0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas48 páginas

Recursos Hidricos Subterraneos PDF

El documento describe los recursos hídricos subterráneos en Perú. Perú tiene una gran variedad de climas y ecosistemas debido a su geografía. Aunque Perú tiene el 5% de las aguas superficiales del mundo, la mayor parte de su población depende de aguas subterráneas. Sin embargo, los estudios de acuíferos son limitados y la extracción de agua no es controlada adecuadamente. Se necesitan más esfuerzos para monitorear y proteger este importante recurso.

Cargado por

Javier Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas48 páginas

Recursos Hidricos Subterraneos PDF

El documento describe los recursos hídricos subterráneos en Perú. Perú tiene una gran variedad de climas y ecosistemas debido a su geografía. Aunque Perú tiene el 5% de las aguas superficiales del mundo, la mayor parte de su población depende de aguas subterráneas. Sin embargo, los estudios de acuíferos son limitados y la extracción de agua no es controlada adecuadamente. Se necesitan más esfuerzos para monitorear y proteger este importante recurso.

Cargado por

Javier Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Recursos hídricos

subterráneos en Perú
Características generales Perú
 Área: 1’285,215 km2.
 Configuración muy
accidentada y clima variado
(28 de 32 existentes) debido
a presencia de cordillera de
Los Andes, Corriente
Peruana de Humboldt (fría) y
Anticiclón del Pacífico Sur.
 84 ecosistemas de 104
existentes en mundo.
 Tres regiones naturales:
costa, sierra y selva.
Perú: regiones naturales

Pe
en
ua
Atlántico
Ag

o 97.7% disp. de agua


o 31% población
o 292000 m3/hab

Pacífico
o 1.8% disp. de agua
o 66% población
o 2027 m3/hab
Titicaca
o0,5% agua
o Perú es un país o3% población
o9715 m3/hab
extraordinariamente dotado.
o Cuenta con 5% de aguas
superficiales del mundo.
IX ELAFIS. Manejo de agua en laderas de Perú. S. Santayana V. 4
Perú: sistema hidrológico

Los Andes
Perú: ciclo hidrológico en verano

Octubre-marzo

 Clima lluvioso
 Ríos, lagos y
glaciares crecen
 Acuíferos se
recargan
 Al año en valles
se capta x%,
resto se va al mar
Perú: ciclo hidrológico en invierno
Abril-septiembre

Clima seco
Ríos, lagos y
acuíferos se
Glaciares en
descargan
parte se derriten
Proyectos hidráulicos en Costa

Puyango Tumbes
Chira Piura
Olmos-Tinajones
Jequetepeque-Zaña 5

Chavimochic
Chinecas
Tambo Ccaracocha
7

Majes-Siguas
Pasto Grande
Tacna
Proyecto Chira-Piura
Proyecto Olmos
FASE III FASE II FASE I
Situación de aguas
subterráneas
Situación actual
 Aguas subterráneas
(acuíferos) “no se ven“.
 No existen suficientes
estudios
hidrogeológicos.
 No hay control del
agua extraída de pozos
(Lima: actual
regularización de
pozos clandestinos,
pero sin instalación de
caudalómetros).
Situación de aguas subterráneas
 Reservas totales medidas de
agua subterráneas en 08 valles
ascienden a 9025 MMC.
 Reservas totales estimadas en
todos los valles de vertiente
del Pacífico están entre 35000
y 40000 MMC.
Situación de aguas subterráneas
 Se ha inventariado
un total de 27000
pozos en costa,
repartidos en
37cuencas; la
mayoría de pozos
construidos a tajo
abierto (pozos-
cochas) con escaso
rendimiento y para
uso doméstico
rural.
Inventario de pozos en principales
acuíferos de costa
Tipo de pozos Total
Valle inventario
Tubular Tajo abierto Mixto
Alto Piura 485 783 277 1545
Olmos 104 561 87 752
La Leche 175 894 1069
Chancay-Lambayeque 800 1092 21 1913
Chicama 784 1680 17 2481
Virú 251 1285 1536
Moche 213 877 8 1098
Chancay-Huaral 128 3924 17 4069
Chillón 267 573 5 845
Ica-Villacuri 1376 513 261 2150
Nazca 287 909 12 1208
Chili 9 633 3 645
Inventario de pozos en principales
acuíferos de costa

 Sólo 22% (6167 pozos)


son tubulares, pero
muchos carecen de
equipos y un alto
porcentaje (39%) está
abandonado o inutilizado,
mientras que restantes
se utilizan mayormente
sólo en épocas de estiaje
y sequía, por sus altos
costos de operación.
Situación de aguas subterráneas

