europa durante la Guerra Fría. Esta situación surgió
tras la Segunda Guerra Mundial y se mantuvo hasta fines de la década de los ´80.
Les proponemos observar el mapa e identificar los países que constituyen cada uno de los
bloques. Luego deben investigar acerca de la desintegración del bloque liderado por la URSS.

Fuente: Santillana, IV Medio, Santiago de Chile, 2001. Página 55

Observa el mapa y responde las preguntas:


1. ¿Qué países componen cada uno de los bloques?

Investigar: (partir visitando las páginas recomendadas en las referencias finales)


1. ¿En qué año se creó la OTAN? ¿Cuáles eran sus principales objetivos? ¿Qué países
componen originalmente la OTAN?
2. ¿En qué año se creó el Pacto de Varsovia? ¿Cuáles eran sus principales objetivos? ¿Qué
países componen originalmente el Pacto de Varsovia?
3. ¿Qué efectos tuvieron las revoluciones democráticas de 1989 en Europa del Este? (señalar
los países de la órbita soviética que experimentaron cambios significativos en su
organización política)
4. ¿Existen actualmente la OTAN y el Pacto de Varsovia?

3
Directora: Ana Henríquez Orrego – [email protected][email protected] – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC
Nombre HISTORIA UNIVERSAL
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Versión: 2012

5. En caso de existir uno o ambos ¿qué países forman parte de estas organizaciones? Y
¿cuáles son sus objetivos actuales?

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Las revoluciones que en 1989 derribaron a los gobiernos comunistas en las


"democracias populares" y barrieron el sistema comunista de Europa, tienen su mayor
símbolo en la apertura del muro de Berlín el 9 de noviembre de ese año.

Lean, comenten y respondan las preguntas referidas al siguiente documento:

DOCUMENTO: Setenta y nueve muertos en 28 años del Muro de Berlín


Desde la construcción, el 14 de agosto de 1961, del muro de Berlín, 79 personas han perdido la vida
intentando franquearlo, más de 100 resultaron heridas de bala y 4.000 lograron cruzar a Occidente. La
división de la antigua capital del Reich se decidió en la Conferencia de Potsdam (17 de julio a 2 de agosto de
1945), con el acuerdo de las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial de repartirse Berlín en
cuatro sectores, administrados por la Kommandatur, una comisión integrada por los gobernadores militares de
Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética.
La decisión le las potencias occidentales de unificar sus sectores en marzo de 1948 provocó el abandono del
consejo ejecutivo de la representación soviética.
En 1955, la URSS declaró finalizada la ocupación, y afirmó que Berlín pertenecía en su totalidad a la RDA,
de la que ya era capital. Tres años después cedió todos sus poderes de ocupación y propuso la reunificación de
Berlín como una ciudad libre y desmilitarizada dentro del régimen comunista de la RDA, propuesta rechazada
por los occidentales.
En la madrugada del domingo 14 agosto de 1961, con el fin de evitar el éxodo masivo de sus ciudadanos,
estimado entonces en 2,7 millones de personas, y para frenar el boicoteo económico, el Gobierno de Walter
Ulbricht decidió aislar su sector y levantar una barrera de protección antifascista. Más de 40.000 soldados y
policías de la RDA, en sólo unos días, dividieron la ciudad en dos con alambradas y barreras de piedra,
bloques de cemento y edificios cerrados a lo largo de 40 kilómetros.
Comenzaban así los trabajos de construcción de un muro de cemento y hormigón -llamado de la paz por los
comunistas y de la vergüenza por el mundo occidental que tiene una altura de cuatro metros y una longitud de
165,7 kilómetros, de los cuales 44,8 dividen Berlín de Norte a Sur y 120,9 separan el sector occidental del
resto de la RDA. El dispositivo se completó con instalaciones infranqueables a lo largo de los 1.393
kilómetros de frontera entre las dos Alemanias. Muchos berlineses perdieron sus viviendas cuando las
autoridades crearon la zona prohibida, una franja de 10 metros de ancho a lo largo del muro para instalar
torres de vigía con reflectores y guardias fronterizos.
La primera muerte se produjo el 17 de agosto de 1962. El joven Pete Fechter fue abatido por la policía al
intentar cruzar el muro. Desde entonces, otras 78 personas más han muerto en el intento. El último, Chris
Gueffroy, el 6 de febrero de este año, ametrallado cuando pasaba a nado, tras cruzar el muro, el canal que
atraviesa la ciudad.
Fuente: EL PAIS. España, 10 de Noviembre de 1989. (En: www.historiasiglo20.org)

Responde y comenta con tu grupo las siguientes preguntas


 Según el documento ¿cuáles son las causas históricas que explican la división de
Berlín?
 ¿Quién decide y por qué razones levantar un muro en la ciudad de Berlín?
 ¿Cuáles son las principales características del muro levantado en 1961 en la ciudad
de Berlín?
 ¿Cuáles fueron los costes humanos del Muro de Berlín?

4
Directora: Ana Henríquez Orrego – [email protected][email protected] – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC
Nombre HISTORIA UNIVERSAL
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Versión: 2012

TESTIMONIOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN.

