0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Gobiernos Democráticos

El documento resume la historia democrática de Guatemala desde 1986 hasta 2015, destacando los presidentes y algunos hitos clave de cada mandato. Finaliza describiendo la transición ordenada del poder del presidente saliente Alejandro Maldonado a Jimmy Morales en enero de 2015.

Cargado por

Estuardo Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Gobiernos Democráticos

El documento resume la historia democrática de Guatemala desde 1986 hasta 2015, destacando los presidentes y algunos hitos clave de cada mandato. Finaliza describiendo la transición ordenada del poder del presidente saliente Alejandro Maldonado a Jimmy Morales en enero de 2015.

Cargado por

Estuardo Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Gobiernos democráticos

Guatemala ha sido gobernada por 9 presidentes desde 1986, año reconocido como el inicio de
la era democrática en el país, quienes de distintas maneras han impreso su huella en la historia
de la nación y en el desarrollo del Estado hasta su situación actual.

1986 El primero en llevar la batuta durante esta época fue Marco Vinicio Cerezo, quien
comenzó las negociaciones para la firma de la paz entre el Ejército y la guerrilla.

1991 Le sucedió Jorge Serrano Elías, quien alteró el orden constitucional, con lo cual, según el
diputado Oliverio García Rodas, “pretendía establecer una dictadura que habría significado un
enorme retroceso”. El hecho ocurrió el 25 de mayo de 1993.

1993 Serrano se fue de Guatemala y el Congreso nombró en junio a Ramiro de León Carpio
como su sucesor, quien era procurador de los Derechos Humanos. Durante su administración
se reformó la Carta Magna y se depuró el Parlamento.

1996 asumió Álvaro Arzú, en cuyo primer año de mandato se concretaron las negociaciones
que pusieron fin al conflicto armado interno.

2000 con el nuevo siglo llegó al poder Alfonso Portillo. En su mandato fueron emitidas las leyes
de participación ciudadana y para la modernización del Estado. Se propuso un pacto fiscal.

2004 Gobernó Óscar Berger, y su período se caracterizó por la construcción de diversas obras
de infraestructura vial y la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora.

2008 Con la llegada de Álvaro Colom se implementaron los programas sociales, así como la
gratuidad en la educación.

2012 durante la gestión de Otto Pérez Molina, que comenzó en 2012, se institucionalizaron
esas iniciativas asistencialistas; sin embargo, la administración se vio empañada por diversos
escándalos de corrupción, que concluyeron con su renuncia, así como la de la vicepresidenta
Roxana Baldetti.

2015 el desarrollo de la organización estatal durante estos mandatos contribuyó a que los
eventos ocurridos el año pasado culminaran en el nombramiento, por parte del Congreso, de
Alejandro Maldonado Aguirre como presidente, quien hoy entregará el cargo a Jimmy Morales.
En su administración privó una política de transparencia y austeridad en las entidades estatales.

Legado del gobierno de la transición

Con el traspaso de mando, hoy, culminan los cuatro meses de la administración de Maldonado
Aguirre, quien aseguró que al asumir la máxima magistratura se encontró con “un caos político
y financiero”.

Expresó que, pese a las condiciones adversas, el nuevo presidente, Jimmy Morales, recibe hoy
el poder “con la solvencia de que hubo una transición ordenada, informada y muy
esperanzadora”.
“Como legado dejo al próximo gobierno la transparencia y el compromiso”, puntualizó el
gobernante saliente.

Añadió que su período fue claro, pues hubo un progreso en cuanto al rendimiento de cuentas, y
en esto se le valora que elevó las expectativas de la ciudadanía.

“Hay que reconocer que el Gobierno se mantuvo enteramente neutral en el tema de campañas,
es decir, los fondos públicos, como se hizo en otras ocasiones, no se emplearon para favorecer
a ningún candidato”, opinó Édgar Gutiérrez, coordinador general del Instituto de Problemas
Nacionales de la Universidad de San Carlos.

Jimmy Morales subrayó que la labor de Maldonado Aguirre “ha tenido el momento histórico que
le está generando muchas aspiraciones a Guatemala”.

El presidente manifestó que Guatemala tiene grandes necesidades, como educación, salud y
seguridad, pero advirtió que encontrar una solución para ellas no es solo tarea del Gobierno,
sino de todo el pueblo, con “solidaridad, fraternidad, entendimiento y tolerancia”.

El éxito de las nuevas autoridades, de acuerdo con quien deja el poder, será, en definitiva, una
cuestión de conciencia, “porque cuando se apega la conducta a la ética y a la Ley no se puede
llegar a ningún riesgo de esos”, resaltó en referencia a lo ocurrido con su predecesor, Otto
Pérez Molina.

También podría gustarte