 Pozos tubulares
construidos en zonas
áridas de costa
tienen por lo general
profundidades entre
40 y 100 m; nivel
freático entre 10 y
30 m y caudales que
se obtienen varían
entre 12 y 100 l/s.
Usos de agua subterránea
VALLE SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA TOTAL
Zarumilla 25 (59%) 17 (41%) 42
Alto Piura 688 (95%) 36 (5%) 724
Chan-Lamb 2 304 (96%) 95 (4%) 2 399
Zaña 364 (95%) 18 (5%) 382
Chicama 1 393 (93%) 100 (7%) 1 493
Nepeña 181 (93%) 14 (7%) 195
Santa 107 (96%) 5 (4%) 112
Cañete 425 (95%) 23 (5%) 448
Chan-Huar 321 (73%) 119 (27%) 440
Chillón 711 (92%) 66 (8%) 777
Chincha 431 (92%) 38 (8%) 469
Ica 350 (47%) 316 (53%) 666
Villacurí 0 (0%) 70 (100%) 70
TOTAL 7 300 (89%) 917 (11%) 8 217
(MMC
(MMC anuales)
anuales)
Explotación de pozos (acuífero Chillón-Rimac)
10,0 0

9,0

8,3
Tendencia del 10

8,1
7,9
8,0 Descenso = 1.5 m/año
Caudal Promedio Anual (m3/s)

7,5
7,3

7,3
7,2

7,2
7,2

Nivel de la Napa (m)


6,8
20

6,6

6,6
7,0

6,4
6,3
6,3
6,3

6,3
6,3
6,1
6,0
5,6
6,0

5,3
30

4,9
5,0 Caudal Promedio (m3/s)

4,4
40

3,7
4,0 Nivel de la Napa (m)

3,0 50

2,4
1,8
1,8
1,7
1,7

2,0
1,3
1,3

1,2
1,2

1,1
60
0,8

0,8
0,7

0,7
0,6

1,0
0,5
0,3
0,3

0,0 70
1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997
AÑOS

Explotació
Explotación de • Pozos Sedapal 8.32 m3/s
• Galerías Sedapal 0.12 m3/s
pozos Valles
• Pozos Terceros (Fuentes propias, Industriales, Comercial, etc.) 3.94 m3/s
Rimac y Chilló
Chillón ___________
(1997) TOTAL 12.38 m3/s
Uso de agua subterránea
 Predominancia de pozos a tajo abierto (73.5%).
 Predominancia de pozos para uso doméstico
(66.6%).
 Alto porcentaje de pozos abandonados (39%).
 Retribución Económica de agua no establecido.
 Baja tasa de utilización
en relación al potencial.
 Predominancia de pozos
accionados a diesel.
Uso de agua subterránea
 Aprovechamiento de
aguas en región de
selva ha sufrido una
elevada presión en
última década como
resultado de diversos
factores:
contaminación,
cambio climático,
explosión
demográfica, entre
otras.
Uso de agua subterránea

Región sierra:
manantiales
Uso de agua subterránea
Región sierra: bofedales
 Bofedales se encuentran muy relacionados con
numerosos manantiales o agua subterránea y con
vegetación del entorno.
 Elementos responden a interacción de factores
climáticos, orográficos, hidrográficos y de uso de
tierra.
Uso de agua subterránea

Minería y aguas subterráneas (Yanacocha)


Uso de agua subterránea
Minería y aguas
subterráneas
 Minera SPCC en
yacimientos de Toquepala
(Tacna) y Cuajone
(Moquegua) explota aguas
superficiales y
subterráneas en cabecera
de cuenca Locumba (Micro
Cuencas Callazas, Salado y
Tacalaya), a través de 12
pozos tubulares
profundos.
Políticas, estrategias, planes e
instituciones
Nuevo marco normativo:
 Autoridad Nacional del Agua (2008)
 Ley de recursos hídricos (2009)
 Reglamento de Ley de Recursos
Hídricos (2010)
Institucionalidad con Ley de RH
TUMBES
VII
Y
#
IQUITOS Y
#

PIURA
Y
#
 Órganos desconcentrados de V VI MOYOBAMBA
CHACHAPOYAS Y
#
ANA. CHICLAYO
Y
#
Y
#

CAJ AMARCA
Y
#
VIII
TRUJ ILL O
Y
# PUCAL LPA
Y
#

IX
IV
Y
#
HUARAZ HUANUCO
Y
#
CERRO DE PASCO
Y
#

III HUANCAYO
Y
#
LIMA
X XII XIII
PUERTO
MAL DONADO

Y
#
HUANCAVELICA Y
#
AYACU CHO
Y
# CUSCO
ABANCAY
Y
# Y
#
ICA
Y
# XI
II
XIV LAGO
PUNO TITICACA
Y
#
I AREQU IPA

Y
#

MOQUEGU A
Y
#
TACNA

Y
#
Políticas, estrategias, planes e
instituciones
 Organización legal-administrativa
o Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 (2009) impulsa
gestión sostenible de recursos hídricos.
o Limitada información hidrogeológica.
o Participación articulada de instituciones mediante
Consejos de
Recursos Hídricos
o Política única bajo
ente rector del
ANA (Autoridad
Nacional del Agua).
Plan Hidrogeológico
Nacional