 Lean y comenten los siguientes testimonios


 Busquen en Internet otros testimonios acerca de la caída del Muro de Berlín
 Luego deben completar el cuadro de análisis comparativo

DOCUMENTO 1: WALTER KROHNE, CHILENO: "Viví el momento cuando cayó la frontera entre
dos sistemas"

En noviembre de 1989, el periodista chileno Walter Krohne estaba en Hamburgo trabajando como redactor
político en el servicio latinoamericano de la Agencia Alemana de Prensa (DPA).

" Ya se veían venir algunos cambios en la República Democrática de Alemania, pero lo del muro fue muy
sorpresivo. El 9 de noviembre nos trasladamos rápidamente a Berlín. Fue tan sorpresivo que ni siquiera en
los puestos de policía sabían que se había abierto el muro", dice Krohne.

El chileno llevaba varios años ya en Alemania y conocía bien la muralla que dividía al mundo, "allí uno se
daba cuenta de cómo un Estado puede coartar la libertad de su gente, y todavía con ese muro horrible, mal
construido. Lo más triste es que para la gente se trataba de su misma patria, habían familiares que estaban
separados y no se veían", atestigua el periodista.

Cantos y champaña

"El 9 de noviembre, hasta las 8 de la noche, no se sabía bien lo que pasaba. En Berlín oriental entregaron una
información a los diarios que estaba redactada en presente y que decía `hoy se va a abrir el muro'. Pero se
leyó así (en presente) por radio y televisión, y la gente entendió que ese mismo día se abría el muro y de
inmediato fueron a la frontera". Krohne asegura que se armó una fiesta en la calle de Berlín occidental, "se
abrieron champañas y la gente cantaba. Fue muy emocionante informar de un acontecimiento histórico
tremendo, estaba entusiasmadísimo trabajando toda la noche, porque era un cambio brutal en nuestra historia.
Viví el momento cuando cayó la frontera entre dos sistemas", atestigua el profesional.

Fuente: http://siglo20.tercera.cl/ (Publicados en la Revista Qué Pasa en la conmemoración de los 10 años de


la caída. Noviembre 1999)

DOCUMENTO 2: MALTE SIEBER, ALEMAN: "Nadie hablaba de reunificación en el Este"

Malte Sieber vivió a doscientos metros del muro, en Berlín oriental, mientras estudiaba germanística e inglés
en la universidad de Humboldt. Desde 1992 está en Chile y ahora dirige el periódico Cóndor, que circula
entre los miembros de la colectividad alemana en nuestro país.

"Por la distancia -cuenta Sieber- los extranjeros se quedaron con las imágenes de euforia cuando cayó el
muro y no fue tan así, mucha gente lo vio con escepticismo. Claro que sentí algo de alegría, pero lo que pasa
es que la situación era bastante más compleja que "¡ah ya, se cayó el muro, qué bueno!'".

Malte Sieber formaba parte de un movimiento estudiantil que luchaba por democratizar la universidad,
querían crear un consejo estudiantil. De hecho, los estudiantes no eran el único grupo social que se
manifestaba en esos momentos. "Con la caída del muro se le fue el aire a este movimiento, porque la gente se
iba a pasear por Berlín del oeste, y eso afectó a todo el movimiento cívico. Cuando cayó el muro nadie
5
Directora: Ana Henríquez Orrego – [email protected][email protected] – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC
Nombre HISTORIA UNIVERSAL
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Versión: 2012

hablaba de reunificación (ni siquiera era tema de conversación), sino de cómo mejorar nuestras condiciones
de vida sin huir de Alemania oriental", asegura Sieber.

Súper normal

Sieber tenía 27 años cuando cedió el muro, y nunca había dejado el territorio comunista. "Para mí el muro era
súper normal, no conocía otra cosa, vivía a doscientos metros del muro y nunca lo percibí como importante
en mi vida diaria. No sabía como era Berlín del oeste, incluso conocía mejor Nueva York, porque lo había
visto por televisión", dice el director del Cóndor. La noche que se abrió la frontera, el alemán estaba en una
reunión de estudiantes y se enteró por los medios, pero no fue a la muralla a ver qué pasaba. Sieber recuerda
que "cuando conocí Berlín occidental me asustaba bastante el mundo capitalista. Lo que más me preocupaba
era descubrir una ciudad desconocida al lado de la mía, descubrir que las mismas calles de mi ciudad
seguían en la otra con el mismo nombre, y descubrir su oferta cultural y la posibilidad de acceder a comprar
libremente".

Fuente: http://siglo20.tercera.cl/ (Publicados en la Revista Qué Pasa en la conmemoración de los 10 años de


la caída. Noviembre 1999)

INCORPORAR AQUÍ OTROS TESTIMONIOS ACERCA DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


Señalar nombre del autor y país de origen

COMPLETA EL CUADRO DE ANÁLISIS

Clasificación y análisis comparado de documentos


Autor del Comentario personal. ¿Qué
documento Ideas principales del ¿Cuál es la reacción del autor impresión te causa el documento?

(nombre, país de documento ante la caída del muro? ¿Qué razones explican las
origen) opiniones del autor?
1

6
Directora: Ana Henríquez Orrego – [email protected][email protected] – www.historia1imagen.cl

También podría gustarte