 Proyecto requiere
una inversión de
US$ 4 millones.
 Perú está sobre
"un colchón de
agua“.
 Mayor cantidad de
reservas se
encuentran en
selva.
Plan Hidrogeológico Nacional

Mapa hidrogeológico de
cuenca río Caplina
Gestión de recursos
hídricos subterráneos
Caso acuífero de “La Yarada”

 Sellado de pozos clandestinos; atentado contra


vida de funcionario público.
 Implementación de riego presurizado.
 Control de áreas de ampliación de agricultores
legales.
 Reducción de caudales actuales de explotación
 Ingreso = 45 MMC; salida = 65 MMC;
sobreexplotación del acuífero.
 Conclusión del estudio hidrogeológico
aplicación del modelo matemático para
futura gestión del acuífero.
Gestión de aguas subterráneas en Perú. S. Santayana V. 34
Simulación acuíferos

 Grandes Proyectos Hidráulicos:


o Estudios hidrogeológicos, con finalidad de conocer
capacidad actual de acuíferos;
o Simulación matemática de acuíferos e incidencia
de recursos superficiales, para conocer niveles
freáticos, y planificar entrega futura de agua
superficial al acuífero así como su explotación y
aprovechamiento del agua subterránea;
o Monitoreo de calidad química del agua
subterránea.
Simulación del acuífero altiplánico El
Ayro - Tacna
 Simulación bajo tres esquemas de explotación;
o Primero considerando un caudal de 670 l/s (10 pozos) que
corresponde a un incremento de 284 l/s con respecto al caudal
de calibración del modelo.
o En segundo esquema se consideró un caudal de 770 l/s (11
pozos), con un incremento de 100 l/s respecto a esquema
anterior.
o En tercer esquema, se consideró un caudal de 970 l/s (13
pozos), contemplando perforación de 2 pozos adicionales con
caudales de 100 l/s, respectivamente.
 Resultados obtenidos con diferentes esquemas,
avizoran producciones superiores a 100 l/s. En
consecuencia, es posible explotación de 1 m3/s, sin que
este afecte equilibrio del sistema.
ANA: Plan de uso conjunto de agua
superficial y subterránea - Valle Alto Piura
ANA: Plan de uso conjunto de agua
superficial y subterránea - Valle Alto Piura
ANA: Plan de uso conjunto de agua
superficial y subterránea - Valle Alto Piura

Simulación: situación actual


ANA: Plan de uso conjunto de agua
superficial y subterránea - Valle Alto Piura

Simulación, adicionando pozos con equipos de bombeo eléctricos


ANA: Plan de uso conjunto de agua
superficial y subterránea - Valle Alto Piura

Aplicación del programa ARC_BALANCE


Gestión ancestral de
Recursos hídricos
subterráneos
Acuífero de Nazca
 Acuífero de Nazca
difiere de otros. Su
explotación es
mediante galerías
filtrantes y ocurre
desde hace algunos
miles de años, su
caudal fluctúa
ligeramente en años
pobres y alcanza
unos 400 l/s.
43
Acueductos de Nazca
 Canales o galerías de agua,
construidos en época Pre-
Inca, por Cultura Nazca,
para captar agua
subterránea y
transportarla hacia
superficie, siguiendo una
pendiente mínima.
Acueductos de Nazca
 Existen 2 tipos de acueductos: uno
tipo zanjón o tajo abierto, y otro
tipo de galería subterránea.
 Poseen una altura promedio de 0.90 m y ancho de
0.60 m. Su techo está constituido a base de
grandes bloques de piedras planas y en algunas
secciones se ha utilizado troncos de “huarangos”,
árbol de madera muy fuerte que abunda en la zona.
Acueductos de Nazca
 En cuenca del Río Grande
existen más de 130
acueductos y canales.
 Acueductos más visitados son
los de Ocongalla y Cantalloc.
Acueductos de Nazca
 Debido a falta de agua, se irrigaron zonas áridas de
Costa haciendo uso de galerías “canales subterráneos”
revestidos con lajas de piedra. Éstos miden 11 km,
tienen 12 m de profundidad y uno solo puede
abastecer a 240 hectáreas.
Expertos explican que “Líneas de Nazca” pudieron ser construidas como
altares y lugares de peregrinación, como parte de un complejo ritual que
conectaría vida diaria con flujo de aguas subterráneas

También podría gustarte